La Gallina Azul Andaluza, una raza autóctona de aves originaria de la región andaluza en España, se ha convertido en un símbolo de la biodiversidad avícola y la cultura rural de esta comunidad. Sin embargo, en el siglo XXI, esta raza enfrenta desafíos significativos que amenazan su supervivencia. Este ensayo explorará la historia, las características distintivas y la situación actual de la Gallina Azul Andaluza, así como las iniciativas que se están llevando a cabo para su conservación y promoción.
La Gallina Azul Andaluza se caracteriza por su plumaje de un azul pizarra único, lo que la distingue de otras razas. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando fue criada por agricultores andaluces que buscaban aves resistentes y productivas. Esta raza es conocida no solo por su belleza, sino también por su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y su buena producción de huevos. Además, su carne es valorada por su sabor y calidad.
A lo largo de los años, la Gallina Azul Andaluza ha sido parte integral de la cultura rural andaluza. Se ha utilizado en festividades locales y en la gastronomía tradicional, convirtiéndose en un símbolo de la identidad regional. Sin embargo, en las últimas décadas, la industrialización y la globalización han puesto en peligro la existencia de esta raza, desplazando a las aves autóctonas en favor de las razas más productivas y comerciales.
En el siglo XXI, la Gallina Azul Andaluza se encuentra en una situación crítica (FAO. Domestic Animal Diversity Information System (DAD-IS): Data; FAO: Rome, Italy, 2021.). La disminución de su población ha llevado a que sea considerada una raza en peligro de extinción. La hoja de datos de la raza Andaluza Azul desde 1997 hasta 2023 muestra la evolución de esta raza de gallinas en aspectos como la población, los riesgos de extinción, y las medidas de conservación aplicadas. Desde 1997, se ha implementado un seguimiento y conservación in vivo y criopreservación, lo que ha ayudado a preservar la genética de la raza. Los programas de reproducción y manejo han mejorado la adaptabilidad y producción de esta raza, que es apreciada tanto por su producción de huevos como por su valor cultural.
En España la distribución de los criadores oficiales es bastante reducida. La gallina Andaluza Azul, presente en muchas provincias más como gallina de traspatio sólo tiene una baja representatividad de criadores oficiales. Como Asociación preconizamos que los criadores españoles se interesen por esta magnífica raza y se multipliquen las cabañas a nivel de todo el estado.
Para más detalles, visita este enlace.
El aumento del interés por parte de los jóvenes en la cría de aves tradicionales, junto con una preferencia por las razas autóctonas, abren una perspectiva de futuro. La consecuencia inmediata es un creciente movimiento en favor de la conservación de la Gallina Azul Andaluza.
Asociaciones de criadores como la nuestra y organizaciones dedicadas a la protección de razas autóctonas (nacionales e internacionales) están trabajando para fomentar su cría responsable y la sensibilización sobre la importancia de mantener la diversidad genética. Se están llevando a cabo programas de reproducción y conservación, así como iniciativas para promover su presencia en mercados locales y ferias gastronómicas.
La Gallina Azul Andaluza es más que una simple raza de ave; representa un legado cultural y una parte esencial de la biodiversidad avícola en Andalucía. En el siglo XXI, su supervivencia depende de la acción colectiva para preservar este patrimonio. Es fundamental unir esfuerzos entre criadores, instituciones y la sociedad en general para garantizar que esta raza no solo sobreviva, sino que también prospere. La conservación de la Gallina Azul Andaluza es un paso hacia la preservación de la identidad cultural y la sostenibilidad rural, recordándonos la importancia de valorar y proteger nuestra diversidad biológica.