“Todas las estrellas son diferentes, pero se necesita de cada una para iluminar un único cielo”
Los principios y valores conformarán nuestros dos pilares básicos, a través de los cuales se fundamentan todas nuestras acciones como grupo.
Estos conforman procesos dinámicos, que se relacionan entre si y muchas veces solo pueden ser divididos de manera teórica, porque en la práctica se unen a modo de engranajes los cuales tienen un mismo fin, provocando que al pensar en uno sea inevitable su interacción con el otro. Estos son:
Bien Común:
Conjunto de condiciones de vida que permiten a las comunidades y a cada miembro lograr de la manera más llevadera la plenitud. Teniendo en cuenta que plenitud es el estado óptimo de vida para cada persona, en el cual puede desarrollar al máximo sus capacidades.
Algunas frases al respecto:
“lo que no sirve de nada a la colmena, tampoco ayuda a las abejas”
“vivimos gracias a los demás y somos responsables de ellos durante toda la vida”
Dignidad:
Valor inalienable (no se pude dar ni quitar) de cada persona por el solo de hecho de ser, de existir. Es importante aclarar que la dignidad está a pesar de la “productividad” de la persona, dando valor a cada ser humano desde el inicio de su vida y hasta su muerte. Este valor es el mismo para cada individuo.
Tenemos que aclarar que, a pesar de ser inalienable, como sociedad tenemos que demostrarlo mediante la capacidad de cada individuo de obtener sus propios bienes, como mérito de su trabajo. Permitiendo la propiedad privada de cada persona, otorgando responsabilidad de la misma, y libertad de decisión.
Algunas frases sobre el tema:
“Un hombre que no pueda comprarse una propiedad no tendrá otro interés que comer cuanto pueda y trabajar lo menos posible”
“Cuando el hombre carece de algo que puede llamar suyo, y no tiene la capacidad de vivir su propia iniciativa pasa a depender de la maquinaria social, creando dificultades para reconocer su dignidad”
Subsidiaridad:
Proceso que se da cuando una unidad con capacidad de ayuda, interacciona con otra que la precisa.
Es importante aclarar dos procesos fundamentales de la afirmación anterior. En primer lugar, entender a “precisar ayuda” como la imposibilidad de una unidad de lograr por si misma los objetivos propuestos. En segundo lugar, entender nuevamente este término “precisar ayuda”, captando que el punto final de la colaboración es justamente cuando la unidad ayudada ya pueda llevar a cabo los objetivos sin auxilio.
Algunas frases sobre el tema:
“Buscamos ayudar a caminar, no caminar por ellos”.
“el bien que yo no hago, nadie lo puede hacer por mi”.
Solidaridad:
Ayudarnos los unos a los otros, sin buscar nada a cambio, hacernos el viaje de vivir más placentero, hacernos el aguante. Si un integrante se alegra, alegrarnos con él y si llora, llorar juntos.
“vivimos gracias a los demás y somos responsables de ellos durante toda la vida”
Son agregados que modificaran los principios a fin de perfeccionar su operación. En estos se rigen nuestros principios.
Justicia:
Dar a cada uno lo que le corresponde.
Verdad:
Veracidad y sinceridad, transparencia en el accionar.
Amor
Misericordia
Ahora bien, a que nos referimos con que el amor y la misericordia van a dar una visión subjetiva de los valores anteriores, simplemente a que, en determinadas situaciones para ser realmente justos, y para cumplir nuestros objetivos mas importantes de bien común y subsidiaridad tenemos que implementar estos valores. Vamos a un ejemplo que sucedió hace poco en un merendero.
Era el festejo del día del niño, para lo cual como grupo conseguimos castillos inflables para los niños que allí se encontraban, la cuestión es que a este lugar concurrieron chicos de todas las edades, desde los 2 años hasta los 18 o 19, por lo que debimos dividirnos en varios grupos para realizar juegos acordes a la edad de cada grupo y para que no se lastimasen entre sí.
Antes de seguir con la anécdota nos parece importante contarte que para el grupo fue toda una movida porque para este día no solo conseguimos los castillos sino que también haciendo una actividad económica previa juntamos dinero que se destinó a comprar regalos para los chicos.
Luego de la aclaración anterior seguimos, la cuestión fue cuando uno de los chicos grandes (16 años aprox.) y su grupo intentaron subirse a un castillo inflable lleno de niños pequeños, por lo que uno de los coordinadores les dijo que no podían por que se iban a lastimar los más peques, entonces este chico que lideraba a sus compañeros reaccionó violentamente diciendo que iba a traer una navaja para acuchillarlo, y agregó -¿quiénes se creen ustedes para venir a imponer reglas a nuestro barrio?-.
Cortamos por acá, mira la cuestión es que, si solo usáramos la justicia probablemente a este chico habría que darle una paliza o castigarlo de alguna forma, pero pensándolo bien y aplicando los demás valores hay que plantearnos lo siguiente: ¿cuál es nuestro objetivo en el merendero?, ¿Qué provocamos si hacemos “justicia” por mano propia en este chico?, ¿somos conscientes de la probable historia de violencia que tuvo este chico en su casa y que seguramente debido a esta posee esta manera de reaccionar?
Bueno siguiendo con la historia te contamos que al final, los chicos de activemos no hicimos caso a lo que nos dijo este chico y lo tratamos con amor, le preguntamos que le pasaba, porqué nos trataba así si nosotros solo queríamos ayudarlos, y agregamos que si realmente querían subir al castillo nos lo dijeran amablemente y nosotros sacaríamos a los pequeños un rato para que ellos puedan subir, y así fue.
Un pensamiento más que nos gustaría dejarte, si estos chicos grandes tenían tantas ganas de subir a un castillo inflable, ¿no será porque nunca tuvieron la oportunidad de pequeños?
Ahora vamos a intentar definir amor, como no pudimos concretar una sola definición te dejamos todas las que nos gustaron.
Amor
Trabajar por la libertad del otro, permitiendo incrementar su capacidad de decidir, aunque no me incluya en sus decisiones
Felicidad por la sola existencia del otro
No es una emoción (momentáneo, hormonal, sin control)
Es aneconómico, no busca devolución ni ganancia, lo hace por amor, carece de lógica humana.
El fin de nuestra existencia: “dar y recibir amor”.
Es un sentimiento, una decisión, nosotros decidimos amar, haciéndonos responsables de esto y eligiéndolo a pesar de nuestras emociones momentáneas.
Es la capacidad de poder elegir los actos, haciéndose responsable de los mismos y teniendo en cuenta algunos aspectos:
La libertad no debe limitar la libertad de las otras personas.
Se posee libertad cuando se elige conscientemente y sin ningún tipo de represión u obligación social, mental o fisiológica, por esto las adicciones y las obligaciones sociales no implican a la libertad en las mismas.
Solo se puede elegir usando la plena libertad cuando se conoce la verdad sobre cada decisión posible, es decir, que si la información de determinada opción es manipulada y prostituida, incitando a la persona a tomar un determinado camino no se esta haciendo uso de la libertad, de aquí deriva la gran responsabilidad de los medios de comunicación y de nosotros de ser siempre lo mas veraces y sinceros posibles.
Hoy en día existe una gran tendencia en la sociedad a creer en una libertad primitiva, e inmadura propia generalmente de los niños; esta consiste en creer que todo lo que deseo tener o hacer lo debo obtener a cualquier coste y sin responsabilizarme de lo que hago. “hago lo que siento”, “si lo sentís así esta bien”, olvidándonos de la responsabilidad que recae en nuestras decisiones que lo aceptemos o no siempre conllevan a consecuencias, esta manera de pensar lleva mucho a la falta de compromiso en las parejas, los grupos y la sociedad misma.
El bien común, es justamente como indica la palabra un bien que es común para toda la sociedad, sin hacer exclusión de ninguna parte de la misma. Este bien puede ser una acción, un proceso o algo material, que permita a toda la sociedad vivir en mayor plenitud. Podemos entender entonces que si este bien común, implica la pérdida de recursos de una parte de la sociedad, o incluso de solo una persona con el objetivo del mejoramiento de otra sección social, o que solo “sirve” para una división de la sociedad ya no es bien común.
Por otro lado, solidaridad implica la realización de acciones o procesos que sean en favor de una parte de la sociedad, incluso en ocasiones a costa de otra parte, y todo esto de manera desinteresada, sin buscar nada a cambio.
No existe bien común sin solidaridad, pero si solidaridad sin bien común.
Como grupo Buscamos el bien común para la sociedad, sin embargo, debemos saber que existen ocasiones donde se precisa de solidaridad para llegar al bien común, como por ejemplo las inundaciones, las hambrunas y demás que precisan de un asistencialismo para poder sobrepasar las mismas, y una vez superadas las mismas podemos hacer hincapié en el principio de subsidiaridad.
Cuenta una historia que caminaban por un safari dos personas, en un momento una se percata por los binoculares, que se les acercaba un puma hambriento con el claro objetivo de cazarlos. Entonces se lo comenta a su compañero, y este sin dudarlo saca unas zapatillas de su mochila y comienza a cambiarse por sus sandalias de safari. El primer hombre al ver eso pregunta asombrado - ¿por qué gastas tu tiempo en ponerte ese calzado, no te das cuenta que el puma igual nos alcanzará? – a lo que su compañero responde soberbiamente - ¿Y tú no te das cuenta que no tengo que correr más rápido que el puma ino tan solo más rápido que tú? - .
Esta breve historia nos relata con practicidad lo que significa el egoísmo: ponerse por encima del otro, creernos mas importantes que los demás, que tenemos más valor.
Por otro lado, Autoestima como su palabra lo indica es quererse a uno mismo, por el simple hecho de SER, haciendo a un lado la parte material o la pertenencia a un grupo determinado. Con otras palabras, es aceptar que todos tenemos la misma dignidad sin importar nada, ninguno es mas o menos que nadie.
Altruismo por otro lado es aquella persona que busca hacer el bien al otro por el simple hecho de realizar acciones buenas en si mismas, es decir sin buscar nada a cambio, incluso en ocasiones donde deba renunciar a si mismo para ayudar a los demás.
Durante este encuentro tuvimos varios debates en la búsqueda de un concepto que reúna las cualidades que todos consideramos como necesarias en una familia, para esto hicimos una lista de las cuestiones verdaderamente imprescindibles y las prescindibles, entre las no necesarias aparecieron entre otras cosas el parentesco y la convivencia; por otro lado en las necesarias aparecieron varias cuestiones como el respeto, la unidad, la integridad, sin embargo podría resumirse que lo único necesario en una familia es el amor, y que este resume todo lo necesario en la misma. Si querés podes volver a la página 12 donde hablamos mejor de este. Por otro lado, nos dimos cuenta que en nuestra vida tenemos dos familias, una en la cual nacemos y otra la cual elegimos, sin embargo, estas no deben ser necesariamente distintas, es decir que la familia en la cual nacemos puede ser la que elegimos en nuestra madurez.
FAMILIA EN LA QUE NACEMOS: vale aclarar que esta no tiene necesariamente parentesco sanguíneo con nosotros, pero si debe ser en la cual pasamos la mayor parte de nuestra infancia y en la cual tuvimos nuestra primera experiencia en cuanto a la vivencia en comunidad.
FAMILIA ELEGIDA: esta es a la cual le damos el rol social de familia en nuestra madurez, es decir el grupo de personas en el cual nos sostenemos como individuos y también al cual aportamos nuestro amor y continencia. Muchas veces nuestra familia elegida no coincide con nuestra familia de nacimiento debido a problemas graves en cuanto a la convivencia con la primera, como por ejemplo la violencia en todas sus formas o la indiferencia de los padres para con sus hijos, por lo cual cuando somos mayores buscamos encontrar en otras personas este rol de célula de la sociedad que concede la familia. La Familia es esencial en la sociedad ya que como dijimos mas arriba da las herramientas básicas para la convivencia social, en ella aprendemos valores como paciencia, solidaridad, respeto, etc. Sin embargo también aquí podemos aprender antivalores y que ella pase a ser una deformadora de persona formando a individuos que no contribuyen al bien común. De Aquí la Gran importancia de cuidarla y ayudar a que esta pueda cultivar a grandes personas.
Nos gustaría aclarar algo, nos dimos cuenta que no existe la familia ideal, y que justamente esta idea de familia perfecta es irreal e inexistente, ya que quizás las “imperfecciones” familiares son una forma de contribuir a la formación de cada persona, entendiendo también como familia a cualquier grupo de personas (homosexuales, heterosexuales, grandes, chicos) que se de amor aunque tenga falencias.
Como grupo vimos que la sexualidad es una condición con la cual se nace, y no se puede cambiar, porque cada célula de nuestro cuerpo tiene una carga genética que nos identifica como tal, y por mas que cambiemos nuestra apariencia externa, nunca podremos cambiar nuestra información genética y por lo tanto nunca podremos dejar de ser genéticamente Mujeres u hombres. Por otro lado, nos parece importante hablar de las distintas orientaciones sexuales que existen hoy en día en nuestra sociedad, de las cuales solo nombraremos algunas:
• Homosexual: persona que se siente atraída por otra del mismo sexo.
• Heterosexual: persona que se siente atraída por otra de sexo opuesto.
• Bisexual: persona que se siente atraída por ambos sexos.
• Transexual: persona que se hizo operaciones para verse como el sexo opuesto.
También hablamos de la pornografía y de como esta es una adicción silenciosa y sus implicancias en las relaciones humanas.
En primer lugar, se debe tener en claro que la pornografía es la representación grafica del acto sexual, pudiendo ser esta de fotos, videos, audios, etc.
Hablemos de algunas cifras, en el año 2010 la edad promedio del primer encuentro con la pornografía fue a los 9 años, y según las compañías pornográficas un numero cercano al 30% de sus productos eran consumidos por niños, el 90% de las personas entre 8 y 16 años ya han visto pornografía. En este mismo año el 68% de los divorcios en los EEUU fueron debido a un romance en las redes sociales y la internet, el consumo de pornografía incrementa un 300% la infidelidad matrimonial.
A nivel fisiológico la adicción a la pornografía actúa como cualquier otro tipo de adicción, incrementando los niveles de dopamina debido al sistema de recompensa humano, sin embargo el consumo de la misma produce niveles excesivos de dopamina produciendo una regulación en baja de los receptores celulares de la dicha hormona, causando que para lograr el mismo efecto sea necesaria la mayor liberación de esta hormona, generando la “necesidad” no solo del mayor consumo de pornografía, sino también de que la misma sea más explícita o más violenta para que llegue al mismo efecto. La pornografía también provoca el “cooling efect” encontrado en los mamíferos, el cual corrompe el periodo refractario luego de la eyaculación masculina, provocando una nueva erección contra natural y saturando los niveles de dopamina en el cerebro. Básicamente este efecto fue demostrado mediante la estimulación sexual de un ratón masculino y la exposición a una rata hembra, tras la cual copulaba, luego de un tiempo el macho se sentía satisfecho y dejaba de hacerlo, entonces colocaban otra hembra en la jaula lo que provocaba que el macho vuelva a copular con la nueva rata y así sucesivamente. Lo interesante de esto es que cada vez era necesario cambiar la rata mas rápido, porque el macho se “aburría” más fácilmente de la hembra, este efecto fue visto también en los humanos y es considerado uno de los causantes del aumento de la infidelidad y de las disfunciones sexuales por parte de los consumidores de pornografía.
La pornografía a temprana edad modifica los conocimientos sobre las relaciones sexuales humanas generando una distorsión de la misma y provocando trastornos en esta en la adultez, quizás esto sea una de las causas del aumento de depravados sexuales y pedófilos.
Imagínate, ¿qué puede entender un niño de 9 años de edad sobre un video pornográfico?
Te dejamos acá los links de videos que vimos:
Pensamos que la fidelidad es un aspecto a tener en cuenta para "poder cambiar el mundo" porque no solo se aplica a los vínculos de pareja también con los amigos, familia o los compromisos y responsabilidades que asumimos como grupo. La fidelidad implica un correcto uso de la libertad, es decir de la capacidad de cada uno de elegir nuestro accionar y hacernos cargo del mismo. ¿Te parece que exageramos cuando decimos que la fidelidad sirve para cambiar el mundo?
Te propongo entonces un ejemplo, imagínate un presidente que dice en su campaña política que va a ser honesto y no va a permitir ningún acto de corrupción, sin embargo luego de ser electo realiza todos los robos posibles a su alcance. Imagínate un esposo que en el altar promete amor y fidelidad a su esposa en las buenas y en las malas, sin embargo, ante la primera tentación decide irse con otra mujer.
Capaz ahora pienses si bueno la fidelidad es buena pero tanto como para cambiar el mundo, capaz te parezca exagerado, pero analicemos desde esta perspectiva. ¿Qué ejemplo crees que da el presidente de esa nación a todos los habitantes de la misma? ¿Como podemos pretender que la población sea honesta si ni sus representantes los son? las personas creerán que la palabra no vale nada y que lo mejor es mentir para aprovecharse de los demás, inclusive de esta manera encuentran un camino más fácil hacia las riquezas
Ahora pensemos en el ejemplo del esposo, supongamos que en este matrimonio existen hijos. ¿Qué puede pensar un niño sobre la fidelidad que tiene un ejemplo de padre como ese? ¿Cómo creen que actuará el niño cuando sea grande? Si ni su padre, que es su ejemplo de hombre pudo controlar sus impulsos ¿creen que el tendrá la fuerza para superarlos?
Vayamos a un ultimo ejemplo un poco mas sutil, si una señora encuentra en la calle plata y sabe que no es suya, pero rápidamente la alza y coloca en sus bolsillos. ¿Quizás sean tan solo unas monedas y a quien le hace mal alzar solo unas monedas? Pero es que el problema no es la cantidad de dinero, sino la infidelidad a el derecho de la persona a la que se les han caído, y con estos pequeños gestos, como personas invitamos a otras a hacer lo mismo, ¿porque si “todos lo hacen” cuál es el problema?
Justamente el problema de la infidelidad es que en la actualidad es muy fácil encontrar ejemplos de la misma, con lo que se vuelve común en todas las personas haber sufrido infidelidades de todo tipo, Normalizamos la infidelidad, la corrupción, la mentira y que mal nos hace esto.
La fidelidad es un valor moral que hace que el ser humano cumpla con su palabra, con su promesa, aceptando y cumpliendo los compromisos asumidos. Hacer una promesa, implica tomar una decisión acerca de lo que vamos a hacer en un futuro cercano o lejano y comprometernos con ello.
Por eso como grupo creemos que hacer hincapié en la fidelidad nos va a llevar a mejorar el mundo.