Les dejamos el Link de la charla hecha vía zoom al final del escrito (en el minuto 13 comienza)
La violencia es la ejecución de actos que buscan dominar al otro, teniendo en cuenta que estos siempre tienen una intencionalidad por parte del ejecutor.
En los actos de violencia:
Siempre hay un victimario bien marcado que inicia el ciclo de violencia sobre sus víctimas.
Siempre hay intencionalidad en sus actos, estos no son causados por entornos facilitadores (falta dinero, drogas, etc)
Nuestro trabajo es demostrar que existe otra forma de relación social.
Buscar siempre tener una escucha activa hacia los niños, intentando comprender lo que hay debajo de sus gestos o acciones y entendiendo que cada detalle de la comunicación es importante.
NO PARAR EL JUEGO
Apartar al niño/s en cuestión y colocándolos al mismo nivel que ellos (sentarnos, en cuclillas)1 Realizar las siguientes preguntas.
¿Por qué hiciste eso?
Qué es lo que te pasó?
¿Hay algo que necesites?
Hay algo del juego que te esté molestando?
1:porque es una forma de lenguaje corporal, a través de la cual estamos diciendo, estamos al mismo nivel no soy menos ni más que vos, el objetivo es que el niño no se sienta intimidado ni tampoco nos trate de menos.
DETENER EL JUEGO: debido a que probablemente halla detonado algo en los niños. Esto pudo ser causa de:
Reacción en cadena (un cabecilla comenzó la violencia y todos siguieron)
Quizás producto de un contexto más violento en sus casas gral (por ejemplo en fin de mes los padres se pueden poner más violentos por la falta de dinero)
Por una reacción de expresión de enojo o frustración ante la realidad de saber que ese pequeño ratito de sus vidas donde se sienten amados es finito, y saben que tienen que volver a la realidad de sus “hogares” apenas termine el merendero, y en acción de protesta eligen ser violentos.
Red de momentos lindos de la semana: con un ovillo de lana un integrante agarra un extremo y comienza diciendo una cosa linda que le haya pasado en la semana, luego lanza el ovillo a otro integrante sosteniendo con él el extremo del hilo. Así se van pasando uno a uno y forman una red de lindos momentos que los unen a todos.
Motivar la competitividad en los niños no es malo, debemos fijarnos que esta sea sana y no excesiva, buscar la competitividad de querer dar lo mejor de nosotros mismos, buscar la competencia grupal que une a los grupos.
102: intervención temprana del niño y su familia
137: para madres y mujeres
36244453948: mesa de atención y asesoramiento permanente a la Víctima y a la ciudadanía (judicial)
Comisaría de la mujer Colón 33
DATO: estas situaciones de violencia son parte de un contextos sociocultural, nuestra decisión de querer poner nuestro aporte para cambiar un poco la realidad NO VA A SER FACIL, tenemos que perseverar aunque cueste para que ellos puedan ver a través de nosotros que por más gestos de violencia que ellos tengan, nosotros respondemos con amor. Y ahí es donde quebramos si ciclo de violencia y les mostramos a través de la práctica que se puede ser distinto.