Mapa del Crimen de Delitos Ecológicos

Se acudió a la realización de dos mapas, donde se programó la información de los años 2016 y 2017 respectivamente, con la intención de diferenciar, el comportamiento y la evolución de las infracciones ecológicas en este periodo de tiempo; los planos fueron realizados, bajo la escala 1:250.000 y en la leyenda, están incluidas 13 divisiones políticas, donde se distinguen, los 12 corregimientos, además del casco urbano, ademas de los recursos que se ven afectados.

Realizando un enfoque explicito, en el mapa para el periodo 2016, se logran identificar que la distribución de los delitos, está concentrada de manera casi igualitaria, tanto en los corregimientos, como en la cabecera municipal; esta noción tiene orígenes, en los resultados específicos anteriores.

También se permite interpretar, que existe una dispersión de las infracciones, hacia sectores del centro y la semiperiferia del municipio. Esto quiere decir, que hay una mayor difusión de los delitos, hacia el área urbana y las veredas próximas a ella, pertenecientes a los corregimientos de La Florida, La Bella y Morelia; destacando a los corregimientos de la periferia, Arabia, Puerto Caldas y Caimalito, como los de menor ejecución de transgresiones ambientales.

Imagen Satelital

Mapa de Crimen de Delitos Ecológicos

Para el mapa del período 2017, la generación de puntos delictivos es mucho menor, esto debido a que solo se estimo, el primer cuatrimestre de ese año, como ya se ha dejado previamente claro. Allí se permite apreciar, que las infracciones están distribuidas, de forma equilibrada, en el área urbana y rural. Caso similar al mapa anterior, pues también, la dispersión delictual tiene concentración, en el centro y la periferia de Pereira, reflejando a los corregimientos periféricos, como La Estrella-La Palmilla, Puerto Caldas y la parte alta de La Florida, con veredas sin la comisión de delitos.

Se determino, que el patrón “producto atractivo”, es el forestal, siendo este recurso el más afectado, con transgresiones como la deforestación de bosque natural, siendo ésta la de mayor significancia; delimitando “Puntos Calientes” como la vereda Tribunas Córcega, la Avenida de Las Américas y los límites entre el sector de La Julita, con la vereda Mundo Nuevo. El otro producto atractivo, fue el recurso agua, con la contaminación como causa principal, distinguiendo de esta manera, puntos calientes, como el rio Consota, en el tramo de la comuna El Jardín, las veredas, El Pital perteneciente al corregimiento de Combia Alta y La Bananera del corregimiento La Florida.

El patrón “Escenario Caliente”, fue visible en las veredas San Joaquín y Llano Grande, de los corregimientos Morelia y Combia Alta respectivamente; sin dejar atrás la cabecera municipal, con lugares como, el barrio Los Álamos y la comuna Consota.