Conclusiones

Pereira al ser una región geográficamente estratégica y de gran riqueza biodiversa, es objeto de afectaciones que alteran y deterioran su estructura ecológica; por tal motivo, y ante circunstancias como el impacto al recurso hídrico, emisión de gases contaminantes al aire, tráfico de fauna silvestre, depósito inadecuado de residuos sólidos, entre otros, se realizó el estudio situacional del delito ecológico en Pereira, con la firme intención de que sea divulgado, además de permitir el acceso a cualquier persona interesada, a la información que contiene la caracterización de las transgresiones ambientales, materializadas en el municipio.

La realización del inventario de los delitos ambientales, permitió la derivación de la promoción, de la caracterización de estos, para su posterior reconocimiento social.

El reconocimiento de la caracterización y la distribución espacial del delito ecológico, fueron variables coadyuvantes para el desarrollo del estudio situacional de las transgresiones de éste tipo.

La identificación de la distribución espacial de los delitos ecológicos, a partir de su inventario y la proyección de ésta, en un mapa, para identificar patrones; dio paso al reconocimiento, del contexto situacional, de las conductas ecológico-delictivas, que se desarrollan en Pereira.

El recurso ambiental, expuesto a mayores transgresiones ecológicas fue el forestal, superando por más del doble, a los cinco elementos, también considerados en esta caracterización. El menos afectado, fue el recurso fauna.

Algunos pobladores de Pereira, presentan una fuerte tendencia, hacia la contaminación hídrica y la erradicación o deforestación de guadua; hechos contrastados, por la leve incidencia hacia infracciones, como la explotación del suelo y procesos agropecuarios, sin permisos ambientales.

La distribución espacial de las transgresiones ecológicas, presenta una concentración mayor, en la zona rural a diferencia de la urbana, situación que es poco coherente, conociendo que la cabecera municipal, alberga aproximadamente cinco veces más, el total de la población rural.

En cuanto a lo que viene siendo la dispersión general de los hechos delictivos, se puede observar a raíz de los resultados, que la mayoría de ellos se agrupan en zonas céntricas del municipio, con leve intensidad en algunos corregimientos periféricos.

La revelación del “mapa del crimen”, permitió emerger la aparición de patrones espaciales, esenciales para la comprensión de la evolución de las transgresiones ecológicas.

Se ha demostrado que los Sistemas de Información Geográfica, son una potente herramienta para el análisis espacial de los delitos ecológicos; gracias a ella podemos estudiar los datos, acerca de las infracciones y el entorno donde estas ocurren, facilitando el estudio del ambiente de Pereira y sus características.

Las premisas de esta perspectiva ambiental pueden resumirse en tres puntos: la influencia del ambiente en la conducta delictiva, la no aleatoriedad de la distribución espacial del delito y la utilidad de los elementos anteriores, en la percepción del delito.

El comportamiento ecológico - delictivo está influenciado, de forma significativa, por el ambiente en el que se produce, es por ello que algunas zonas del municipio, se reflejan como vulnerables, debido a la coexistencia de bienes y servicios ambientales, quienes presentan una alta demanda, por parte de los pobladores de Pereira.

La implementación de la herramienta Google Sites, desencadena la promulgación de este proyecto investigativo, permitiendo una exposición colectiva, sobre el comportamiento infractor en términos ambientales.

La identificación de la distribución del delito y de patrones espaciales, como teorías fundamentales; permitieron el desarrollo, de una parte importante de la disciplina de criminología ambiental.

La criminología ambiental es una rama de la criminología relativamente nueva, que aún tiene necesidad de ser desarrollada y estudiada. Como hemos comprobado, se han encontrado muchos de los elementos descritos en sus teorías hasta el momento, en este trabajo; lo que proporciona razones para saber , que mediante el desarrollo y estudio de esta disciplina, encontraremos respuestas más concretas en lo concerniente a la comisión del delito ecológico.

Los delitos contra el medio ambiente en Pereira, son un problema grave que pueden afectar, tanto directa como indirectamente, a la seguridad, el bienestar y a la economía municipal. Las repercusiones pueden manifestarse de distintas formas, desde el agotamiento de los recursos naturales a la destrucción del hábitat, o la pérdida de vidas humanas.

La Criminología Ambiental orientada al delito ecológico en el municipio de Pereira, arrojó información significativa en términos de distribución y patrones espaciales, pero es de resaltar que ésta disciplina es interdisciplinaria, permitiendo una exploración mas especializada y profunda al respecto.