Bibliografía


  1. Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia (IACA). (2011). Definiciones de Patrón de Crimen para Análisis Táctico.
  2. Bonilla. C. et al. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia. 3ª Edición, Ediciones Uniandes.
  3. Brantingham, P. J. & Brantingham, P. L. (1981). Environmental Criminology. Illinois. Estados Unidos. Waveland. Press Inc.
  4. Cabanellas, G. (1996). Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, Tomo VIII, Buenos Aires, Argentina.
  5. Corporación Autónoma Regional De Risaralda, CARDER. (2000). Informe de Gestión 1998-2000.
  6. García, A. (1999). Criminología: Fundamentos y Principios para el Estudio Científico del Delito, la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento del Delincuente. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales. INPECCP.
  7. Informe de Calidad de Vida Pereira. (2016). (Años de Estudio2012-2015). Programa de Seguimiento y Evaluación de la Calidad de Vida en Pereira. Pereira Como Vamos.
  8. Korsell, L.E. (2001). Strategies for controlling and combating environmental crime. Journal of Scandinavian Studies in Criminology and Crime Prevention.
  9. Jimenez, C. (2016). Observatorio de Educación Ambiental para la Sustentabilidad de Risaralda. OEAR.
  10. Lledó, G. 2009. Google Sites, Educación y nuevas tecnologías. Universidad Miguel Hernández de Elche.
  11. Martínez, R. A. (2015). Trabajo final de grado en Criminología y Seguridad. Criminología Ambiental y SIG, una aplicación práctica en Castellón de la Plana. Universidad Jaume I.
  12. Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva.
  13. Ortuño, R. A. (2015). Criminología Ambiental: Estudio De La Distribución Espacio-Temporal De La Actividad Delincuencial En La Ciudad De Castellón De La Plana. Universidad Jaume I.
  14. Pereira Rural y Paisajística. (2009). Corregimientos de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Turismo Sostenible. Pereira, Colombia.
  15. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. (2016). Programa en Ciencias Políticas y Administrativas. Bogotá.
  16. San Juan, C. (2013). De Criminología Ambiental: un área en expansión. Ars Iuris Salmanticensis. Revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología Salamanca. Vol. 1. España.
  17. Situ, Y. & Emmons, D. (2000). Environmental crime. California. Estados Unidos.
  18. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. SIGAM. (2002). Agenda Ambiental del Municipio de Pereira. Impreso en Colombia Junio