Mercurio

“Mercurial, la metáfora para el comportamiento volátil e impredecible, refleja acertadamente las complejidades de uno de los ciclos biogeoquímicos más insidiosamente interesantes y científicamente desafiantes en la superficie de la Tierra”. Fitzgerald and Lamborg (2003)

Objetivos de investigación

Ecotoxicología

  • Examinar la acumulación de mercurio en peces del área de estudio y el riesgo que podría representar su consumo para la salud de la fauna silvestre.

Contaminación y geoquímica ambiental

  • Brindar una actualización de la distribución del mercurio en los sistemas fluviales de estudio e investigar la influencia de la hidrodinámica y el transporte de sedimentos en el transporte fluvial del mercurio.

  • Determinar el origen del mercurio en los sistemas fluviales del área de estudio, i.e. si proviene directamente de emisiones y descargas mineras o si tiene un origen "natural", acumulado en el suelo, que ingresa a los ríos por la erosión que genera el cambio del uso del suelo.

Área de estudio

El estudio abarcó una sección de aproximadamente 240 km del río Madre de Dios, desde la confluencia con el río Chilive, sin presencia histórica de minería, hasta el distrito Laberinto. También se incluyeron los afluentes Colorado e Inambari que drenan las zonas con mayor presencia de minería en la región, Delta 3 y Huepetuhe. Las mediciones físicas fueron realizadas por el Grupo Hidrogeomorfología. Las colecta de peces fue realizada por el Grupo Hidrobiología.

Puntos de mediciones hidrogemorfológicas y muestreo de sedimentos y peces para el estudio de bioacumulación y transporte fluvial de mercurio en la cuenca del río Madre de Dios. Elaboración: E. Portocarrero

Resultados claves

Ecotoxicología

  • Los peces carnívoros presentan los niveles más elevados de mercurio; por lo tanto, su consumo representa un mayor riesgo de exposición para las poblaciones humanas y de fauna silvestre.

  • Los datos sugieren un impacto de la actividad minera en los niveles de mercurio en peces, principalmente en los peces carnívoros, que tuvieron los niveles más altos de mercurio.

  • Los niveles de mercurio en peces de áreas impactadas por minería representan un riesgo para la avifauna amazónica.


Analizador Directo de Mercurio (DMA-80). Créditos: M. Moreno

Contaminación y geoquímica ambiental

  • El mercurio en ríos se transporta principalmente adherido a los sedimentos suspendidos, y su transporte está primariamente ligado a la hidrodinámica y el transporte de sedimentos, aunque también a las actividades mineras que incrementan la erosión natural.

  • Con un caudal casi 5 veces más alto, el río Inambari aporta casi 7 veces más sedimento suspendido y 10 veces más sedimento de fondo al río Madre de Dios que el río Colorado.

  • El río Inambari es el principal contribuyente de sedimento y mercurio al río Madre de Dios.

  • Los sedimentos finos (limos y arcillas) presentan niveles de mercurio hasta 60% más altos que los sedimentos sin fraccionar, confirmando la necesidad de considerar la granulometría de las muestras en estudios de mercurio en sedimentos.

Vista aérea de confluencia de ríos con diferente carga de sedimentos. Créditos: CITA-UTEC

Metodología de trabajo

  • Diseño de muestreo en coordinación con grupos Hidrobiología e Hidrogeomorfología.

  • Mediciones geomorfológicas y colecta de muestras de sedimentos y peces.

  • Procesamiento y análisis de datos y muestras.

  • Para el estudio de peces, interpretación de resultados de mercurio según niveles tróficos de peces y localización de minería.

  • Para el estudio de sedimentos, interpretación de resultados de mercurio según datos hidrodinámicos e hidrosedimentológicos.

  • Para la fuente de mercurio, correlación de resultados de mercurio total con análisis de isótopos.

El análisis de mercurio total estuvo a cargo del Laboratorio de Mercurio y Química Ambiental (LAMQA) del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), ubicado en la Estación Roger Beuzeville Zumaeta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en Puerto Maldonado, Perú. El análisis de isótopos se realiza en el Laboratorio de Metales Traza e Isótopos de Metales de la Universidad de Toronto, Canadá.

El procesamiento de los datos hidrogeomorfológicos e hidrosedimentológico se llevaron a cabo en el Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (CITA-UTEC) ubicado en Lima, Perú.

Trabajo de laboratorio en LAMQA. Créditos: CINCIA

Colecta y procesamiento de muestras

Miembros del equipo