Enlaces de interés

El Perú es conocido por su gran riqueza  mineral, que incluye depósitos de oro, plata, cobre y zinc, entre otros minerales, y que se atribuye a la geología e historia tectónica del país. La Cordillera de los Andes es particularmente rica en depósitos minerales, e incluso se ha reportado que los Andes centrales del Perú son el área más rica en minerales del planeta. Por ello, el Perú figura dentro de los países más atractivos para las inversiones mineras. En 2022, el Perú se fue el octavo país productor de oro a nivel mundial y el segundo país a nivel de América Latina. 

La minería en el Perú puede ser clasificada según el método de extracción, la forma del yacimiento, la naturaleza de las sustancias, el volumen de producción, el tamaño de la concesión, entre otros criterios. Generalmente, se hace referencia a minería grande, mediana, pequeña y artesanal. La gran y mediana minería se definen según su capacidad de producción (mayor o menor a 5000 toneladas por día), mientras que la minería pequeña y artesanal se clasifican de acuerdo al tamaño de la concesión (minería pequeña hasta 2000 hectáreas y producción hasta 350 toneladas diarias, minería artesanal hasta 1000 hectáreas y capacidad productiva no mayor a 25 toneladas diarias) (Osinergmin, 2017).

En el departamento amazónico de Madre de Dios,  conocido como foco de biodiversidad mundial, la minería pequeña y artesanal de oro es el principal sector económico. Por la forma del yacimiento (lechos aluviales), la minería es de tipo aluvial, y según su legalidad, se puede encontrar de manera  informal e ilegal

Historia de la minería en Madre de Dios

Evolución de la deforestación en Madre de Dios

La deforestación en la cuenca del río Madre de Dios ha aumentado de manera exponencial desde la década de 1980. El análisis de imágenes satelitales permite apreciar los cambios en la cobertura vegetal de las zonas mineras Delta 1, Huepetue y La Pampa. 

El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, realizó un estudio de la cobertura vegetal y pérdida de nuestros bosques húmedos amazónicos hasta el año 2018.

Leer más...

Deforestación anual causada por la minería de oro a escala artesanal en el sudeste de Perú. 

Referencia:

Caballero Espejo, J., Messinger, M., Román-Dañobeytia, F., Ascorra, C., Fernandez, L. E., & Silman, M. (2018). Deforestation and forest degradation due to gold mining in the Peruvian Amazon: A 34-year perspective. Remote Sensing, 10(12), 1903. https://doi.org/10.3390/rs10121903 

Mapa dinámico de la evolución de la deforestación anual en la región de Madre de Dios.

Basado en: Google Earth Pro.

Otras plataformas con información relacionada a la deforestación en Madre de Dios

Global Forest Watch (GFW) es una plataforma en línea que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques. Mediante el aprovechamiento de tecnología de punta, GFW permite a cualquier persona acceder a información en tiempo casi real sobre dónde y cómo los bosques están cambiando en todo el mundo.

Resultados del análisis de series temporales de imágenes Landsat que caracterizan la extensión y el cambio de los bosques.

El 'Año de Pérdida de Bosques' es una desagregación de la 'Pérdida de Bosques' total a escalas de tiempo anuales.

Las imágenes de referencia de 2000 y 2019 son observaciones de la mediana de un conjunto de observaciones del periodo de crecimiento que han superado la evaluación de la calidad.

Deforestación por minería de oro

Resultados del análisis de las imágenes Landsat que caracterizan la extensión de las minas de oro en la región amazónica sudoriental del Perú.