Problemática
Los Andes peruanos albergan el 71% de los glaciares tropicales del mundo, y el agua de deshielo que suministran es un recurso esencial para las personas río abajo que dependen de ella para el riego, el saneamiento y la producción de energía.
Sin embargo, los glaciares del Perú están retrocediendo rápidamente, amenazando este suministro de agua, así como, liberando sedimentos a las áreas del valle y revelando depresiones topográficas que pueden convertirse en reservas naturales para la escorrentía de los glaciares.
Proyecto PEGASUS
El proyecto PEGASUS (2019-2022) fue diseñado para evaluar las oportunidades y las amenazas que los recursos naturales y paisajes en rápida evolución traerán a las personas de los Andes peruanos. Se enfocó principalmente en las Cordilleras Urubamba, Vilcabamba y Vilcanota. El objetivo principal fue establecer la base científica sobre la cual los actores de interés puedan maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos que presenta el cambio ambiental en las cuencas glaciares de los Andes peruanos.
Desde el Perú, el proyecto fue ejecutado por el Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (CITA-UTEC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), CARE Perú y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). La contraparte inglesa estuvo a cargo de la University of Leeds, University of Hull, University of Northumbria y University of Dundee. El proyecto fue financiado por el Fondo Newton-Paulet a través de PROCIENCIA, CONCYTEC, UKRI-NERC y la Embajada Británica Lima.
Objetivos
El proyecto PEGASUS se llevó a cabo en cuatro paquetes de trabajo interrelacionados que se enfocaron en 1. impacto del clima en el paisaje glaciar, 2. dinámica del transporte de los sedimentos a medida que retrocede el hielo, 3. peligros que plantean las lagunas glaciares emergentes, e 4. interacción con las personas y las políticas.
Objetivos específicos:
Cambio climático y retroceso glaciar
Simular el clima futuro y la recesión glaciar y su impacto en los ecosistemas de montaña.
Dinámica sedimentaria
Medir y pronosticar cambios en el flujo y suministro de sedimentos a las áreas aguas abajo.
Lagunas glaciares presentes y futuras
Evaluar los riesgos futuros que plantean las lagunas glaciares y el potencial para el desarrollo de energía hidroeléctrica.
Perspectiva social y recomendaciones
Equilibrar los riesgos y los recursos: integrar recomendaciones para empresas, responsables políticos y personas.
Área de estudio
El estudio se centró en las Cordilleras Urubamba, Vilcabamba y Vilcanota, ubicadas en el sur de los Andes peruanos. Estas tres cordilleras proveen un suministro crucial de agua para la generación de energía hidroeléctrica, la agricultura y el consumo doméstico en la región de Cusco. En su conjunto, representan el 34% del área glaciar del Perú e incluyen el glaciar Quelccaya, que abarca 39 km2 y es la capa de hielo tropical más grande del mundo. Abastecen directamente de agua tanto a la ciudad de Cusco, con más de 440 000 habitantes, como a la región circundante, que cuenta con más de 1.1 millones de habitantes.
La Cordillera Vilcanota es la segunda área glacial más extensa del Perú y alimenta a la Laguna Sibinacocha, una laguna represada que se extiende por unos 15 km de longitud y cubre una superficie de aproximadamente 20 km2. Esta represa tiene más de 110 Hm3 y abastece la cuenca Vilcanota-Urubamba, que a su vez alimenta a la central hidroeléctrica Macchu Picchu, la más de la región.
Grupos de trabajo
Resultados esperados
Cambio climático y recesión de hielo
Proyección del clima a 100 años
Pronóstico de cambios en la cobertura glaciar
Estudio de los cambios en el ecosistema
Dinámica sedimentaria
Predicción de flujos de agua provenientes del derretimiento glaciar
Predicción del transporte de sedimentos resultante del derretimiento glaciar
Evaluación de la calidad de los sedimentos de lagunas glaciares
Lagunas glaciares presentes y futuras
Predicción de la ubicación y el tamaño de futuras lagunas glaciares
Estimación de los plazos para la formación de nuevas lagunas glaciares
Simulación de posibles escenarios de inundación por desbordamientos de lagunas glaciares
Perspectiva social y recomendaciones
Evaluación de las percepciones de riesgo de las comunidades
Evaluación de los posibles impactos en las comunidades afectadas
Realización de talleres participativos con las comunidades
Creación de materiales de comunicación para la conciencia pública
Establecimiento de alianzas con actores clave para brindar recomendaciones
Sobre el Centro de Investigación y Tecnología del Agua - CITA
El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) es un centro de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en Lima, Perú, que busca fomentar, desarrollar y comunicar la investigación que se realiza en el Perú con respecto al agua bajo diferentes perspectivas ambientales y sociales. Dentro de sus líneas de investigación se encuentra el impacto del cambio climático en el retroceso glaciar, y el consecuente efecto en la seguridad hídrica y en los potenciales desastres de origen hidroglaciológico en los Andes peruanos con el fin de generar información científica para quienes están involucrados en su gestión y protección.
Sobre la Universidad de Leeds
La Universidad de Leeds es una universidad pública de investigación en Leeds, West Yorkshire, Inglaterra. Establecida en 1904, es una universidad líder en el Reino Unido con una reputación mundial de excelencia clasificada entre las 100 mejores universidades del mundo (QS World University Rankings 2023) y miembro del prestigioso Russell Group. Leeds es una de las universidades más grandes del país, con 38 000 estudiantes matriculados actualmente de más de 170 países.