En esta tercera unidad se abordará los siguientes temas
Cunamas
PRITE
Panichakuna (Hermanitos)
Mechuy o Ñañay (Abuelitos) • Mi familia y yo
Bebitos, mamá y papá • Mamá papá y yo •
Aprendo jugando en el hogar
Pukllayga Kusikuymi (La alegría de jugar)
El momento de los niños • Aló bebé
Lunes, 30 de mayo:
Hoy aprendimos sobre otros programas de educación inicial que se desarrollan en el Perú:
-Cunamas
-PRITE
-Aló bebé
-Mi familia y yo
A continuación, compartimos la presentación en power point, presentada en clase por la docente del curso.
Lunes, 6 de junio
Hoy aprendimos sobre otros programas de educación inicial que se desarrollan en el Perú:
Panichakuna (Hermanitos)
Pukllayga Kusikuymi (La alegría de jugar)
Mechuy o Ñañay (Abuelitos)
A continuación, compartimos la presentación en power point, presentada en clase por la docente del curso.
Trabajo grupal de la sesión
A partir de lo aprendido en la clase, elaboramos la siguiente infografía en la aplicación jamboard, sobre la relación que el programa "Ayudando a ser mamás" con los programas no escolarizados.
Lunes, 20 de junio
Hoy aprendimos sobre otros programas de educación inicial que se desarrollan en el Perú:
Bebitos, mamá y papá
Mamá papá y yo
Aprendo jugando en el hogar
El momento de los niños
A continuación, compartimos la presentación en power point, presentada en clase por la docente del curso.
Reflexión
Fue interesante poder conocer otros programas y experiencias de atención a niños de 0 a 5 años que se llevan a cabo en el Perú. Al realizarle las comparaciones correspondientes, nos dimos cuenta que cada uno tiene beneficios significativos en los niños; sin embargo, consideramos que el más completo es el PRONOEI. Este a parte de considerar a las familias, tiene el componente educativo, que a los otros les falta.
No obstante, creemos que podrían unirse los ministerios deberían llevar un trabajo intersectorial para poder brindar un servicio que atienda a los niños y niñas menores de 6 años, de manera integral que cuente con el componente educativo y de salud. Además, que los futuros programas que se diseñen consideren a la familia y la comunidad, ya que así se involucrarán y participarán de las actividades que se planifique, de tal manera que aportan significativamente al aprendizajes relacionados a la cultura que favorecen en su identidad.
Así mismo, consideramos que es importante poder evaluar el funcionamiento de los programas ya existentes para poder implementar acciones de mejor. Así se podrá ofrecer servicios educativos que sean de calidad, porque es su derecho, y que permitan a los niños y niñas aprender y desarrollarse de manera integral. Ante ello, UNESCO (2015), menciona que la calidad educativa es aquella que integra de manera dinámica los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje para cumplir con los objetivos establecidos por el sistema educativo, entre ellos el rol que cumple el docente como generador de oportunidades de aprendizaje.
Referencias bibliográficas:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf