Consideraciones generales

En el actual período de involución socioeconómica, ambiental, política, y crisis humanitaria y civilizatoria, nos encontramos que la vulneración a niñez y las infancias se ha profundizado, dejando en evidencia las falencias de las políticas públicas e institucionales y la ausencia total de políticas de Estado en torno a la población infanto-juvenil; con la consiguiente desorientación de la ciudadanía y la sociedad civil. Complejizándose de este modo la temática de vulneración de las infancias a nivel nacional, en el continente americano y otras regiones del mundo; producto de: Estados de excepción, Estados con democracias fallidas, Estados democráticos con bolsones de exclusión; Estados receptores de inmigración con tendencias discriminatorias y Estados con rasgos expulsores, entre otros.

Por ende, el abordaje de esta temática, su problematización y la búsqueda de posibles vías de solución, se ha convertido en un imperativo ético-político que demanda urgentemente un análisis transdisciplinario e interdisciplinario, políticamente comprometido que conduzca a acciones participaciones concretas tanto a nivel sectorial como intersectorial; acciones que interpelen a las gobernanzas, los diferentes actores sociales y los poderes locales, con vistas a reducir el enorme daño individual y social que produce la vulneración de derechos a las niñas niños y adolescentes en todas las dimensiones de sus vidas.