Autora: Laura Stephania Samaniego Alvarado
El conocimiento no se recibe pasivamente, sino que se construye activamente a partir de la experiencia personal y la interacción con el entorno.
Se enfatiza la importancia de la exploración, la experimentación y la reflexión para lograr aprendizajes significativos.
Jean Piaget: describió el desarrollo cognitivo en etapas secuenciales: sensorial-motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, que van desde el pensamiento concreto hasta el razonamiento abstracto y lógico.
Lev Vygotsky: introdujo la zona de desarrollo próximo, que explica cómo el aprendizaje se potencia a través de la interacción social y la guía de una persona con mayor conocimiento
El estudiante es un agente activo que construye saberes mediante la exploración, reflexión y colaboración.
El docente pasa de ser un transmisor de información a un facilitador del aprendizaje, creando ambientes que fomentan desde la memorización hasta el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la metacognición.
SERRANO GONZALEZ-TEJERO, José Manuel y PONS PARRA, Rosa María. «El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.» SCIELO (s.f.): 1.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_abstract&tlng=pt