AUTORA: JHOMARY GISSELL ALDAZ DIAZ
“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” (Pitágoras).
La educación como ciencia
Desde principios del siglo XX, la educación comenzó a considerarse una ciencia, gracias al trabajo de disciplinas como la pedagogía, la psicología educativa, la didáctica y la filosofía. Estas áreas estudian el fenómeno educativo desde distintas perspectivas, utilizando métodos científicos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
Ejm:
La pedagogía establece métodos adecuados para enseñar.
La psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes.
Origen ontológico de la educación
El origen ontológico de la educación parte de la esencia misma del ser humano: somos seres que necesitan aprender para desarrollarse. Desde los primeros años de vida, el ser humano requiere del otro para crecer, adaptarse a su entorno y convivir en sociedad. Grandes pensadores como Platón, Aristóteles y Kant destacaron que educar es formar el alma, la moral y la razón.
Ejm:
Un niño aprende a hablar y comportarse observando a su familia. Esto muestra que la educación es parte natural del ser humano: necesitamos aprender para desarrollarnos como personas.
Principios fundamentales de la educación
Los principios fundamentales de la educación guían el trabajo de docentes e instituciones para asegurar una enseñanza inclusiva, significativa y centrada en el estudiante. Estos principios buscan formar ciudadanos preparados para la vida y comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.
Ejm:
Individualización
Adaptar el aprendizaje a cada estudiante.
Ej.: Evaluaciones diferenciadas.
Inclusión
Garantizar acceso a todos, sin importar diferencias.
Ej.: Rampas, lengua de señas, materiales accesibles.
Contextualización
Relacionar los contenidos con la vida real.
Ej.: Matemáticas con situaciones del entorno.
Participación activa
El estudiante construye su propio aprendizaje.
Ej.: Proyectos colaborativos.
Desarrollo integral
Atender lo cognitivo, emocional, físico y ético.
Ej.: Educación emocional junto a contenidos académicos.
Formación ciudadana
Educar en valores y democracia.
Ej.: Debates, participación en comités escolares.
Aprendizaje significativo
Conocimientos útiles y aplicables.
Ej.: Talleres prácticos, simulaciones.
Ética profesional
Actuar con honestidad y compromiso.
Ej.: Respeto al estudiante en toda circunstancia.
Modalidades de aprendizaje
El aprendizaje no se limita a la escuela. Puede ser formal (en instituciones), informal (en el hogar o la comunidad), o autodidacta (por iniciativa propia). La educación es un proceso abierto, continuo y flexible que puede darse en cualquier momento y lugar.
Ejm:
Aprender un idioma usando aplicaciones.
Estudiar historia viendo documentales.
Bibliografía
Kant, I. (2003). Pedagogía. Ediciones Akal.
Salas, J. (2012). Historia de la educación y la pedagogía. Fondo Editorial.
Sánchez, M. (2019). Educación sin fronteras. Editorial Educativa.
UNESCO. (2015). Principios fundamentales de la educación.
UNESCO. (2014-2021). Estrategia de Educación.
Wikipedia. (2011). Educación. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Educación