Este programa tiene por objetivo difundir la ciencia abierta y sus beneficios, tanto para las comunidades de investigadores como para la sociedad en general. La ciencia abierta es un cambio de enfoque en cómo se hace ciencia, abriendo los procesos de investigación para lograr una ciencia más transparente, democrática y participativa.
En este capítulo se introduce el concepto de ciencia abierta y se aborda el trabajo que se está realizando en la Universidad de Los Lagos para instalar capacidades en esta materia.
En este capítulo se entrevista a la Dra. Claudia Castillo, Directora de Investigación y Directora del proyecto InES Género. Nos hablará de los desafíos en el fortalecimiento de la participación femenina en I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento) para la disminución de brechas de género y la importancia de abordar en enfoque de género y de ciencia abierta la investigación.
En este capítulo se presenta la entrevista del Dr. Francisco Araos, investigador del Centro de Estudios Regionales CEDER y director de Centinelas Comunitarios. Conoceremos sobre este proyecto de ciencia ciudadana y su relación con la ciencia abierta.
En este capítulo se presenta la entrevista del Dr. Gonzalo Gajardo, investigador y director del Laboratorio de Genética, Acuicultura y Biodiversidad. Conoceremos desde la práctica cómo las comunidades internacionales de científicos y científicas comparten datos de investigación sobre genética para generar nuevos descubrimientos y fomentar el avance del conocimiento.
La entrevistada en este capítulo es la Dra. Anita Dörner Paris, Enfermera y Vicerrectora del Campus Puerto Montt. Durante la sesión nos cuenta sobre las actividades de investigación en el Campus, el balance entre la pertinencia territorial con la colaboración internacional y la relevancia de la investigación multidisciplinar y con paridad de género para el desarrollo territorial.
El entrevistado de esta semana es el Dr. Francisco Ther, antropólogo y director de diversos proyectos sobre desarrollo y gestión territorial. Aborda la importancia del trabajo multidisciplinar y la creación de sistemas informáticos para la gestión de territorios, por ejemplo, estudiando y entregando soluciones para mejorar la movilización de las personas en el territorio y la gestión hídrica en el territorio insular de Chiloé. Igualmente, destaca la co-construcción de software para ayudar a los pescadores y las pescadoras en un manejo participativo de las caletas. Finalmente, destaca el importante rol de la generación de más y nuevos datos que ayudan a crear una ciencia más democrática, con la participación de diversas comunidades.
El entrevistado de esta semana es el Dr. Alejandro Buschmann, investigador del Centro i-mar, con líneas de investigación centradas en la ecología, cultivo de algas marinas y sustentabilidad ambiental de la acuicultura, vinculada a su rol en el desarrollo regional. El Dr. Buschmann reflexiona sobre los recientes cambios en publicación científica, acceso abierto, gestión de datos de investigación y la importancia del cambio cultural asociados a estas prácticas de ciencia abierta.
La entrevistada de esta semana es la Dra. Cynthia Urrutia, académica e investigadora del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente e integrante de la Red de Académicas ULagos en el área STEM. Nos comparte su experiencia en revalorización de residuos y economía circular. Igualmente, aborda la importancia de los datos abiertos y su conexión con la replicabilidad de los resultados de investigación.