Proyecto: Interacción vía‐estructura‐suelo y efectos de amortiguamiento en puentes de ferrocarril. Análisis experimental de estructuras existentes y desarrollo de modelos avanzados
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Presupuesto aproximado: 102.850 €
IP: Mª Dolores Martínez Rodrigo
Periodo: 2020-2023
En este proyecto se aborda el análisis del comportamiento vibratorio de puentes de ferrocarril pertenecientes a líneas convencionales y de Alta Velocidad. La respuesta dinámica de un puente al paso de un convoy ferroviario es compleja y está afectada de diversos mecanismos de interacción cuya modelización no es trivial: interacción vehículo-estructura, vía-estructura y suelo-estructura, como más relevantes. Es habitual en oficinas de proyecto el empleo de modelos numéricos simplificados, generalmente despreciando estos mecanismos, dadas las incertidumbres que conlleva su modelización y el notable coste computacional que supone considerarlas.
Los objetivos del proyecto que tiene una fuerte componente experimental son (i) evaluar el amortiguamiento de puentes existentes de diferentes luces y tipologías con el fin de obtener valores representativos del comportamiento dinámico en vibración forzada. Valorar la adecuación de la normativa vigente, determinar qué factores resultan más determinantes en su desviación y proponer una metodología para su determinación; (ii) investigar el efecto de la continuidad longitudinal de la vía sobre la respuesta dinámica de puentes de varios vanos isostáticos, así como de la continuidad transversal del balasto entre tableros de vía única correspondientes a un mismo vano; (iii) valorar los efectos sobre la respuesta de la interacción vía-estructura y validar modelos numéricos capaces de predecir de forma razonablemente ajustada la respuesta real del puente incurriendo en tiempos de cálculo razonables; (iv) incluir los efectos de interacción suelo-estructura, acotando su influencia y desarrollar herramientas de predicción computacionalmente eficientes.
El proyecto, que forma parte de un coordinado con la Universidad de Sevilla, pretende contribuir a la generación de esquemas de cooperación científica potentes, al avance en el conocimiento en investigación e ingeniería ferroviaria, a la internacionalización y transferencia de resultados y a la mejora de las capacidades de una red de transporte segura, sostenible e integrada.