Partiendo de los estudios de Traducción Audiovisual, el presente proyecto, de carácter empírico y exploratorio, ha propuesto soluciones concretas para mejorar el nivel de accesibilidad de las obras audiovisuales para personas con limitaciones sensoriales (sordera y ceguera).
Este proyecto ha girado en torno al concepto de producción audiovisual accesible, cuyo objetivo es integrar la accesibilidad como parte del proceso de producción audiovisual con la intención de garantizar la máxima calidad de los productos audiovisuales, elaborados ya desde el principio teniendo en cuenta una serie de factores (semióticos y lingüísticos) para que sea más fácil hacerlos accesibles y traducirlos. Para llevar esto a la práctica, este estudio ha sentado las bases teóricas para facilitar la colaboración entre productores audiovisuales y traductores audiovisuales.
En este contexto, se han estudiado las convenciones de dos de las disciplinas que permiten hacer accesibles obras audiovisuales (audiodescripción para personas ciegas y con discapacidad visual y subtitulación para personas sordas y con discapacidad auditiva), las necesidades específicas de las personas con problemas auditivos y visuales, así como la naturaleza de los productos audiovisuales accesibles hoy en día. Asimismo, se han establecido las pautas para integrar la accesibilidad en las fases de preproducción, producción y postproducción de los productos audiovisuales y se han propuesto avances técnicos para la mejora de la accesibilidad audiovisual y la inclusión social.
Fruto del trabajo realizado en este estudio pionero en nuestro país, se ha ofrecido asesoramiento sobre traducción y accesibilidad a los realizadores de productos audiovisuales y se ha editado una guía de buenas prácticas para la elaboración de vídeos accesibles. En última instancia, se ha podido definir e implementar el concepto de producción audiovisual accesible y la guía de buenas prácticas entre los profesionales tanto del sector de la comunicación audiovisual como del sector de la traducción.
Esta investigación proporcionará un conocimiento preciso y detallado del proceso de inserción de la traducción audiovisual en la cadena de valor de los contenidos audiovisuales y en el conjunto de la industria audiovisual, respondiendo así a las diversas políticas sociales de inserción de colectivos discapacitados en el consumo mediático ordinario desde cualquier dispositivo de recepción de contenidos audiovisuales.
Los principales beneficiarios de este proyecto serán, sin duda alguna, los colectivos de personas sordas o con discapacidad auditiva y de personas ciegas o con discapacidad visual, que, a partir de los resultados de este proyecto, verán incrementados el número y la calidad de las producciones audiovisuales accesibles.
Los resultados finales presentan una propuesta de estandarización de unas pautas generales que sirven para la creatividad audiovisual, la producción de contenidos y la multidifusión digital. Estos resultados, validados ahora ya en el contexto nacional, se han ido dando a conocer de forma internacional, de modo que los principales beneficiarios no sean solo los colectivos de personas sordas y ciegas de España, sino de otros países.
Todo ello contribuirá a que los productos audiovisuales tengan una mayor universalización en su consumo social atendiendo a la accesibilidad a la mayoría de la población. Teniendo en cuenta la importancia del consumo mediático de los contenidos audiovisuales, es previsible que estos criterios contribuyan a mejorar la información de los formatos audiovisuales y transmedia en el espacio de la multidifusión digital, así como la labor de las instituciones científicas que cada vez desarrollan una tarea más amplia de comunicación de su investigación hacia el conjunto de la sociedad.