MACISO, tiene la finalidad de formar académicos y profesionales capaces de analizar con detenimiento, desde una perspectiva crítica, constructiva, transdisciplinaria, interdisciplinaria y con visión de futuro, los fenómenos y problemas sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales de actualidad en los contextos local, regional, nacional e internacional.
Afianzar las competencias académicas y profesionales integrándolo a grupos interdisciplinarios de trabajo e investigación en procesos de producción, evaluación, aplicación y diseminación de conocimientos.
Fortalecer y fomentar la libertad de pensamiento en el respeto de la dignidad de la persona humana y de los valores propios de la tradición humanista.
Fomentar una visión crítica y creativa del quehacer científico, con perspectiva transversal e interdisciplinar, reflexiva en lo epistemológico y metodológico de las ciencias sociales.
Formar investigadores que analicen las interacciones, los fenómenos, los procesos, las representaciones y los problemas sociales y culturales, económicos, políticos y ambientales, y aporten a la cohesión social del país con una visión crítica y creativa del quehacer científico.
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO: MACISO orienta su proceso de formación al desarrollo de competencias para la apropiación crítica del conocimiento y la investigación en ciencias sociales. Se espera que el egresado contribuya con la argumentación científica, la comprensión y solución de los problemas sociales de la región y del país.
PEFIL OCUPACIONAL DEL EGRESADO: Los egresados de MACISO estarán en capacidad de identificar, formular, ejecutar y evaluar procesos de producción y construcción de conocimiento científico social. Tendrán un manejo de las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas para la producción de la investigación social, para el desarrollo de las disciplinas sociales, de la ciencia social y del conocimiento de la realidad social. El egresado podrá desempeñarse en el desarrollo de investigación social básica y aplicada, en la evaluación de procesos sociales, el análisis de problemas sociales, la enseñanza y ampliación del impacto político y social del conocimiento científico de lo social.
MACISO propone como modelo curricular la confluencia de los ejes de formación epistémica, teórica y metodológica en la práctica investigativa concreta desarrollado por sus estudiantes en los trabajos de grado y en la participación en dinámicas de investigación de los grupos.
Hemos desarrollado hasta ahora una estrategia de formación que combina, en una perspectiva histórica que reconoce la fundamentación de tradiciones disciplinares, de las apuestas teóricas clásicas y contemporáneas de disciplinas como la sociología, la antropología, la economía, la historia y la psicología. Estas tradiciones han sido propuestas para fundamentar un dialogo interdisciplinar y la comprensión del carácter histórico del conocimiento de lo social. Asumimos el reto planteado por la Comisión Gulbenkian de “abrir las ciencias sociales”, lo cual ha estado orientado a fundamentar un ciencia social histórica con capacidad de abordar la complejidad y la integralidad de los problemas sociales en un dialogo transdisciplinar.
El contenido está compuesto por cuatro ejes de formación: Epistemológico, Teórico, Metodológico y Praxeológico. Los tres primeros están dirigidos a configurar la racionalidad propia del proceso de producción de conocimiento: qué se conoce, cómo se conoce ello y cómo se evalúa el conocimiento producido sobre ello. El eje práctico está centrado en la identificación, formulación y gestión de procesos de investigación de lo social desarrollados por los participantes. En Manizales sólo se oferta la modalidad investigativa.
El programa enfatiza en cada cohorte en áreas o énfasis de formación y profundización que permiten delimitar y priorizar temáticas y problemáticas de formación teórica, epistémica y metodológica de las Ciencias Sociales. Actualmente los énfasis propuestos incorporan tres momentos de la acción humana: La reflexión histórica, la crítica de la ontología del presente histórico y el desarrollo de iniciativas de transformación.
El énfasis de cada cohorte se planea en cooperación con los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Para el caso de la cohorte X se ha concertado con el GRUPO DE INVESTIGACION COMUNICACION, CULTURA Y SOCIEDAD y se propone un enfoque centrado en: PROCESOS Y CONTEXTOS DE INTERCULTURALIDAD EN LA REGION