Para aprobar este seminario había que realizar una estrategia de enseñanza para la educación superior en entornos mediados por tecnologías. Podíamos trabajar sobre las materias que damos clases y, si no damos clases, debíamos recurrir a un escenario "imaginario", pero que sea de Nivel Superior Universitario.
Este trabajo tenía distintos pasos y cada uno de ellos fue abordado en cada clase. Allí se analizaron los elementos que configuran y dan forma a esta estrategia didáctica, comenzando por el punto de partida: la estado de la cuestión. Se continuó con un texto escrito de manera narrativa, con un enfoque etnográfico donde se considera la valoración, la subjetividad y las emociones positivas como negativas.
Es importante tener presente que se evaluó la integración conceptual propuesta en este seminario y la relación de la estrategia con las actividades. Por otro lado, la innovación tecnológica es importante pero aquí nos interesó cómo enseñar, cuál es el mejor camino, y no cuál es la mejor herramienta. Es decir, y en términos de Burbules y Callister (2016) y Andrew Feenberg (2012) nos interesaron los modos en los cuales se abordarían las condiciones de accesibilidad y no el uso de la herramienta. Para que ese diseño sea posible se debía abordar la relación compleja de la comunicación, la cultura y la educación.
Es importante tener presente que "la brecha digital" no debía justificar la ausencia de estrategia de enseñanza. Había que tener presente que, cuando hay distancia - brecha- quien debe aparecer es la pedagogía. Los saberes instrumentales objetualizan, cosifican, no dan cuenta de la multiplicidad de sentido que nos habita y que configuran nuestras prácticas.
Dicho esto, expongo mi guion conjetural... tan arduamente trabajado, en el afán de lograr la integración compleja de los aspectos ya mencionados, intentando dar preeminencia al saber didáctico sobre la habilidad instrumental.