Alfonso Sánchez, I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas, Anales de Investigación, 12 (2): 235-243.
Bueno Monreal, M. J. (1996). Influencia y repercusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Bordón: Revista de pedagogía, 48 (3): 347-354.
Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
Cebrián, M. Góngora Rojas, A. y Pérez Vicente, M. D. (2016). Dimensiones pedagógicas del uso de tecnologías de la comunicación e información en la enseñanza universitaria. Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Narcea Ediciones.
García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 9–25.
Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED: Revista de Educación a Distancia, 50(spe), 14 págs.