Redes de área personal inalámbricas (WPAN):
Esta red permite establecer comunicaciones inalámbricas para dispositivos como teléfonos celulares y equipos portátiles que se utilizan dentro de un espacio operativo personal (POS). Un POS es el espacio que rodea a una persona, hasta una distancia de 10 metros aproximadamente. La finalidad de estas redes es comunicar cualquier dispositivo personal (ordenador, terminal móvil, PDA, etc.) con sus periféricos, así como permitir una comunicación directa a corta distancia entre estos dispositivos.
Actualmente las dos principales tecnologías que utiliza esta red son Bluetooth y la luz infrarroja.
Bluetooth: es una tecnología de sustitución de cables que utiliza ondas de radio para transmitir datos a una de acción que varía entre 1 y 100 metros, lo normal es que ronde unos 10. Los datos de Bluetooth se pueden transferir a través de paredes, bolsillos y maletines. Funciona en la banda de radio de los 2,4 GHz.
ZigBee: Se usa sobre todo en el entorno industrial o empresarial y en aplicaciones de domótica (casas "inteligentes"), es barato, consume muy poco y es bastante resistente a las interferencias aunque no está diseñado para grandes velocidades de transferencia. Oscila entre 20 y 250 kbps, muy por debajo del Bluetooth.
Infrarrojo: esta tecnología en la actualidad se ha sustituido en gran medida por el Bluetooth. Las redes inalámbricas de infrarrojo no funcionan a través de objetos sólidos como las paredes. Su alcance normal es menor que el del Bluetooth o el ZigBee y para que la transmisión funcione el emisor y el receptor tienen que "verse" mutuamente.
Redes inalámbricas de área local (WLAN):
Esta red les permite a los usuarios establecer conexiones inalámbricas dentro del área de cobertura. Es una red que cubre un área equivalente a la red local de una empresa, con un alcance aproximado de cien metros, podría cubrir por ejemplo, un edificio corporativo, un campus empresarial, o en un espacio público como un aeropuerto.
Las WLAN pueden operar de dos formas distintas. En las WLAN de infraestructura, las estaciones inalámbricas (dispositivos con radio tarjetas de red o módems externos) se conectan a puntos de acceso inalámbrico que funcionan como puentes entre las estaciones y la red troncal existente. En las WLAN de igual a igual , varios usuarios dentro de un área limitada, como una sala de conferencias, pueden formar una red temporal sin utilizar puntos de acceso, si no necesitan obtener acceso a recursos de red.
La tecnología usada en esta red es Wi-fi, que se han convertido en un estándar como red inalámbrica doméstica y empresarial para compartir el acceso a Internet y recursos.
Estas siglas del inglés “Wireless Local Area Network” son quizás las siglas más conocidas dentro del mundo de las redes inalámbricas. Y es que es muy común en todo tipo de tecnologías basadas en el WiFi que todos usamos en hogares y empresas para la conexión a internet. WLAN utiliza Access Point para poder distribuir los equipos de distribución inalámbricos y ese mismo forma una red inalámbrica que conecta a los dispositivos móviles o tarjetas de red entre sí.
Es una tecnología que usa un estándar H de comunicación inalámbrica y que incluso puede presentar mejoras con respecto la velocidad de sus estándares y alcanzar una distancia máxima de hasta 20 kilómetros a la redonda.
redes inalambricas de área metropolitana (WMAN):
Las redes WMAN permiten a los usuarios establecer conexiones inalámbricas entre varias ubicaciones dentro de un área metropolitana, por ejemplo, entre varios edificios de oficinas de una ciudad o en un campus universitario, sin el alto coste que supone la instalación de cables de fibra o cobre y el alquiler de las líneas.
WMAN utiliza ondas de radio o luz infrarroja para transmitir los datos. Tienen un radio de acción mayor que el de las WLAN. Del orden de varias decenas de kilómetros. Lo suficiente para cubrir una población completa. Las WMAN pueden interconectar unas WLAN con otras.
La principal tecnología WMAN hoy en día es el WiMAX. Su uso es cada vez más extendido, sobre todo en zonas rurales o de difícil acceso donde no llegan el ADSL u otros sistemas de acceso a Internet.
WiMAX: WiMAX es la denominación comercial que el Foro WiMax le da a dispositivos que cumplen con el estándar IEEE 802.16, para garantizar un alto nivel de interoperabilidad entre estos dispositivos. WiMAX tiene una velocidad de transferencia bastante alta, pero en general debe repartirse entre múltiples usuarios. En teoría, WiMAX proporciona velocidades de aproximadamente 70 mbps en un rango de 50 kilómetros. En realidad, WiMAX sólo puede eludir obstáculos pequeños, como árboles o una casa y no puede atravesar montañas ni edificios altos. Cuando se presentan obstáculos, el rendimiento total real puede ser inferior a 20 mbps.
Son las siglas en inglés de “Wireless Wide Area Network” y es un tipo de red inalámbrica que se diferencia en las redes WLAN en que usa tecnologías de red celular para comunicaciones móviles como las WiMAX, la UMTS, GPRS, GSM, CDPD, EDGE, CDMA2000, HSPA, Mobitex y 3G para transferir los datos. Además también puede incluir LMDS y Wi-Fi autónoma para las conexiones a internet. Es una red inalámbrica muy versátil y que se ha desarrollado en gran medida en los últimos años con otro tipo de conexiones como el 4G que se está desplegando en la mayoría de países desarrollados.
Como se puede comprobar las redes inalámbricas son un tipo de tecnología que cuenta con un buen número de variantes bien estructuradas con diferentes utilidades tanto para los usuarios en sus casas, como para las empresas y las administraciones públicas. Las redes inalámbricas permiten un importante ahorro de costes de cableado y ello permite una accesibilidad mucho más económica.
Wireless WAN o Red Inalámbrica de Area Amplia es una red que es capaz de brindar cobertura inalámbrica en un área geográfica relativamente grande. Básicamente, una WWAN difiere de una Wireless Local Area Network o WLAN en que la primera de ellas utiliza tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX, UMTS, GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para realizar la transferencia de los datos entre los nodos que componen la red. También puede ser que nos encontremos con la posibilidad de utilizar LMDS y Wi-Fi autónoma para acceder a internet.