El patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades Aymaras del Norte de Chile está resguardado tanto en la legislación nacional e internacional. Los pueblos indígenas transmiten sus costumbres y tradiciones de generación en generación. En este escenario, las mujeres indígenas cumplen un rol central en la transmisión de saberes y conocimientos culturales de sus pueblos a las nuevas generaciones. Por ello, la presente capacitación busca ayudar a identificar las potencialidades del patrimonio en sus territorios para desarrollar el turismo en sus comunidades rurales.
Mediante la ejecución de un taller, la capacitación de mujeres de las diferentes comunidades pertenecientes al territorio alto andino, para adquirir herramientas para promover el turismo y administración de su patrimonio natural y cultural. Destacando el derecho al desarrollo y libre determinación de los pueblos.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural define este concepto como “un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición
La mujer del territorio alto andino desarrolla su vida entre una realidad urbana y/o rural, siendo protagonistas en la mantención y transmisión del conjunto de “bienes” diversos, existentes en sus territorios y localidades. Permitiendo la puesta de valor y resiginificación, al estar presentes el en traspaso generacional. Siendo un pilar fundamental en el desarrollo y preservación de la cultura de sus comunidades y a su vez de la región. Enriqueciendo la diversidad patrimonial y cultural nacional.
(Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005).”
Patrimonio Cultural Material
Según la UNESCO, El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza , el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
El patrimonio cultural material son todas las expresiones materiales, artísticas, arqueológicas y arquitectónicas elaboradas por los pueblos indígenas. Este patrimonio da cuenta de un conocimiento de heredado para la elaboración de caminos, casas, sitios, canales de regadío, terrazas de cultivo, entre muchos otros.
El patrimonio inmaterial son todas las expresiones culturales intangibles que expresan y viven los pueblos indígenas. Entre ellas están todas las festividades del ciclo ritual, todas las ceremonias al agua, a la lluvia, etc. La lengua, las leyendas y la memoria de las comunidades es parte de este patrimonio que debe ser resguardado y protegido para las futuras generaciones.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas reconoce la importante de preservar y resguardar el patrimonio de los pueblos indígenas. Es importante mencionar que son los Estados quienes deben ejercer todas las acciones necesarias para proteger los patrimonios indígenas.
También, Chile ha asumido importantes compromisos para la protección de los patrimonios. Por ejemplo,“El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena” (Artículo 7 de la Ley Indígena 19.253).
En el artículo 29° de la Ley, el Estado también protege el patrimonio mediante la prohibición de excavar en cementerios indígenas, sacar piezas arqueológicas o patrimoniales del país, el comercio de estos bienes, y la sustitución de los topónimos indígenas.
El Estado chileno también reconoce y protege los sitios de significancia cultural:
“Los indígenas gozarán del derecho a ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados o ceremoniales, cementerios, canchas de guillatún, apachetas, campos deportivos y otros espacios territoriales de uso cultural o recreativo, que sean de propiedad fiscal. La Comunidad Indígena interesada podrá́ solicitar la transferencia a título gratuito de los inmuebles referidos en el inciso anterior” (Art. 19 de la Ley Indígena).
En conclusión, es importante identificar la protección del patrimonio de los pueblos indígenas para diseñar, imaginar y proyectar un plan de desarrollo en las comunidades rurales. Recordando también que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sobre su propio desarrollo económico, social y cultural (Art. 7 del Convenio 169 de la OIT).
Transmisión cultural:
Desde la perspectiva de observar el accionar de la mujer del territorio alto andino, como un modelado, al traspasar sus conocimientos y saberes, dentro de la diversidad de roles que cumple en su comunidad y en sus familias (preservadora de semillas locales, emprendedora y apoyo en la economía local y familiar, participe fundamental en faenas comunitarias, prácticas religiosas, culturales y patrimoniales, entre otros). Garantizando la transmisión cultural, entendiendo ésta como “la forma en que una persona aprende sobre una nueva cultura al involucrarse y sumergirse en la cultura y las personas que la rodean”. Siendo el conocimiento de estos saberes locales y particulares como un insumo fundamental para el desarrollo de la promoción y realce de cada localidad de la región, como también para fortalecer la economía comunitaria mediante el turismo, la cual permite combinar esta actividad económica con los otros roles que cumple la mujer del territorio.
Turismo:
Considerando la realidad del territorio alto andino, respecto a la habitación ancestral predominante del Pueblo Aymara y la necesidad permanente de que las intervenciones que tengan sus comunidades, consideren el refuerzo y la promoción del derecho al desarrollo y libre determinación de los pueblos. El cual está garantizado dentro de diversas políticas internacionales como, por ejemplo lo especifica el artículo 31 “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural” de la Declaración de la ONU, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Entendiendo turismo como un “fenómeno social, cultural y económico”, pasa a ser una oportunidad para poder garantizar la transmisión cultural y fomentar una vía de economía y empoderamiento de la mujer andina de la región. Además de contar con el cumplimiento de los componentes vitales del sistema turístico (atracción, accesibilidad, alojamiento, servicios y actividades).
Tipos de turismo
Las cuales varían según la realidad diversa del territorio y favoreciendo a su vez, la posibilidad de desarrollar diferentes líneas o tipos de turismo que se interrelacionan y combinan ante la realidad regional, como:
Turismo Rural
Turismo Aventura
Eco Turismo
Turismo Religioso
Turismo Gastronómico
Etnoturimos
Aviturismo (avistamiento de aves)
Entre otros
Tras la decisión de ver el turismo como una vía de desarrollo y empoderamiento económico. Existen vías de formalización como guía en turismo y/o servicio de turismo en Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos (RNPST) son:
Los guías que realicen su registro como guías clase especializados en turismo aventura, deberán presentar un certificado de curso de primeros auxilios para zonas remotas vigente de a lo menos 40 horas.
Dentro de la diversidad de oferta programática pública para el desarrollo del turismo (programas y fondos púbicos), existen algunas alternativas que pueden complementarse que consideran el turismo como un desarrollo complementario en la diversidad de actividades que desarrolla la mujer del territorio alto andino, como por ejemplo:
Programa Mujeres Rurales (Convenio Indap-Prodemu) :
Está orientado a pequeñas productoras agrícolas y/o campesinas y su propósito es que ellas aumenten sus ingresos en base a un modelo de intervención de carácter integral, con un enfoque de género, que apunta a establecer y mejorar sus emprendimientos. Estos emprendimientos pueden acceder usuarias acreditadas de indap y por lo cual deben ser orientados desde la mirada del desarrollo agrícola, que puede integrarse con el desarrollo del turismo si éste pudiera desenvolverse en las líneas del turismo gastronómico, rural, entnoturismo, entre otros.
https://www.prodemu.cl
Programa Turismo Rural (Indap) :
Este programa permite que usuarias de Indap “Acceda a incentivos de inversión, créditos, asesoría técnica y promoción de los emprendimientos relacionados con el turismo rural”.
http://www.indap.gob.cl
Sernatur: Son encargados de promover y difundir el desarrollo del turismo en Chile
Impulsando, a través de políticas y programas de gobierno, destinos y atractivos turísticos nacionales dentro y fuera del país, para contribuir al desarrollo económico, social y cultural de Chile
www.sernatur.cl/
Presentación de capacitación: Reconociendo el Patrimonio para el desarrollo del Turismo en Comunidades Locales
Expositora: Salome Reyes