Manual de Autocapacitación para aumentar la participación y empoderamiento de mujeres indígenas en las economías local/regional del Norte Andino de Chile
Manual de Autocapacitación para aumentar la participación y empoderamiento de mujeres indígenas en las economías local/regional del Norte Andino de Chile
Las mujeres que integran el ADI Alto Andino se propusieron la siguiente visión: “trabajar para contribuir al Suma Qamaña (Buen Vivir) de las mujeres, familias, comunidades y territorios”.
El Suma Qamaña (Buen Vivir) surgió como un fundamento central para establecer las necesidades de capacitación para las mujeres aymaras del ADI Alto Andino. Esto hace referencia al bienestar de todas las personas aymaras en relación directa con su comunidad y el territorio. Habla de un habitar el espacio con los cerros, animales, espíritus protectores (mallkus y achachilas) que cuidan y protegen a las comunidades. Todo lo anterior no se aleja de una perspectiva de género, ya que, las relaciones de género tradicionales aymaras se fundamenta en el “chacha-warmi”, el cual consiste en una unidad social y económica de base en la que se presenta una forma de relación específica entre hombres y mujeres (esposo-esposa) al interior de las comunidades andinas.
Para operativizar lo anterior se plantearon los siguientes objetivos estratégicos:
1. Fortalecer las relaciones intracomunitarias en las diversas ecozonas del ADI Alto Andino
2. Fomentar la protección y administración del territorio del ADI Alto Andino, promoviendo la gobernanza y autodeterminación.
3. Promover la importancia del territorio para las jóvenes líderes.
4. Fortalecer los emprendimientos de las mujeres.
En la licitación del 2023 se ejecutaron dos módulos de capacitación:
Capacitación sobre derechos humanos y herramientas para su exigibilidad
Capacitación sobre el derecho a la información mediante ley de transparencia, lobby y participación ciudadana.
Se propuso entonces para el 2024 ejecutar los siguientes módulos de capacitación:
Herramientas para la resolución de conflictos, autodeterminación y gobernanza territorial.
Herramientas para emprendedoras (turismo, ganadería y agricultura)
Promover el turismo de las comunidades y la administración del patrimonio natural y cultural rescatando experiencia.
Manual diseñado, editado y elaborado por Nadeska Carreño, Publicista y Comunicadora Integral.
Módulo 2
(Pincha la imagen para ir al módulo)
Reconociendo el patrimonio para el desarrollo del Turismo en las comunidades locales
Módulo 3
(Pincha la imagen para ir al módulo)
Herramientas para la creación de negocios con enfoque en turismo, ganadería y agricultura