AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE
AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE
Como miembro de distintas coaliciones, y en base a nuestra experiencia en la región, la posición de Solidaridad es que frenar la deforestación sólo es posible incluyendo a los productores y creando incentivos de mercado. Aquí presentamos algunas de las inicitivas activas que tenemos en la región para armonizar la producción agrícola con la conservación de bosques. Más información también en la sección de "Conocimiento".
¿Cómo generar incentivos económicos para que los pequeños productores ayuden a conservar el Amazonas?
La deforestación en el Amazonas se concentra en áreas de frontera agrícola, especialmente en áreas con predominio de pequeños productores. A pesar de esto, los esfuerzos para medir y reducir las emisiones de GEI en la agricultura brasileña se han centrado en la producción agrícola y ganadera a escala industrial.
Muchos agricultores familiares creen que más tierra equivale a más ganancias. Sin embargo, luego de comparar seis escenarios productivos en la región transamazónica del Brasil, Solidaridad demostró que recuperar áreas de pastura degradadas por la ganadería extensiva para cultivar cacao en sistemas agroforestales, es más rentable que deforestar para abrir nuevas áreas de pastura. El aumento de la productividad y la rentabilidad vinculados a las prácticas de baja emisión de carbono pueden ayudar a cambiar la mentalidad de los productores que ven los bosques como meros pasivos.
Los modelos integrados son más rentables por varias razones:
Para realizar esta transición, Solidaridad trabaja desde 2015 con un grupo de 152 productores de Tuerê - uno de los asentamientos rurales más grandes del mundo, con 170 mil hectáreas y 3.100 familias. El objetivo es asegurar que la cría de ganado no avance sobre áreas boscosas, y que el cacao, nativo de la Amazonía, se convierta en la principal fuente de ingresos.
Sembrar cacao con otras especies nativas abre oportunidades para reforestar áreas de bosques, y beneficiar a aquellos productores que están obligados por ley a restaurar áreas de bosques. Además, la presencia de otras especies proporciona sombra al cacao y agrega notas de sabor a los granos. Los ingresos del cacao, a su vez, ayudan a los productores a recuperar la inversión realizada en restauración.
Para que este modelo sea sostenible en el tiempo se consideran cuatro pilares: el contacto constante entre técnicos y productores a través de visitas individuales; la formación colectiva y el intercambio de experiencias; el uso de parcelas demostrativas, y el uso de herramientas digitales, como Extensión Solution, desarrollada por Solidaridad.
Además de la gestión agrícola, la iniciativa también promueve la capacitación en gestión financiera; apoyo en comercialización, y gobernanza ambiental, a través de la coordinación con actores públicos y privados, especialmente para la reducción de la deforestación y la regularización ambiental.
En ganadería hay muchos análisis de emisiones, pero faltan análisis de captura de carbono, no se hacen balances. Si bien la producción pecuaria emite, también puede captar.
Solidaridad trabaja en modelos de ganadería que tienden a un balance de carbono neutro, a través del manejo de pasturas y la nutrición, entre otras prácticas.
En 2019, con el propósito de generar evidencia sobre el impacto que un manejo sostenible puede tener sobre el balance de carbono, Solidaridad e Imaflora -que ya habían calculado el balance de varios modelos familiares integrando ganadería y cacao (ver vídeo)-, realizaron mediciones en distintos escenarios productivos del Chaco Seco paraguayo con ganadería lechera y de carne.
Basados en 50 pilotos lecheros, se evidenció que las tecnologías climáticamente inteligentes tienen el potencial de aumentar el rendimiento (aumento promedio del 17,32% de la producción total de tres cooperativas y un comité lechero), y lograr un mejor balance de carbono en comparación a la línea de base. De hecho, las emisiones de GEI disminuyeron en un 31% por hectárea, resultando en un 64% menos de emisiones de GEI por litro de leche producida.
Asimismo, Imaflora evaluó seis fincas piloto de miembros de grupo CREA Paraguay, también en el Chaco Seco, para identificar la adicionalidad que las buenas prácticas tienen para reducir emisiones GEI en la producción de ganado vacuno.
Por su parte, un especialista del grupo CREA y los asesores de las fincas en estudio, empezaron a analizar el balance de carbono según la actividad ganadera, utilizando muestras de suelo de peladares, pasturas y bosques nativos. Además, para contar con un análisis integral de las fincas, se sumó al análisis de 2019, un comparativo de imágenes satelitales de las áreas de pasturas donde había peladares (áreas erosionadas sin cubierta vegetal), pasturas productivas, pasturas degradadas y bosques entre los años 2014 y 2019.
Las mejores prácticas de manejo de pasturas, por ejemplo, demostraron un potencial de captura de carbono en suelo un 81% mayor que en el caso de pasturas degradadas, al tiempo que aumentaron la productividad en un 17%. Esto, en fincas que han mantenido su bosque origina un 10% por encima de los requisitos legales forestales para el Chaco seco.
Estos resultados ayudarán a identificar un paquete técnico de buenas prácticas de manejo que pueda mejorar el balance de carbono dentro de las fincas, y demostrar el potencial del sector en estrategias para mantener los bosques nativos de la región.
Hoy en día, las comunidades cafeteras están afectadas por las constantes fluctuaciones en el precio internacional del café. Esta coyuntura podría profundizarse con el cambio climático, aumentando la ocurrencia de plagas, reduciendo la vida útil de los arbustos y disminuyendo la calidad del cultivo.
Estos problemas afectan a la producción de café y la competitividad del sector como generador de divisas extranjeras y puestos de trabajo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio.
Sin embargo, la solución está en el propio cultivo con la adopción de prácticas climáticamente inteligentes que incluyen, entre otras:
El enfoque es denominado “agricultura climáticamente inteligente” y fue implementado por Solidaridad en Colombia, Perú y México con la financiación de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad) en una primera fase durante 2013 y 2016. La implementación demostró que es posible producir más café y de calidad sin deforestar, preservando los suelos y con un adecuado tratamiento del agua.
En Sudamérica, uno de los eslabones más frágiles para garantizar una producción que ayude a conservar los bosques, reside en la efectividad de las políticas de planificación territorial, y en la solidez y calidad de los sistemas de manejo forestal, incluida la información sobre el monitoreo y control de la deforestación.
Solidaridad facilita en Bolivia desde 2016 una mesa de diálogo que suma la perspectiva de las autoridades ligadas a la planificación territorial, OSCs ligadas a temas sociales y ambientales y organizaciones de productores, para garantizar que al 2025 todos los desmontes dentro de la cadena de valor de la soja se realicen de forma íntegramente legal y planeada.
Las distintas leyes, regulaciones y procedimientos para habilitar cambios en el uso de la tierra suelen ser complejos y muchas veces inconsistentes. Esto genera que los productores queden en infracción de modo no intencional. A esto se suman lagunas en los sistemas de control, que quedaron en evidencia durante los incendios de 2019.
El trabajo de la mesa apunta a apoyar a agencias gubernamentales (ABT principalmente) a mejorar sus capacidades para describir, analizar y proponer nuevas políticas para aumentar su eficiencia y control sobre la dinámica del cambio de uso de la tierra.
En 2019, se terminó un nuevo módulo online para aprobación de requisitos para iniciar el "Plan de Ordenamiento Predial", que se suma al desarrollado en 2018 para los permisos de desmonte. El mejor soporte tecnológico y la implementación de ISO 9001 permitió que la mitad de los técnicos de escritorio dedicados a estos procedimientos administrativos pudieran abocarse a tareas de control de campo.
Los siguientes pasos están relacionados con la implementación de campo con los productores para elevar su nivel de cumplimiento con las regulaciones actuales y desarrollar pilotos de nuevas regulaciones / herramientas potenciales para mejorar todo el sistema.
Una plataforma público-privada con presencia de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia argentina de Salta, sigue lineamientos similares y durante 2019, diagnosticó las mejoras necesarias en su Plan de Cambio de Uso del Suelo, e inició su proceso de digitalización.
SOLUCIONES DIGITALES PARA LA MEJORA CONTINUA EN CAMPO
A pesar que la transformación digital está ocurriendo cada vez más rápidamente en el campo, los pequeños productores aún tienen poco acceso a las nuevas tecnologías. En Solidaridad hemos estado trabajando en la inclusión tecnológica del campo desde 2012, buscando nuevos socios y desarrollando soluciones digitales enfocadas en la mejora continua de los productores y la eficiencia de la asistencia técnica.
Farming Solution es nuestra aplicación móvil para productores, que proporciona información personalizada sobre cómo mejorar sus sistemas de producción.
Farming Solution permite a los agricultores autoevaluar sus prácticas, planificar ajustes, monitorear sus avances y encontrar la información que necesitan para mejorar su sistema de producción. La aplicación está disponible para Android e iOS en siete idiomas. Cualquier usuario puede descargar gratuitamente una versión demo. El contenido se puede personalizar completamente a la realidad local y en cualquier idioma.
Farming Solution ha sido probado y utilizado por casi 2.000 productores de caña de azúcar (Brasil), palma (Colombia), cacao (Brasil y Ghana), yerba mate (Brasil), café (Tanzania, Kenia y Uganda) y hortalizas (Sudáfrica).
Extension Solution es nuestra aplicación móvil para técnicos de campo.
Integra la lista de productores que el técnico asiste, un calendario de visitas de campo y un registro de interacciones con los agricultores, para reducir la carga del mantenimiento de registros y facilitar la labor diaria.
Asimismo, genera evaluaciones individuales y planes de trabajo para cada agricultor, lo que hace que sea más fácil establecer prioridades y seguir el progreso. Extension Solution también se puede utilizar para verificar el cumplimiento de tareas, incluida la recopilación de pruebas (imágenes y documentos).
Extension Solution ha sido adaptado para caña de azúcar (Brasil), cacao y ganadería (Brasil), café (Colombia y Perú) y aceite de palma (Colombia). Es actualmente utilizado por alrededor de 80 extensionistas para apoyar a más de 4.000 productores en Sudamérica.
MejorAgro es un proyecto de mejora continua en soja que trabajó con productores familiares de la cooperativa Colonias Unidas, en Paraguay, con el apoyo de COFCO Internacional. Uno de los pilares del proyecto fue el uso del Big data en beneficio de estos pequeños productores. A través de una plataforma digital los productores diagnosticaron el estado de sus fincas en función de la normativa legal vigente y el estándar de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS). A partir de la respuestas recibidas, el sistema elaboró informes individuales confidenciales con las prioridades que el productor debía atender. Por otro lado, la cooperativa Colonia Unidas recibió un informe acerca de las principales brechas a nivel del grupo. Así pudo focalizar de forma más eficaz las visitas técnicas a sus asociados y las capacitaciones grupales, que se volvió relevante para casi 1600 productores.
INCLUSIVIDAD DE GÉNERO Y EMPALME GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA FAMILIAR
María Flor Soto es barranquillera en Bolivia. Ella y sus compañeras buscan oro en la ribera del río como único medio de subsistencia. Pero casi nadie las ve, pocos las conocen. A través de la Red de Mujeres y Minería, reactivada por Solidaridad y Cumbre del Sajama, empezaron a ser protagonistas del cambio en sus comunidades: conocen a otras compañeras, se reconocen en sus historias, y trabajan para atender sus necesidades, riesgos y sueños.
Diseñado por Solidaridad y validado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Caravela Coffee, ECOM y RGC Coffee, este proyecto trabajó con más de 170 mujeres cafeteras y sus familias en los departamentos de Risaralda y Huila, en Colombia. Los talleres se enfocaron en el desarrollo de competencias asociadas al liderazgo en grupos productores de café con alta representación de mujeres. A partir de sus resultados, se proyecta una segunda fase centrada en fortalecer el empoderamiento político de las mujeres cafeteras, con el fin de lograr un mejor balance de género en los puestos de liderazgo gremial y comunitario, y promover la participación de las mujeres cafeteras en espacios de decisión a nivel local y regional.