En los últimos 50 años, Solidaridad se ha reinventado a sí misma dos veces. La primer vez fue cuando pasó de brindar asisitencia social a grupos vulnerables en América Latina en los 70s, a convertirse en promotora del comercio justo y el desarrollo económico en la década de 1980. La segunda reinvención sucedió en 2011, cuando Solidaridad pasó de ser una organización eminentemente holandesa a convertirse en una red global, con presencia en cinco continentes.
< Repasa la historia de la organziación y sus principales hitos haciendo click en la imagen.
El ex-director ejecutivo y actual presidente honorario de Solidaridad, Nico Roozen, compartió en México las lecciones aprendidas a 30 años de la creación del sello Max Havelaar de comercio justo, el poder disruptivo de las nuevas tecnologías y por qué son necesarias para tener un impacto en la cadena de suministro.
Walter Gutiérrez, productor de café del Perú, viajó a Holanda para el aniversario de los 50 años de Solidaridad y describió, ante un panel de ocho expertos en cambio climático de distintos lugares del mundo, cómo está lidiando con los efectos del cambio climático en su finca cafetera.
Solidaridad conmemoró su primer década de trabajo en Brasil con un evento que reunió a socios y aliados en una reflexión conjunta sobre los desafíos y las claves que enfrenta la mayor economía de la región y la Amazonía para consolidar una agricultura inclusiva y sostenible.
El equipo completo de Solidaridad Brasil
Arilson Favareto (UFABC): Necesitamos hacer una tercer gran transición hacia la sostenibilidad. A través de regulaciones y del apoyo de quien tiene poder en la sociedad. Es muy importante que se forme un gran acuerdo social y se concretice en algunos instrumentos.
Beatriz Domeniconi, Raízen: Se habla de sostenibilidad muchas veces pensando que se trata de algo grandioso e intangible, pero en mi opinión está estrechamente ligado a la asistencia técnica en campo.
Keylah Borges, Coopercau: Para preservar la Amazonía necestamos trabajar en la regularización de la tenencia de la tierra y en educar al productor familiar con asistencia técnica enfocada en la adecuación ambiental.