ESCRIBIR UNA NOVELA HISTÓRICA
Supone el proceso más complicado de todo el trabajo. A partir de toda la investigación previa realizada desde la webquest, ahora es el estudiante de forma más autónoma el que debe explotar su creatividad al máximo combinándola con los conocimientos. Las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal se ven potenciadas de sobremanera por esta actividad. La novela histórica deberá cumplir las siguientes orientaciones:
-FORMATO. Entre 20 y 30 páginas (caras) sin bajar de 20. A ordenador, letra Times New Roman, tamaño 12. Entrega impresa y encuadernada con portada.
-El protagonista de la historia deberá ser José Terriza, la persona que organiza su testamento en la escritura analizada. La historia deberá girar y estructurarse en torno a él.
-Deberá haber al menos un personaje histórico reconocido en la novela. Para ello acudirán a la sección “Personajes conocidos de Ciudad Real” en el apartado “Recursos” de la página web. https://sites.google.com/site/webquestproyectodeinnovacion) Cuantos más mejor, siempre que se introduzcan con la máxima veracidad y coherencia histórica posible. El resto de personajes correrá de la imaginación de los alumnos, aprovechando el potencial del resto de personajes que aparecen en el testamento (mujer, hija, nuero, amigos, etc.)
-Perseguir la máxima rigurosidad histórica. Sobretodo habrá que respetar las cosas evidentes como las fechas y acontecimientos conocidos. Se puede inventar, por supuesto, por eso se está construyendo una novela histórica, pero siempre desde la máxima coherencia. La profesora corregirá los errores gruesos en este tema, en la revisión del borrador (primera entrega del trabajo).
-El protagonista y los demás personajes deben, sino protagonizar, asistir como espectadores, o sufrir las consecuencias de los acontecimientos históricos de su época. Por ejemplo, pueden no estar alistados en el ejército, pero pueden atestiguar el paso de una guerra de otras formas: sufriendo la pérdida de un familiar o vecino, padecer el hambre a causa de la carestía por ejemplo en el sitio a Ciudad Real por parte de una partida carlista en septiembre de 1835 en la Primera Guerra Carlista, etc.
-Se deberá huir del mero relato, de la concatenación de acontecimientos. Deben hilar las vidas de los personajes con el medio en el que viven (Ciudad Real), la de otros personajes (relaciones sentimentales, de trabajo, políticas, etc) , con su contexto histórico, …
-Deberá cuidarse la redacción y el lenguaje utilizado, debiendo adecuarse al contexto que se describa en ese momento determinado de la historia, por ejemplo coloquial en un diálogo, y más formal en un juicio. Deben intentar construir una lectura amena e interesante.