A.H.P.C.R., Protocolos Notariales, Leg. 522, fols. 85v-85r-86v-86r-87v.
Aquí teneis los folios del testamento sobre el que vamos a partir. Si pincháis sobre las imágenes podéis ver las imágenes con más calidad y ampliadas. Intentad leerlas antes de leer la transcripción que encontraréis adjunta en word al final de esta página. Seguro que es la primera vez que leeis un documento tan antiguo. Tened en cuenta que la ortografía es diferente, no es que esté escrito con faltas, es que la forma de escribir las palabras ha evolucionado desde 1855.
¿Sois conscientes de cuanto tiempo puede haber pasado desde la última vez que alguien leyó la última voluntad de José Terriza?
PASO 1
1. LABOR DE INVESTIGACIÓN
PUNTO DE PARTIDA: Documento de archivo, testamento del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
Partiremos nuestra novela histórica de un documento procedente del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid donde están los testamentos de todos los municipios de la provincia.
El testamento pertenece a un protocolo notarial. Los protocolos son la colección ordenada y encuadernada de las escrituras realizadas por un notario durante un año. El notario o escribano es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás actos extrajudiciales (testamentos, dotes, etc). Son una importantísima fuente de la que los historiadores extraen valiosa información. Pero para eso hay que INTERROGARLOS. Sólo preguntando a la fuente ésta nos hablará. ¡¡Sí si, las fuentes nos hablan!! Del diálogo con los historiadores, que son los detectives de la historia, y la posterior interpretación de la información, nace el conocimiento histórico.
Vosotros tenéis que extraer la máxima información de la persona que está haciendo testamento, porque ésta, será la protagonista de la novela. Para ello, como hemos dicho, contareis con ayuda: emularemos el método del historiador.
-Debemos situarlo en el tiempo y espacio. ¿Lugar y fecha?
-Debemos conocer plenamente el significado de todo lo que pone en el testamento. Así nos encargamos de buscar los términos desconocidos:
ALBACEA TESTAMENTARIA - MANDAS FORZOSAS – REBOCAR – Etc.
PASO 2
2. CONTEXTO HISTÓRICO. No podemos conocer a José Terriza sin conocer el mundo en que vivió.
Y pasamos a por detalles menos evidentes a una primera lectura: ¿Qué podemos preguntar al testamento para obtener información útil para nuestra novela histórica?
Ø Vida familiar. ¿Estaba casado? ¿Tenía hijos/as? ¿Viven sus padres? ¿De dónde procede?
Ø Posición económica. ¿Conocemos su oficio? ¿Nos da pistas sobre su poderío económico? ¿Qué posesiones deja en su testamento? ¿Además de su propio oficio, tiene otras propiedades que le proporcionan ingresos? ¿Ha prestado dinero a alguien, tiene deudores?
Ø Religiosidad del protagonista. ¿Hace referencia a sus creencias religiosas en el testamento? ¿Podemos relacionar esto con el momento de su vida en que se encuentra? ¿Pertenece a alguna hermandad religiosa?
Ø Información sobre otros personajes que aparecen en la escritura.
Ø Otra información de interés.
Con estas preguntas y su contestación realizareis una ficha de recogida de información a partir de la escritura, para poder consultar fácilmente durante todo el desarrollo de vuestra novela. Se adjunta en word un modelo de tabla. (abajo)
Ya tenemos información suficiente para formular una hipótesis sobre nuestro protagonista José Terrizo. Podéis ir conformando su personalidad en vuestra cabeza, y ¡pronto estaréis contando sus aventuras en la novela!
Todos los datos que no aparecen en el testamento, os corresponde a vosotros decidirlos, imaginarlos, investigarlos. Por ejemplo, su año de nacimiento, su vida sentimental, otros hijos/as o matrimonios, sus anteriores oficios, etc. No olvidemos que el testamento refleja un momento determinado de su vida, y nosotros atenderemos a un periodo más amplio. Sin embargo, no podéis hacerlo de forma arbitraria, no olvidéis que queremos documentar bien nuestra novela. Por tanto, ahora toca investigar sobre el contexto histórico en el que vivió nuestro protagonista. Hemos visto explicado en clase en la Unidad 5: España en el siglo XIX. Sin embargo, si queremos cumplir la rigurosidad histórica en la construcción de la novela, necesitaremos más información y más concreta. Con esta finalidad se adjuntan una serie de links a páginas web que nos pueden ser de utilidad. Para guiar-encauzar esta tarea, realizareis sobre la plantilla adjunta como documento word, un eje cronológico con los principales acontecimientos históricos del periodo que acotéis tanto en la provincia de Madrid, como en España en general.
PASO 3
ESCRIBIR UNA NOVELA HISTÓRICA
Hemos llegado al paso definitivo, y ¡también el más complicado! En esta parte tenéis que volcar toda la investigación previa realizada en el proceso b. Ahora sois vosotr@s los que de forma más autónoma deberéis explotar vuestra creatividad al máximo, combinándola con los conocimientos adquiridos.
Deberéis cumplir las siguientes orientaciones que os ayudarán a la obtención de un buen resultado que refleje todo vuestro trabajo:
-FORMATO.Un mínimo de 12 páginas (caras). A ordenador, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Entrega impresa y encuadernada con portada.
-El protagonista de vuestra historia deberá ser, como ya hemos comentado, José Terriza, la persona que organiza su testamento en la escritura analizada. La historia deberá girar y estructurarse en torno a él.
-Deberá haber al menos un personaje histórico reconocido en la novela. Para ello acudirés a la sección “Personajes conocidos de Madrid” en el apartado “Recursos”. Cuantos más mejor, siempre que se introduzcan con la máxima veracidad y coherencia histórica posible. El resto de personajes correrá de vuestra imaginación, aprovechando el potencial del resto de personas que aparecen en el testamento (mujer, hija, nuero, amigos, etc.) u otros inventados.
-Debéis perseguir el máximo rigor histórico. Sobre todo habrá que respetar las cosas evidentes como las fechas y acontecimientos conocidos. Se puede inventar, por supuesto, por eso se está construyendo una novela histórica, pero siempre desde la máxima coherencia. La profesora corregirá los errores gruesos que cometáis en este tema en la revisión del borrador (primera entrega del trabajo).
-El protagonista y los demás personajes deben, si no protagonizar, asistir como espectadores, o sufrir las consecuencias de los acontecimientos históricos de su época. Por ejemplo, pueden no estar alistados en el ejército, pero pueden atestiguar el paso de una guerra de otras formas: sufriendo la pérdida de un familiar o vecino, padecer el hambre a causa de la carestía, colaborar en algunos de los sucesos más célebres de la guerra como los levantamientos del 2 de mayo, etc.
-Deberéis huir del mero relato, de la concatenación de acontecimientos. Debeis hilar las vidas de los personajes con el medio en el que viven (Ciudad Real), la de otros personajes (relaciones sentimentales, de trabajo, políticas, etc) , con su contexto histórico, …
-Deberá cuidarse la redacción y el lenguaje utilizado, debiendo adecuarse al contexto que se describa en ese momento determinado de la historia, por ejemplo coloquial en un diálogo, y más formal en un juicio. Debeis intentar construir una lectura amena e interesante.
*FECHA DE ENTREGA: Segunda semana tras las vacaciones de Navidad, dejando la primera para resolver dudas finales antes de la entrega definitiva.