La presente WebQuest está diseñada para trabajar en el 2º curso de Bachillerato, en la modalidad de Ciencias, en la asignatura de Física. Los contenidos se encuadran dentro del Bloque 6 del currículo "Física del S.XX". Se recomienda iniciarla al principio de la tercera evaluación, para que el alumnado disponga de tiempo para organizarse y pueda disfrutar de la tarea. A continuación se muestra la relación con el currículo oficial, las competencias trabajadas y el marco normativo:
Relación con el currículo
Contenidos
- Fronteras de la Física.
- Teoría de la Relatividad.
- Física Cuántica. Aplicaciones de la Física Cuántica.
- Física Nuclear. Fusión y fisión nucleares.
- Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.
- Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks.
- Historia y composición del Universo.
- Tecnologías de la información y la Comunicación.
Criterios de evaluación:
- Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.
- Conocer, utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el estudio de los fenómenos físicos.
Indicadores de logro:
- Recopilar información sobre las últimas teorías sobre el Universo (teoría del todo) y los retos a los que se enfrenta la Física y exponer sus conclusiones.
- Analizar textos científicos y elaborar informes monográficos escritos y presentaciones orales haciendo uso de las TIC, utilizando el lenguaje con propiedad y la terminología adecuada, y citando convenientemente las fuentes y la autoría.
- Buscar información en internet y seleccionarla de forma crítica, analizando su objetividad y fiabilidad.
- Trabajar en equipo de forma cooperativa valorando las aportaciones individuales y manifestar actitudes democráticas, tolerantes y favorables a la resolución pacífica de los conflictos.
Estándares de aprendizaje:
- Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.
- Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en internet y otros medios digitales.
- Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
- Comunicación lingüística (CL). Se trabaja la competencia desde una perspectiva amplia, utilizando situaciones comunicativas contextualizadas (como los debates, el trabajo colaborativo, las conferencias, la producción de pósteres o la elaboración de recursos audiovisuales). Puesto que la competencia en comunicación lingüística, además, no se restringe a la lengua española, en el material complementario se proponen vídeos subtitulados al castellano, pero en versión original.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (MCT). La tarea ayuda a entender cómo funciona el mundo que nos rodea y se fomenta en el alumnado el desarrollo de un pensamiento crítico sobre los hechos científicos y tecnológicos actuales.
- Competencia digital (CD). La competencia digital se trabaja empezando por el uso de la propia WebQuest, pero también en la preparación de presentaciones tipo Power Point, elaboración de vídeos u otros recursos audiovisuales que el alumnado decida utilizar. Se trabaja además el utilizar responsablemente las TIC como fuente de información y discernir entre aquellos contenidos que presentan rigor científico y fiabilidad de los que no.
- Competencias sociales y cívicas (SC). El trabajo en cooperativo es una herramienta insustituible para trabajar las competencias sociales y cívicas, fundamentales para el desarrollo del individuo y la sociedad. Resulta en esta actividad de Aprendizaje Servicio en la que toda la clase colabora para divulgar el apasionante tema de “Fronteras de la Física” a estudiantes de otros cursos y a sus familias. Otro aspecto desde el que se trabaja esta competencia es desde la evaluación, utilizando herramientas como la autoevaluación y la coevaluación que promueven la responsabilidad y el asertividad del alumnado. Por último, quiero señalar que se fomenta el pensamiento crítico sobre debates de interés social y temas de ciencia de actualidad.
- Aprender a aprender (AA). El alumnado necesita desarrollar su habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Para ayudarle en esta tarea, la presente programación se ha marcado como uno de sus objetivos que el alumnado goce de cierta capacidad de decisión sobre las tareas, de forma que de manera guiada pueda empezar a tomar las riendas de su propio aprendizaje. Escogiendo entre varios temas, entre roles para acometer el trabajo en equipo, los recursos a utilizar, la forma de presentación, los alumnos aprenden a conocerse y aprenden a aprender.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE). El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se trabaja muy especialmente mediante las tareas de Aprendizaje Servicio como ésta, en las que el alumnado pone en práctica el proceso que va desde la concepción de la idea hasta la obtención de un producto final.
- Conciencia y expresiones culturales (CEC). Alumnos y alumnas trabajarán destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético. Practicarán la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos. Pondrán además a prueba sus habilidades de cooperación y tomarán conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos, y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
- Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias.
- Resolución de 26 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de bachillerato y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación.