Iglesia de la Asunción
José Ramón Francia Silva
Si estás en móvil
clica en las tres líneas horizontales de arriba a la izquierda,
para ver toda la web
José Ramón Francia Silva
Si estás en móvil
clica en las tres líneas horizontales de arriba a la izquierda,
para ver toda la web
Iglesia Parroquial de la Asunción
Iglesia comenzada en el siglo XVI con importantes modificaciones realizadas en el siglo XVIII. Principalmente se reconstruyó la cabecera y también la torre.
Está construida en mampostería y sillarejo con una nave distribuida en tres tramos con arcos apuntados que soportan bóvedas de crucería de terceletes. Cabeza ochavada con bóveda de lunetos.
Entre 1964 y 1967 se abrió un arco de medio punto que da acceso al interior por una capilla antigua. Y se tapió la capilla del primer tramo de la Iglesia, que era del siglo XVII.
Torre de ladrillo del siglo XVIII. La base de la torre es del XVII.
En el año 1821 nos relata Ochagavía, Diego (la Villa de Viguera. II Parte. Berceo, nª 32, 1954), las horas no contaban para Viguera, según vemos en el siguiente relato entrecomillado:
El Ayuntamiento no tenía dinero para arreglar el reloj, era el año 1821.
Retablo Mayor de Viguera
Expléndida obra la de este retablo finalizada en 1764. En ella convergen diferentes estilos artísticos: La corriente representada por Santiago del Amo, ya representada años antes en Ribafrecha, la de Diego de Camporredondo, con la parte central similar a la de Alcanadre y la de otros del camero Viejo (poner esto al principio de los tres).
Se compone de calle central, cuatro laterales, separados por 6 columnas con guirnaldas de flores y acabados en abanico en un nudo central en lo más alto de ático.
Retablo Mayor de La Asunción (Fot. Ramírez Martínez, J. M. Retablos mayores de la Rioja, 1993)
Según Ramírez Martínez. J. M. las imágenes y relieves son del vallisoletano José Fernández que se encontraba radicado en Albelda. Era el año 1762.
La policromía fue al parecer de Joaquín de San Juan o quizás en menor medida de Feliciano Pérez de Tejada, que vivía en Lagunilla.
Hay una imagen de la Virgen del Rosario y otra de Santa Ana, la Virgen y el Niño del siglo XVII. Significativo es el púlpito de hierro de principios del XVIII y el tornavoz de estilo rococó en madera con los cuatro evangelistas labrados de mediados del XVIII.
Virgen del Rosario (Viguera)
El el retablo figura la inscripción “A la honra y gloria de Dios se hizo y doró este Retablo y reformó la capilla en que está colocado a expensas y devoción de el Sr Dn Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, Caballero de la Orden de Santiago, Vizconde de la Casa de Pedroso, Conde de San Bartolomé de Xala, Capitán Comandante de el Regimiento de el Comercio de la ciudad de México, Cónsul y Prior de su Real Tribunal de El Consulado, natural de esta villa. Año de 1764”.
La sillería del coro de la Parroquia
A mediados de Febrero de 2010 nuestro Presidente de la Comunidad inauguró la sillería del coro (situado a los pies de la Iglesia) de la Asunción de Viguera. Costó 44.600 euros siendo sufragados el 83% por la Conserjería de Cultura y el resto por el Ayuntamiento.
El arreglo ha necesitado además de limpieza y desinfectado de arreglo con madera de nogal antiguo. Se tuvo que desmontar y trasladar a Logroño al taller de José Luis Birigay. Finalmente se le ha dado la protección y el acabado adecuados a la madera y se ha montado un poco separado de la pared para evitar humedades..
Las fiestas patronales se celebran en honor al Ecce Homo y a Santiago y Santa Ana, a finales del mes de Julio (25 y 26).