PRÁCTICAS
(Primera parte)
El cuadro del Jisso (實相)
El punto focal de nuestras práctica y ceremonias está simbolizado por el los ideogramas (kanjis) que expresan Jisso. Pero si no dispone de ninguno, no se preocupe. Le recomendamos que tenga un oratorio que puede ser una sencilla mesita donde usted realizará las ceremonias en casa. En ese oratorio coloque las tablillas memoriales de los antepasados y las ofrendas (ver Culto a los antepasados). Sobre el Jisso, leer los volúmenes 1 y 2 de Seimei no Jisso.
Reverencias
Frente al cuadro del Jisso o el oratorio, inclinamos el cuerpo de modo que formemos un ángulo recto de 90°. Enderezamos el cuerpo y volvemos hacer la inclinación. Nos erguimos y damos dos palmadas. La forma correcta de dar las palmadas es juntando la mano izquierda un poco más adelante de la mano derecha. Luego de dar las palmadas nos inclinamos nuevamente, pero esta vez a solo 45°. Nos erguimos y continuamos con la práctica o ceremonia.
Canto Evocativo de Dios ( Kami yobi uta)
Todas nuestras prácticas y ceremonias comienzan con el Canto Evocativo de Dios, que es una declaración firme que quien realiza la ceremonia no es el yo fenoménico, sino el yo verdadero que es Dios. Le recomendamos que escuche algún video de su entonación o contacte con nosotros o con alguna sede para ser guiados. Mientras tanto, puede solo recitarlo.
Ikitoshi ikeru mono o ikashi tamaeru mioyagami
motosu mitamayu sakihae tamae.
Waga ikuru wa waga chikara narazu ametsuchi o
tsuranukite ikuru mioya no inochi.
Waga waza wa waga nasu ni arazu ametsuchi o
tsuranukite ikuru mioya no chikara.
Ametsuchi no mioya no michi o tsutaento aremashishi
Seicho-no-ie no ookami mamorimase.
Traducción:
Oh, Padre que vivificas a todos los seres vivientes, extiende sobre mí tu espíritu original.
No vivo por mi propia fuerza, sino por la vida del padre universal.
No actúo por mí mismo, sino por la fuerza del Padre Universal.
Oh, Dios de Seicho-no-ie, que enseñas el camino hacia el Padre Universal, protégeme.
Canto de la Gran Armonía (Missumaru no utá /Koomyo shinen no uta)
Todas las prácticas y ceremonias las terminamos con este canto. Valen las mismas indicaciones que el Canto Evocativo de Dios
“Amaterasu mioya no kami no missumaru no
inochi iterashi kuni shizukanari”.
Traducción:
La vida armoniosa de Dios ilumina el universo y en el país reina la paz.
Amatsu Norito (Misogi harai norito)
Es otra de las oraciones que solemos incluir en las prácticas. Es una oración ancestral del Japón que es entonada por casi todas las religiones del país. Su contenido se relaciona con ciertos eventos de la mitología, donde se invoca a los dioses para una purificación.
Taka amahara ni kami tsumari masu
kamurogi kamuromi no mikoto o mochi te
Sume mioya kamu Izanagi no mikoto
tsukushi no himuka no tachihana no odo no
ahagi hara ni misogi harai tamou toki ni
narimaseru haraido no ookami tachi
moro moro no magakoto tsumi kegare o harai tamae
kiyome tamae to moosu koto no yoshiwo
Amatsu-kami Kunitsu-kami
Yaoyorozu no kami tachi tomo ni
ame no fuchikoma no mimi furitatete to kikoshimese to
kashikomi kashikomi mo maosu.
Oración de purificación del universo
“Suminoe no ookami idemashite utyu wo kiyome tamou.
A-O-U-E-I
Suminoe no ookami waga hinomoto okiyome tamou.
A-O-U-E-I
Suminoe no ookami kokoni atsumareru
subete to hitobito no inochi okiyome tamou.
A-O-U-E-I
(Emita el sonido kiai): Iyúuuuu ...
Suminoe no ookami utyu wo kiyome owarite
Amaterasu ookami idemashinu”.
Las tres prácticas del adepto
1. Leer diariamente las sutras sagradas y también libros y revistas que contengan palabras de verdad, para adquirir el conocimiento correcto de la Verdad.
2. Practicar asiduamente la meditación Shinsokan para elevar el conocimiento de la Verdad hasta transformarlo en fe.
3. La Verdad se manifiesta como fuerza viva y dinámica cuando el conocimiento al respecto de ella es vivificado por la fe y la ponemos en práctica en forma de actos de caridad y amor.
(Ver Explicaciones detalladas de la meditación shinsokan, pág. 226-227).
Meditación Shinsokan
Ver apartado para mayor explicación. Meditación Shinsokan.
Sonido kiai
En la meditación Shinsokan y en otras prácticas se emite este sonido.Es el pensamiento condensado y dirigido en la dirección deseado. “I” significa “vida”, “yu” significa “manifestarse”. Al igual que en las artes marciales, se concentra la fuerza en el abdomen, pero sin llenar los pulmones. Después de inspirar, se comprime el aire en la boca del estómago, se expira la mitad del aire y con el resto emitir el kiai.El sonido “i” se prolonga, luego, el sonido “yu” se prolonga más, así: Iiiyuuu …
Culto a los antepasados (Ken-sai)
Ver apartado para mayor explicación. Culto a los antepasados.
Misión Sagrada (聖使命菩薩会, Bosatsu kai)
Boddhisattva es alguien que alcanzó la iluminación y está a un paso de entrar en el Nirvana, pero por amor a la humanidad encarna volunatriamne haciendo el voto que no descansará hasta haber ayudado a todos los sers a alcanzar la iluminación. Un adepto de la enseñanza es un boddhisattva (bosatsu, en japonés) que hace el mismo voto.
La asociación de boddhisattvas (bosatsu kai) también es conocida como "Misión Sagrada". A través de "Misión Sagrada" los adeptos se inscriben voluntariamente para dar su tiempo, habilidad, esfuerzo y dinero por agradecimiento a la verdad y por amor a la humanidad.
Si deseas inscribirte en "Misión Sagrada" puedes acercarte a una de las organizaciones que hay en la sección de Contactos.
------------- 0 -------------
Foto de dominio público.