Carnot
El Carnot, es un típico licor de hierbas, que se consume exclusivamente en Dénia, y no en todos los establecimientos, hay que acercarse a bares típicos de los que llevan muchos años abiertos.
Pero yo me pregunto ¿de donde viene el nombre de Carnot?
Como introdución contar que, un presidente de la República francesa, Carnot, prestó su imagen y su nombre para una marca de Absinthe Parisienne, esta marca presentaba en sus botellas la efigie del presidente Sadi Carnot y figuras del espectáculo como Sarah Bernhardt o Constant Coquelin, que posaban para los carteles publicitarios.
No sé si esta botella de absenta con la esfigie del presidente francés Sadi Carnot, tendrá algo que ver, otra versión cuenta, que vino a Dénia un alto cargo de francia con el apellido Carnot, por lo que este nombre estaba en boca de todo el pueblo, y uno que estaba en el Miguel Juan, dijo "Xe, posam un carnot" refiriéndose al licor de hierbas, y de ahí el nombre.
Burret
El burret, como se le llama en la comarca de la Marina alta, es un aperitivo de café que procede de Alcoy. El nombre de "Burret" se debe a la marca Sancho en cuya etiqueta viene dibujada una foto de un burro, al ser la primera marca de aperitivo de café en llegar a la zona la gente empezó a llamarle burret. Si se toma con granizado de limón se llama "mentireta"
Vaqueret
Se le llama "vaqueret" a un whisky con la medida de un chupito, que también puede ir en un vaso con hielo. Parece ser que a partir del año 1953 con el rodaje de las películas americanas e inglesas rodadas en Dénia, el equipo y los actores introdujeron el whisky en el consumo habitual del pueblo, una conclusión propia para darle el nombre como "vaqueret", viene de la influencia de las películas de indios y vaqueros con la típica imagen del vaquero que entra en el salón y pide un trago.
En el yacimiento Alt de Benimaquia (Dénia) encontramos las evidencias más antiguas de producción de vino de toda la Península Ibérica a finales del S. VII-inicios del S. VI a.C. Por la cantidad de pepitas de uva encontradas, ánforas, y la proximidad del puerto, hace suponer que esta producción no estaba destinada al autoconsumo, si no a la distribución por el mediterráneo.