2025
ÉTICA SEGUNDO TRIMESTRE
TRABAJO CONVIVENCIAL COMIC 2 DE MAYO
https://drive.google.com/file/d/13bUrQigo8MFzhScuMAeTD0ej9c4NJkxR/view?usp=sharing
TECNOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
SESIÓN 2
Docente: Liseth Rivera Córdoba
Objetivo: Identificar las partes de la Microbit y los servicios que presta cada una
Trabajo en clase
Organiza el grupo de trabajo que conformaste para la elaboración del robot. Aunque trabajarán en grupo cada uno debe tener sus propios apuntes en el cuaderno.
Con tu grupo realiza en tu cuaderno un resumen de mínimo una página en el cual expliques cada uno de los puntos detallados en la presente guía.
Investiga un robot para elaborar con tu grupo y contesta las siguientes preguntas
Qué hace el robot. ¿Cuál es su función específica?
Qué materiales se requieren para elaborar el robot. Realice la lista.
De la lista de materiales, ¿Cuáles es necesario que el grupo compre? Cómo se organizarán para realizar estas compras
Describe de forma sencilla el proceso de realización del robot
Microbit
tomado de https://microbit.org/es-es/get-started/features/overview/
Puedes visualizar la imagen de la microbit en detalle en el siguiente sitio: https://lab.bricogeek.com/tutorial/guia-de-microbit-paso-a-paso-para-principiantes/detalle-de-sus-funciones
Partes de la microbit
1. Botones: Los botones son un dispositivo de entrada muy común. La Microbit tiene dos botones que se pueden programar y un botón de reinicio.
2. Pantalla LED y sensor de luz. Un LED, o diodo de emisión de luz, es un dispositivo de salida que emite luz.
La pantalla está compuesta por 25 LED organizados en una cuadrícula de 5x5, que pueden mostrar imágenes, palabras y números. También pueden actuar como sensores, midiendo cuánta luz cae en la Microbit.
3. Pines GPIO. Los pines GPIO te permiten conectar auriculares, sensores táctiles y añadir otros dispositivos electrónicos para expandir las posibilidades de la Microbit. El nuevo Microbit tiene hendiduras para sujetar las pinzas de cocodrilo de forma más segura.
En el borde inferior de hay 25 tiras doradas, llamadas pines. Estos pines te permiten ser realmente creativo. Puedes crear circuitos, conectar elementos externos como timbres y motores y hacer tus propios proyectos divertidos.
4. Pin 3 voltios de potencia. Puedes alimentar LED externos y otros componentes electrónicos utilizando el pin de alimentación de 3 voltios.
5. Pin tierra. El pin GND es el pin de Tierra. Se utiliza para cerrar circuitos eléctricos cuando se conectan auriculares, LED o interruptores externos a la Microbit.
Parte trasera de la microbit
1. Antena de radio y blue tooth. La Microbit puede comunicarse con otros Microbits por radio, y con otros dispositivos usando Bluetooth.
2. Procesador y sensor de temperatura. El procesador de Microbit es su cerebro, que busca, decodifica y ejecuta tus instrucciones. También contiene un sensor de temperatura para que puedas medir qué tan caliente o frío está tu entorno. Es una parte esencial de tu Microbit, ya que ejecuta los programas que escribes.
Entre la entrada y la salida, está el procesador. Esto toma información de entradas como botones, y hace que algo suceda en las salidas, como reproducir una canción en tus auriculares.
3. Conector USB. Es una parte esencial de la Microbit, ya que ejecuta los programas que se escriben. Los puertos USB (Universal Serial Bus) se utilizan para conectar, comunicar y alimentar ordenadores y dispositivos digitales. Tiene un puerto USB que te permite conectar el computador al Microbit para transferirle programas y cargarlo.
4. Conector de pila. En lugar de encender la Microbit desde el conector USB, puedes desconectarlo del ordenador y usar un portapilas. Esto es realmente útil si se quiere sacar la Microbit afuera, llevarlo puesto o jugar con él. Puede funcionar durante mucho tiempo usando sólo dos pilas AAA.
TECNOLOGÍA SEGUNDO TRIMESTRE
TRABAJO EN CLASE 25 DE JULIO GRADO 11O1
Atendiendo a las recomendaciones recibidas en clase y las aclaraciones realizadas a partir de la evaluación de la semana pasada, graficar lo siguiente.
A. Realice un gráfico que permita observar el comportamiento del dólar durante una semana, para lo cual debe consultar el precio que tuvo el dólar en Colombia en el periodo comprendido entre el 16 y el 23 de julio. Realice el análisis correspondiente.
Enviar al correo jlliseth@gmail.com los gráficos realizados en clase. No olvide escribir en asunto: Trabajo en clase 1101 25 de julio y escribir su nombre completo para identificar quién envió el trabajo.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
OBJETIVO: Identificar los diferentes tipos de grados estadísticos y su utilidad.
Qué es un gráfico estadístico https://colombia.unir.net/actualidad-unir/graficos-estadisticos/
https://mundoestadistico.com/graficos-estadisticos/
Los gráficos estadísticos son la representación de datos numéricos que nos muestran la relación que hay entre los datos introducidos y la evolución de una o más variables en comparación con otras "Los gráficos estadísticos son potentes herramientas para la visualización de datos que permiten representar de manera accesible información compleja. Consiguen presentar la información al usuario o lector de manera clara y precisa, facilitando la comparación y la comprensión de la evolución de distintas variables. "
Simulacros de pruebas saber 11
Qué son las pruebas saber
Las pruebas Saber son evaluaciones externas estandarizadas aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES-, las cuales evalúan el desempeño alcanzado por los estudiantes según las competencias básicas definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Estas pruebas evalúan los desempeños desarrollados por los estudiantes al final de los ciclos de los niveles educativos de la educación básica y media. Saber 3º y 5º en la básica primaria, Saber 9º en el cierre de la educación básica secundaria, y Saber 11º al término de la educación media.
Cuál es el próposito de las pruebas saber
Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media.
Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida.
Proporcionar a las Instituciones Educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel.
Monitorear la calidad de la educación de los Establecimientos Educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto de la educación media como de la educación superior.
Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo.
Proporcionar información a los Establecimientos Educativos que ofrecen educación media para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas.
Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.
PRACTICA
https://okonvirtual.com/ICFES/CAJA_HERRAMIENTAS_SABER11/practica.html
Realizamos en grupos de tres la lectura punto a punto del cuadernillo de lectura crítica, desarrollamos únicamente las preguntas 1, 2 y 3. Una vez finalizada socializamos las respuestas.
DE QUÉ ME SIRVE TENER UN BUEN PUNTAJE ICFES
tomado de https://grupogeard.com/co/blog/icfes-saber/icfes-saber-11/ventajas-tu-hijo-puntaje-pruebas-saber-11/
Distinción Andrés Bello
Créditos de la Generación E
Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/bachilleresecopetrol/terminos-y-condiciones
TAREA. Investigue que becas otorgan las universidades para los mejores bachilleres.
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
https://eservicioseducativos.com/blog/interpretar-resultados-saber-11/
El puntaje global va de 0 a 500 puntos sin decimales, la media teórica son 250 puntos, lo que significa que por encima de 250 empieza a ser un puntaje positivo, pero si deseas estar entre los mejores y obtener una beca, tu puntaje debe superar los 360 puntos.
¿Qué quiere decir esto? Que los mejores puntajes superan los 400 puntos y el máximo será 500, y son ellos los primeros que podrán acceder a becas. Sin embargo cada universidad tiene sus propios parámetros. Así que debes indagar con la que te encuentres interesado. Además cada año estos números pueden cambiar. En los últimos años hemos notado que en promedio con 360 puntos podrás acceder a una beca.
• El puntaje de cada prueba va de 0 a 100 puntos sin decimales.
• Los niveles de desempeño definidos son: Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio y Avanzado; para todas las áreas, excepto inglés.
• Los niveles de desempeño definidos para inglés son de menor a mayor: A-, A1, A2, B1, B+.
• Los niveles de desempeño definen lo que sabe y sabe hacer el estudiante.
• Los percentiles del ICFES Saber 11º indican cómo se encuentra el resultado del evaluado con respecto a los resultados de los estudiantes del país: Ya no vas a encontrar puestos sino percentiles, estos se definen como un puesto relativo.
1. Los percentiles del ICFES muestran cómo están tus resultados frente al resto de la población estudiantil del país, entre más alto sea tu percentil en Saber 11º, mejores son tus resultados. Recomendable, estar por encima del 85%.
2. El nivel de desempeño Avanzado es el que se espera tenga el estudiante, es decir, Insuficiente y Mínimo no son los recomendables. Y satisfactorio puede ser bueno pero allí tendrás muchos estudiantes con puntajes similares, por esta razón acceder a una beca será más complejo.
TRABAJO EN CLASE SEMANA DEL 23 AL 27 DE SEPTIEMBRE
Apreciados estudiantes. A continuación se presenta el tema "Pautas para realizar una presentación" que como es de su conocimiento se abordaría en la sesión cuatro. Una vez trabajado este tema, retomaremos la actividad de construcción de robots e investigación que se realizó en las dos sesiones anteriores. Lea con atención y resuelva lo que en el siguiente ejercicio se propone.
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN O EXPOSICIÓN ORAL
Se organizarán grupos libres de máximo tres personas, se requiere un celular con datos por grupo y los apuntes deben tomarse en los tres cuadernos de los integrantes del grupo
A continuación se presentan enlaces de tres artículos con recomendaciones para realizar una presentación, lealos y realice un solo escrito en el cual resuma de forma organizada las recomendaciones que se le presentaron en los enlaces.
Recomendaciones del diario Mundo deportivo
Recomendaciones de la Universidad del Rosario
Recomendaciones de Víctor Toscano
Tenga en cuenta que NO SE LE ESTÁ SOLICITANDO HACER TRES RESUMENES solo debe hacer un resumen que incluya la información organizada de los tres documentos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
TERCER TRIMESTRE
Desempeños, marcación del trimestre y explicación de la dinámica de trabajo de las sesiones.
Recuperaciones. Construcción de robots por grupos. Investigación Microbit, robótica educativa. Preparación de presentación.
Construcción de robots por grupos. Investigación Microbit, robótica educativa. Preparación de presentación.
Pautas para realizar una presentación.
Exposiciones por grupos.
Auto y coevaluación.
Notas definitivas y recuperaciones
SEGUNDO TRIMESTRE
Trabajo en clase 6 de mayo de 2024
El siguiente enlace te lleva a la página del ICFES con el cual realizaremos una práctica en clase cada dos semanas.
Exploración de Sofia Plus
PRIMER TRIMESTRE
Sesión 1. Técnicas de representación bidimensional.
Sesión 2. Adobe photoshop
Sesión 3. Adobe photoshop
Sesión 4. simulacro pruebas saber en línea.
Sesión 5. Moodle