Meta de Aprendizaje (Taxonomía de Bloom: Aplicar, Analizar): El estudiante aplicará herramientas de formato avanzado (tablas de Excel, formato condicional) y funciones estadísticas básicas, y analizará datos utilizando herramientas de organización (ordenar y filtrar) para identificar patrones en la gestión de recursos de Timilpan.
Propósito Formativo (NEM, Contexto): Desarrollar la capacidad de analizar información para la toma de decisiones informadas en el manejo de recursos locales (ej. optimización de inventarios de comercio, gestión de producción agrícola o artesanal), fomentando el pensamiento crítico y la eficiencia en la comunidad de Timilpan.
Contenidos Formativos:
◦ Creación y formato de Tablas de Excel.
◦ Ordenación de datos: simple y multinivel.
◦ Filtros básicos y avanzados.
◦ Formato condicional: resaltar reglas de celdas, reglas superiores/inferiores, escalas de color.
◦ Funciones estadísticas básicas: SUMA, PROMEDIO, MÁXIMO, MÍNIMO, CONTAR.
◦ Gráficos básicos: columnas, barras, circulares.
Objetivo de la Actividad: Los equipos serán capaces de organizar un conjunto de datos (simulados o reales) sobre una actividad económica de Timilpan en una Tabla de Excel, aplicar filtros y ordenamientos, usar formato condicional y funciones básicas, y representar los resultados en gráficos sencillos para extraer conclusiones.
Secuencia Didáctica Activa (Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Componente Innovador:
"El Desafío del Inventario Inteligente"
Los equipos recibirán un conjunto de datos (simulado, pero contextualizado) de un "Almacén Comunitario de Timilpan" con diferentes productos (agrícolas, artesanales, de reciclaje, de comercio, etc.) y deberán identificar:
Los productos más vendidos,
los menos populares,
los que necesitan reabastecimiento,
o los de mayor ganancia.
Contexto y Recursos:
Sala de cómputo para todas las sesiones. Celulares para tomar fotos de inventarios reales en pequeños comercios o bodegas de Timilpan (con permiso) para inspirar sus diseños. Internet limitado para buscar tutoriales específicos de funciones o formatos.
Problema "El Secreto del Almacén"
El docente presenta el escenario: "El Almacén Comunitario de Timilpan tiene muchos productos, pero no saben cuáles se venden más, cuáles necesitan más promoción o cuáles deberían dejar de vender. ¿Cómo podemos usar Excel para ayudarles a descubrir el 'secreto' de su inventario y mejorar sus ventas?" [Contexto local, motivación].
Entrega de Datos: Se proporciona a cada equipo una hoja de cálculo con datos simulados (ej. Nombre del Producto, Categoría, Precio, Costo, Cantidad Vendida, Fecha de Venta, Proveedor).
Análisis del Problema: Los equipos discuten qué información podrían obtener de estos datos y qué herramientas de Excel necesitarán.
Sesión 8: "Domando los Datos: Creando Tablas Excel": Los equipos convierten sus datos en una "Tabla de Excel", explorando los estilos predefinidos y comprendiendo las ventajas de trabajar con tablas estructuradas.
Sesión 9: "El Orden Hace la Fuerza: Clasificando la Información": Se enseña a ordenar datos (ej. por "Cantidad Vendida" de mayor a menor para ver los más populares, o por "Categoría" para agrupar productos). También se introduce la ordenación multinivel.
Sesión 10: "Buscando Tesoros Escondidos: Usando Filtros": Introducción a los filtros. Los equipos practican aplicar filtros (ej. ver solo productos de "Artesanía", o ventas de un mes específico, o productos de un "Proveedor" particular).
Sesión 11: "Alertas Visuales: Formato Condicional": Se explica el formato condicional. Los equipos aplican reglas para resaltar (ej. productos con menos de 10 unidades en inventario en rojo, productos con ventas superiores a $500 en verde, o el Top 10 de productos más vendidos).
Sesión 12: "Calculando el Pulso del Negocio: Funciones Básicas": Refuerzo de SUMA y PROMEDIO. Introducción de MÁXIMO (ej. venta más alta), MÍNIMO (venta más baja) y CONTAR (cantidad de productos diferentes). Los equipos aplican estas funciones para obtener estadísticas clave de su inventario.
Sesión 13: "Pintando el Panorama: Creando Nuestros Primeros Gráficos": Introducción a gráficos. Los equipos crean gráficos de columnas (ej. ventas por categoría), barras (ej. top 5 productos más vendidos) y circulares (ej. porcentaje de ventas por tipo de producto) a partir de sus datos filtrados y analizados.
Fase de Cierre (Sesión 14 - 100 min):
▪ "El Reporte del Guardián": Cada equipo prepara una presentación visual (usando los gráficos y tablas creadas en Excel) donde exponen sus hallazgos más importantes del "Almacén Comunitario" y proponen una recomendación para mejorar el negocio. Se enfatiza la claridad y la interpretación de los datos.
▪ Mesa Redonda: Discusión sobre cómo el análisis de datos ayuda a tomar decisiones en los negocios locales y en la vida.
• Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo para "Los Guardianes de la Información"
◦ Criterio 1: Transformación y Formato de Tabla Excel:
▪ Sí/No: Los datos fueron correctamente convertidos a una Tabla de Excel y se aplicó un estilo visual adecuado.
◦ Criterio 2: Aplicación de Ordenación y Filtros:
▪ Sí/No: Se aplicaron ordenaciones y filtros para extraer información relevante sobre el inventario del almacén.
◦ Criterio 3: Uso Efectivo de Formato Condicional:
▪ Sí/No: Se utilizaron reglas de formato condicional para resaltar visualmente los datos clave, facilitando la interpretación.
◦ Criterio 4: Uso Correcto de Funciones Básicas:
▪ Sí/No: Se aplicaron correctamente las funciones SUMA, PROMEDIO, MÁXIMO, MÍNIMO y CONTAR para obtener estadísticas del inventario.
◦ Criterio 5: Creación de Gráficos Pertinentes:
▪ Sí/No: Se crearon al menos tres gráficos diferentes que representan de forma clara los hallazgos del análisis de datos.
◦ Criterio 6: Comunicación de Hallazgos y Propuesta:
▪ Sí/No: El equipo comunicó claramente los hallazgos del análisis y presentó una recomendación lógica para el "Almacén Comunitario".
◦ Autoevaluación: Los estudiantes completarán una autoevaluación sobre su participación en el equipo y su nivel de confianza en el uso de tablas, filtros y funciones básicas.
◦ Coevaluación: Evaluación cruzada entre equipos de la calidad de los filtros, el formato condicional y la interpretación de los gráficos.
◦ Heteroevaluación: El docente evaluará el archivo Excel y la presentación oral del equipo, proporcionando retroalimentación específica.
--------------------------------------------------------------------------------
• Meta de Aprendizaje (Taxonomía de Bloom: Recordar, Comprender, Aplicar): El estudiante identificará los componentes fundamentales de la interfaz de una hoja de cálculo, comprenderá los tipos de datos y aplicará funciones básicas para introducir y dar formato a datos, organizando información de su entorno local.
• Propósito Formativo (NEM, Contexto): Fomentar el uso inicial de herramientas digitales para la organización de información relevante para la comunidad de Timilpan (productos agrícolas, artesanías), desarrollando la alfabetización digital y un sentido de pertenencia al visualizar el potencial de las hojas de cálculo en su realidad cotidiana
• Contenidos Formativos:
Interfaz básica de Excel: libros, hojas, celdas, filas, columnas, barra de fórmulas.
Tipos de datos: texto, numérico, fecha.
Entrada y edición de datos en celdas.
Formato de celdas: negrita, cursiva, subrayado, color de fondo, color de texto, bordes.
Ajuste de ancho de columnas y alto de filas.
Guardar y abrir archivos de Excel.
• Objetivo de la Actividad: Los estudiantes serán capaces de crear una hoja de cálculo, ingresar datos de productos locales de Timilpan, aplicar formatos básicos y guardar el archivo, demostrando el reconocimiento de la interfaz de Excel.
• Secuencia Didáctica Activa (Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos - ABP).
Componente Innovador: "Mi Producto Estrella Digital" – Los equipos seleccionarán un producto local emblemático de Timilpan (ej. maíz, pulque, artesanías de palma, objetos reciclados, tiendas, negocios, papelerías, etc. ) y crearán su "ficha de inventario digital" en Excel.
Contexto y Recursos: Se utilizará la sala de cómputo para la práctica guiada. Los celulares podrán ser usados para investigar ejemplos de productos locales (con internet limitado) o para tomar fotografías que simulen un catálogo.
El docente inicia mostrando imágenes de productos típicos de Timilpan (agricultura, artesanías, ganadería) y preguntando a los estudiantes cómo creen que los comerciantes o productores organizan sus ventas. "¿Cómo podríamos llevar los productos de Timilpan al mundo digital?"
Breve video tutorial (pre-descargado si internet es limitado) o demostración guiada en la sala de cómputo sobre "¿Qué es Excel y para qué sirve?" y la interfaz básica (celdas, filas, columnas, libros, hojas)
Los estudiantes se organizan en equipos de 2 integrantes.
Los equipos abren Excel (Libro en blanco). Practican la entrada de datos de tipo texto (Nombre del producto, Descripción, Unidad de medida) y numérico (Precio, Cantidad en inventario) para su "Producto Estrella Digital". Aprenden a guardar el archivo con un nombre significativo.
Introducción al formato de celdas. Los estudiantes aplican negrita a los encabezados, cambian el color de fondo y de texto para diferenciar las secciones y añaden bordes a su tabla. Practican ajustar el ancho de columnas y alto de filas para mejorar la presentación.
Los equipos revisan y editan sus datos para asegurar precisión. Se introduce el concepto de "referencias de celda" (A1, B2) y la idea de que los datos en las celdas se pueden modificar.
Se introducen las operaciones aritméticas básicas directamente en las celdas (=A1+B1, =A1*B1). Los equipos calculan el "Valor Total en Inventario" (Precio * Cantidad) para su producto.
"Showroom Digital de Timilpan": Cada equipo muestra su "ficha de inventario digital" a la clase, explicando su producto, los datos introducidos, el formato aplicado y el cálculo realizado. Reciben retroalimentación de sus compañeros (coevaluación) y del docente.
Reflexión Grupal: Discusión sobre la utilidad de Excel para organizar información y la importancia de la presentación clara de datos en cualquier ámbito (comercio, escuela, casa).
◦ Criterio 1: Identificación de la Interfaz y Entrada de Datos (Conocimiento, Comprensión):
▪ Óptimo: Identifica todos los elementos clave de la interfaz de Excel; ingresa datos de texto, numéricos y fecha sin errores y de manera organizada.
▪ Adecuado: Identifica la mayoría de los elementos de la interfaz; ingresa datos con errores mínimos.
▪ Debe Mejorar: Muestra dificultad para identificar elementos de la interfaz o errores significativos en la entrada de datos.
◦ Criterio 2: Aplicación de Formato Básico (Aplicación):
▪ Óptimo: Aplica negrita, color de fondo, color de texto y bordes de forma coherente y estética; ajusta el ancho de columnas/alto de filas adecuadamente.
▪ Adecuado: Aplica la mayoría de los formatos básicos, pero la coherencia o estética podrían mejorar en algunos elementos.
▪ Debe Mejorar: El formato aplicado es inconsistente, incompleto o dificulta la lectura de la información.
◦ Criterio 3: Realización de Cálculos Simples (Aplicación):
▪ Óptimo: Realiza correctamente el cálculo de "Valor Total en Inventario" utilizando la fórmula adecuada.
▪ Adecuado: Realiza el cálculo con la fórmula, pero con algún error menor.
▪ Debe Mejorar: Errores significativos en la fórmula o realiza el cálculo manualmente.
◦ Criterio 4: Trabajo Colaborativo y Presentación (Actitudinal):
▪ Óptimo: El equipo colabora activamente, distribuye roles eficazmente y presenta el proyecto con claridad y confianza.
▪ Adecuado: Hay colaboración, pero la distribución de roles o la fluidez de la presentación pueden mejorar.
▪ Debe Mejorar: Poca o nula colaboración; la presentación es desorganizada o difícil de entender.
Autoevaluación: Al finalizar, cada estudiante completará una breve reflexión sobre su participación y los nuevos conocimientos adquiridos.
Coevaluación: Los equipos evaluarán la "ficha de inventario digital" y la presentación de otro equipo, utilizando una mini-rúbrica simplificada con los criterios principales.
Heteroevaluación: El docente evaluará el archivo Excel entregado y la presentación oral de cada equipo.
Audio guía de la Sesión 2. "Los Cimientos de mi inventario Digital"
El material que se se visualiza de aquí en adelante, solo es con fines de consulta,
...
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Indicadores:
1. Descarga los archivos de imagen:
-- TABLAS DINÁMICAS
2. Lee las instrucciones y realiza el ejercicio en una nueva hoja de cálculo para capturar los datos y posteriormente generar la tabla dinámica.
3. Agrega el nombre de TABLA DINÁMICA
4. Presenta la evidencia al catedrático para su revisión, retroalimentación y registro en la escala.
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Indicadores:
1. Descarga los archivos de imagen:
-- GRÁFICO DE DISPERSIÓN XY
2. Lee las instrucciones y realiza el ejercicio en una nueva hoja de cálculo para crear el gráfico.
3. Agrega el nombre de GRÁFICO-DISPERSIÓN
4. Presenta la evidencia al catedrático para su revisión y registro en la escala.
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Indicadores:
1. Descarga los archivos de imagen:
-- FUNCIÓN CONCATENAR
-- FUNCIÓN SUMAR.SI
2. Lee las instrucciones y anota en tu libreta (el problema planteado, nombre de las funciones, descripción, sintaxis y ejemplo).
3. Realiza los ejercicios en un solo archivo de la aplicación de hoja de calculo de Google o Excel.
3. Entrega el archivo para su revisión y registro en escala.
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Indicadores:
1. Descarga el archivo de documento en formato PDF:
-- Ejercicio BUSCAR.
2. Lee las instrucciones y anota en tu libreta (el problema planteado, nombre de las funciones, descripción, sintaxis y ejemplo).
3. Realiza los ejercicios en un solo archivo de la aplicación de hoja de calculo e Google o Excel.
4. Sube el archivo a la tarea de classroom.
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Fecha de entrega: 2 nov
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Indicadores:
1. Descarga el archivo de documento en formato PDF:
-- Funciones para contar datos.
2. Lee y practica en la hoja de cálculo ejecutando las instrucciones de la página 1 y 2.
3. Realiza los ejercicios 21, 22 y 23 del documento.
4. Sube el archivo a la tarea de classroom.
Indicaciones :
Lee y realiza las instrucciones que se indican en el documento.
Aprendizaje esperado: Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida: Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Objetivo del Ejercicio:
Elaborar una nómina quincenal en una hoja de cálculo que incluya:
Días trabajados.
Pago diario.
Salario bruto.
Horas extra.
Pago por horas extra.
Deducción por inasistencia (aplicada si hay más de 2 faltas).
Bono de productividad (aplicado si se trabaja más de 12 días en la quincena).
Salario neto (considerando deducciones y bonos).
Pasos para Crear la Nómina en Hoja de Cálculo:
Diseño de la Estructura de la Hoja de Cálculo:
Crea las siguientes columnas en la hoja de cálculo:
A: Número de Empleado
B: Nombre del Empleado
C: Puesto
D: Días Trabajados
E: Pago por Día
F: Salario Bruto
G: Horas Extra
H: Pago por Horas Extra
I: Deducción por Inasistencia
J: Bono de Productividad
K: Salario Neto
Inserción de Datos de Ejemplo:
Llena las primeras filas con los siguientes datos de ejemplo, como se aprecia en la imagen que encuentra más abajo "Nomina de Empleados - El empleador"
Fórmulas a Utilizar:
Cálculo del Salario Bruto:
En la celda F2, escribe la siguiente fórmula y arrástrala hacia abajo para copiarla en las filas correspondientes:
Esta fórmula multiplica los días trabajados por el pago diario para obtener el salario bruto.
Cálculo del Pago por Horas Extra:
En la celda H2, utiliza la siguiente fórmula para calcular el pago adicional de las horas extra, considerando un valor del 50% extra sobre el pago diario:
La fórmula calcula el valor de las horas extra suponiendo una jornada laboral de 8 horas diarias y aplica el 50% extra al pago por hora.
Cálculo de la Deducción por Inasistencia:
3. En la celda I2, utiliza la función SI para aplicar una deducción de $260 por cada día no trabajado cuando el número de días trabajados sea menor a 12:
Si el número de días trabajados es menor a 12, se multiplica la diferencia de días por $200. Si no, la deducción es 0.
Cálculo del Bono de Productividad:
4 En la celda J2, utiliza la función SI para otorgar un bono de $300 si se trabajó más de 12 días en la quincena:
Si el número de días trabajados es mayor a 12, se otorga un bono de $300; de lo contrario, el bono es 0.
Cálculo del Salario Neto:
5 En la celda K2, calcula el salario neto sumando el salario bruto y el pago por horas extra, y restando la deducción por inasistencia, más el bono de productividad:
Esta fórmula suma el salario bruto y el pago por horas extra, resta la deducción por inasistencia y añade el bono para obtener el salario final a pagar.
Resultados Esperados:
Con base en las fórmulas aplicadas, deberías ver los siguientes resultados:
Aprendizaje esperado: Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida: Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Objetivo del Ejercicio:
Elaborar una nómina quincenal en una hoja de cálculo que incluya:
Días trabajados.
Pago diario.
Salario bruto.
Horas extra.
Pago por horas extra.
Deducción por inasistencia (aplicada si hay más de 2 faltas).
Bono de productividad (aplicado si se trabaja más de 12 días en la quincena).
Salario neto (considerando deducciones y bonos).
Pasos para Crear la Nómina en Hoja de Cálculo:
Diseño de la Estructura de la Hoja de Cálculo:
Crea las siguientes columnas en la hoja de cálculo:
A: Número de Empleado
B: Nombre del Empleado
C: Puesto
D: Días Trabajados
E: Pago por Día
F: Salario Bruto
G: Horas Extra
H: Pago por Horas Extra
I: Deducción por Inasistencia
J: Bono de Productividad
K: Salario Neto
Inserción de Datos de Ejemplo:
Llena las primeras filas con los siguientes datos de ejemplo, como se aprecia en la imagen que encuentra más abajo "Nomina de Empleados - El empleador"
Fórmulas a Utilizar:
Cálculo del Salario Bruto:
En la celda F2, escribe la siguiente fórmula y arrástrala hacia abajo para copiarla en las filas correspondientes:
Esta fórmula multiplica los días trabajados por el pago diario para obtener el salario bruto.
Cálculo del Pago por Horas Extra:
En la celda H2, utiliza la siguiente fórmula para calcular el pago adicional de las horas extra, considerando un valor del 50% extra sobre el pago diario:
La fórmula calcula el valor de las horas extra suponiendo una jornada laboral de 8 horas diarias y aplica el 50% extra al pago por hora.
Cálculo de la Deducción por Inasistencia:
3. En la celda I2, utiliza la función SI para aplicar una deducción de $260 por cada día no trabajado cuando el número de días trabajados sea menor a 12:
Si el número de días trabajados es menor a 12, se multiplica la diferencia de días por $200. Si no, la deducción es 0.
Cálculo del Bono de Productividad:
4 En la celda J2, utiliza la función SI para otorgar un bono de $300 si se trabajó más de 12 días en la quincena:
Si el número de días trabajados es mayor a 12, se otorga un bono de $300; de lo contrario, el bono es 0.
Cálculo del Salario Neto:
5 En la celda K2, calcula el salario neto sumando el salario bruto y el pago por horas extra, y restando la deducción por inasistencia, más el bono de productividad:
Esta fórmula suma el salario bruto y el pago por horas extra, resta la deducción por inasistencia y añade el bono para obtener el salario final a pagar.
Resultados Esperados:
Con base en las fórmulas aplicadas, deberías ver los siguientes resultados:
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado:
Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida:
Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos
Producto esperado: El diseño de una Nota de remisión en la hoja de cálculo.
Indicadores:
De inicio
1. El profesor realiza la actividad de diagnóstico mediante lluvia de ideas. Los alumnos responden que es producto, que es precio unitario, que es importe, que es subtotal, importe, IVA, y total.
Situación.
La Abuelita de Beto tiene una pequeña tienda de abarrotes llamada "La Golondrina Viajera", en la tiendita se venden gran variedad de productos como: refrescos, dulces, galletas de distintas marcas, productos lácteos, productos enlatados, etc. La Abuelita de Beto lleva el registro de sus ventas diarias en una libreta usada, como la Abuelita, en los últimos meses está vendiendo mucho por ser temporada alta, no le alcanza el tiempo para registrar los productos que está vendido durante el día. La Abuelita, le pregunta a su nieto Beto qué se requiere para realizar un registro más rápido y entregar una nota de remisión al cliente, con los siguientes datos: logo del negocio, datos del dueño del negocio, cantidad, productos, precio unitario, importe, subtotal, IVA y total.
2. Revisar los pasos y aspectos para diseñar la nota de remisión en: "la imagen nota de remisión y en las infografías":
3. Resolver en colectivo el diseño de la nota de remisión empleando la hoja de cálculo Excel, con el siguiente formato: bordes, relleno, combinación de celdas, alineación, cantidad, descripción, importe, subtotal, IVA y total, cantidad con letra.
Registra 10 productos.
Captura la fórmula para obtener el importe
Captura la fórmula para obtener el subtotal.
Captura la fórmula para obtener el IVA
Captura la fórmula para obtener el Total.
4. Presentan el diseño de la nota de remisión y los resultados obtenidos con base en las fórmulas aplicadas para conocer el importe de cada producto vendido, el subtotal, el iva y el total de los 10 productos vendidos para lo que el cliente va a pagar por su compra.
Nota: apóyate de las infografías: introducción de datos, tamaña de la celda, combinar y centrar, bordes. Sigue el procedimiento que se indica para que logres el producto esperado solicitado.
5. A través del trabajo entre pares realicen una coevaluación para identificar áreas de oportunidad.
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado: Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia profesional Básica: 2. Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Producto esperado: Apuntes, cuestionario y Ejercicio práctico de Porcentajes en la hoja de calculo (Excel)
Instrucciones:
De inicio:
Hoy quiero que conozcas el concepto de porcentaje, ¿qué es?,¿lo habías escuchado antes?, ¿a que se refiere la expresión “por ciento”?, ¿como se leería el porcentaje? revisa este material para saber un poco más "¿Qué son los porcentajes?". Responde en tu libreta las preguntas.
A través del material (archivo en formato PDF) "Presentación-Utilidad del porcentaje.pdf", conoce los uso que tiene el porcentaje.
Anota en tu libreta los 5 ejemplos de utilidad que se le da al porcentaje.
En este vídeo se relata como a través de la historia hemos aprendido a calcular porcentajes.
Registra en tu libreta, ¿en que época se origino?, ¿Quién fue el emperador? ¿Cuánto era la cantidad que debían de pagar por cada 100 monedas? ¿En que siglo se modifico el símbolo que a perdurado hasta nuestros días?
5. Evalúa tus conocimientos aprendidos, con el fin de que valores tu aprendizaje y retroalimentes la actividad para que identifiques áreas de oportunidad.
Tienes dos intentos, se registra el puntaje más elevado. "Sergycruz - Actividad 2- Cuestionario 1".
5. Por medio de la inforgrafía "Porcentajes representados en fracciones" identifica como es que los porcentajes se representan fácilmente en fracciones y decimales. Redacta en tu libreta la descripción y los ejemplos.
6. Retroalimenta el tema "Representación de porcentajes en fracciones y decimales", respondiendo correctamente las preguntas del cuestionario número 2. "Sergycruz - Actividad 2- Cuestionario 2".
De desarrollo:
7. Es momento de practicar los conocimientos aprendidos:
En una hoja de cálculo nueva, ejecuta los pasos que se indican en el documento en formato PDF, "3.3 Presentación - Los porcentajes y las hojas de cálculo.pptx", cambia el nombre de hoja1 por ´PORCENTAJES, guarda el archivo como: PRACTICA-PORCENTAJES.
En el archivo "PRACTICA-PORCENTAJES", crea tres hojas nuevas y agrega el nombre a la hoja, de acuerdo a los tres ejercicios, y resuelve los tres Problemas que se presentan como ejemplo en el documento "2.5 Presentación - Porcentajes en la vida cotidiana", IVA, DESCUENTO, PORCENTAJE.
De cierre:
8. Presenta los ejercicios resueltos en un archivo de hoja de cálculo de Excel o de Google, con el nombre de PRACTICA PORCENTAJES e identifica la extensión asignada al archivo y lo entrega en en classroom, celular o memoria para su revisión y corrección.
9. En la sección de comentarios de clase reflexiona:
¿Cuáles fueron los retos que enfrentaste al ejecutar el procedimiento para obtener los porcentajes en los tres ejemplos planteados en la vida cotidiana, en hoja de cálculo de Excel?
10. A través del trabajo entre pares realicen la coevaluación para identificar áreas de oportunidad
SERGIO DE LA CRUZ ANDRES
Aprendizaje esperado: Emplea la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas de manera consciente y responsable de su entorno laboral y académico.
Competencia Profesional Extendida: Prepara información a través de la manipulación de datos y fórmulas, elaborando gráficas en una aplicación de hoja de cálculo, resolviendo de manera creativa e innovadora, situaciones en diversos ambientes y contextos.
Producto esperado: Ejercicio creación de una hoja de cálculo Excel.
Indicadores:
De inicio
1. Conoce a través de las siguientes infografías, los elementos básicos de la hoja de cálculo, su nombre y descripción:
Barra de herramientas, la barra de menú
Las columnas
Encabezado
Filas
Celdas
2. Lee, imprime o transcribe a tu libreta las siguientes infografías, resaltando las ideas más principales:
Elementos básicos de una hoja de cálculo
La interfaz gráfica de la hoja de cálculo
De desarrollo
Ejercicio 1: "Crear, guardar y navegar en Excel "
3. En el programa de Excel, identifica y ejecuta los pasos que se presentan en la infografía "crear, guardar y navegar en Excel", conoce el procedimiento que se debe realizar para abrir Excel desde el sistema operativo Windows de un equipo de computo, libro en blanco, los pasos para guardar la hoja de cálculo y cambiar el nombre a la hoja de cálculo.
Ejercicio 2: "Creación de una hoja de cálculo".
4. En el programa de Excel, identifica y ejecuta los pasos que se presentan en la infografía "Creación de hojas de cálculo", conoce el procedimiento para dar formato a los datos y celdas de una hoja de cálculo (bordes, relleno, alineación, combinación de celdas, negrita), usar fórmulas para obtener valor agregado de los datos y ajustar la información para imprimir en una hoja carta.
De cierre
5. Entrega las dos evidencias (archivos en classroom) para su evaluación, autoevaluación y coevaluación por parte de un compañero,
6. En la sección de comentarios de clase reflexiona:
¿Cuáles fueron los retos que enfrentaste al trabajar por primera vez en la hoja de cálculo de Excel?.