Primer Parcial: Semanas 1-5
Meta de Aprendizaje: Los estudiantes sitúan su perfil técnico en el contexto dinámico del sector productivo, social y ecológico de su región, desarrollando la cultura emprendedora con una visión sustentable a través de la investigación, considerando las demandas actuales del entorno.
Propósito Formativo: Que los estudiantes analicen y creen las bases de un microproyecto emprendedor con un enfoque humanista y sostenible, definiendo su filosofía empresarial (misión, visión, valores) y estableciendo objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Tiempo definido) a corto, mediano y largo plazo. Además, deberán identificar la función social y la responsabilidad ambiental de su propuesta en el contexto de Timilpan, promoviendo el desarrollo integral y la conciencia social en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Contenidos Formativos:
Definición de las características del proyecto (idea de negocio, problema/necesidad a resolver en Timilpan).
Filosofía empresarial: misión, visión y valores, con énfasis en el impacto social y ambiental.
Establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo utilizando la metodología SMART.
Función social del proyecto y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Responsabilidad con el ambiente y visión de sustentabilidad (Triple Impacto: económico, social, ambiental).
Identificación de necesidades y problemáticas locales relacionadas con la agricultura, ganadería, artesanías, reciclaje, comercio local, turismo o festividades de Timilpan.
Objetivo de la Actividad: Al finalizar el parcial, los estudiantes serán capaces de analizar una problemática local o una oportunidad de mejora y crear la propuesta de valor de un microproyecto innovador, definiendo su filosofía empresarial con objetivos SMART y demostrando un compromiso claro con la función social y ambiental, aplicando la Taxonomía de Bloom en niveles de "Analizar" y "Crear".
Desarrollo de la Actividad (5 sesiones de 100 minutos cada una):
(20 min Inicio / 60 min Desarrollo / 20 min Cierre)
Inicio:
El docente presenta el módulo y la actividad, destacando el espíritu emprendedor con impacto social y ambiental.
Se proyectan imágenes y videos cortos (previamente descargados debido a internet limitado) de proyectos exitosos en zonas rurales de México o relacionados con las actividades de Timilpan (agricultura orgánica, artesanías con reciclaje, turismo comunitario).
Se realiza una lluvia de ideas abierta sobre necesidades no cubiertas, problemas o productos/servicios que podrían mejorarse en Timilpan, conectando con las experiencias previas de los estudiantes.
Desarrollo:
Se forman equipos de 4-5 alumnos. Cada equipo elige una problemática u oportunidad de mejora relevante para Timilpan (ej. mejorar la gestión de residuos en fiestas patronales, desarrollar una app sencilla para artesanos, crear un servicio de turismo rural con guías locales).
Los equipos inician una "Investigación Exploratoria" inicial, conversando con familiares, vecinos o pequeños comerciantes de la comunidad, o buscando información en línea si tienen acceso a datos móviles, para entender mejor la situación.
Cierre:
Cada equipo comparte su idea inicial y las primeras percepciones. Se introduce el concepto de "filosofía empresarial" y la tarea de reflexionar sobre los valores que regirán su proyecto.
(20 min Inicio / 60 min Desarrollo / 20 min Cierre)
Inicio:
Retroalimentación grupal sobre las ideas de la sesión anterior.
Se profundiza en la definición de misión, visión y valores, enfatizando la importancia de que estos elementos reflejen un compromiso con la sustentabilidad y la responsabilidad social.
Se pueden presentar ejemplos de empresas mexicanas con buen desempeño ambiental o social.
Desarrollo:
Los equipos trabajan en definir la misión, visión y los valores de su microempresa, asegurándose de que estos elementos estén claramente conectados con la problemática o necesidad de Timilpan que buscan resolver, y que integren una visión de impacto positivo.
Luego, se introduce la metodología SMART para el establecimiento de objetivos.
Los equipos redactan al menos un objetivo SMART a corto, mediano y largo plazo para su proyecto, garantizando que sean medibles y realistas en su contexto.
Cierre:
Puesta en común de las filosofías empresariales y un objetivo SMART por equipo.
Se fomenta la coevaluación y retroalimentación entre pares sobre la claridad y coherencia de las propuestas.
(20 min Inicio / 60 min Desarrollo / 20 min Cierre)
Inicio:
Revisión de los objetivos SMART y valores definidos.
Se introduce a fondo el concepto de "función social y responsabilidad ambiental" con una visión de sustentabilidad, conectándolo con los "Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS)" como el nexo agua-energía-alimento, servicios ecosistémicos y economía ecológica.
Se discute cómo las actividades económicas de Timilpan (agricultura, ganadería, comercio, reciclaje, artesanías, turismo) pueden integrarse con prácticas sostenibles.
Desarrollo:
Cada equipo investiga (usando recursos disponibles, libros de texto, o consultando a miembros de la comunidad con experiencia) cómo su proyecto podría específicamente contribuir a la comunidad y al ambiente de Timilpan. Por ejemplo, si es un producto, ¿Cómo usar materiales locales y reciclados (cartón de piñatas, desechos agrícolas)? ¿Cómo impactar positivamente en la educación o salud de la comunidad?
Los equipos identifican al menos 3 acciones concretas de responsabilidad social y 3 acciones ambientales que su proyecto implementaría, justificando su alineación con su filosofía y objetivos.
Cierre: Debate grupal sobre los desafíos y oportunidades de implementar estas prácticas sostenibles en Timilpan, especialmente considerando las festividades locales y la economía.
(20 min Inicio / 60 min Desarrollo / 20 min Cierre)
Inicio:
Recapitulación de los elementos del proyecto.
Se introduce el "Modelo Canvas" como una herramienta de gestión estratégica para visualizar el negocio, adaptándolo a un enfoque sostenible ("Lienzo de Proyecto Sostenible").
Desarrollo:
Los equipos comienzan a diseñar su Lienzo de Proyecto Sostenible.
Se enfocan en los segmentos de cliente (inicial), propuesta de valor (incluyendo el impacto social y ambiental), canales, relación con clientes, y la estructura de costos e ingresos, y recursos clave.
Para esta actividad, pueden usar cartulinas, pizarrón, o software de diseño simple en laptops portátiles.
Se promueve la autoevaluación y coevaluación del Lienzo, asegurando la interconexión de todos los elementos con la filosofía y objetivos sostenibles del proyecto.
Cierre:
Presentación de los avances de su Lienzo de Proyecto por parte de cada equipo, resaltando la coherencia entre todos los componentes y la visión de impacto.
(20 min Inicio / 60 min Desarrollo / 20 min Cierre)
Inicio:
Se explica detalladamente la estructura del Informe Detallado del Proyecto y su Impacto Sustentable (producto de evaluación del parcial).
Desarrollo:
Los equipos consolidan toda la información trabajada en las sesiones anteriores en un informe escrito.
Este debe incluir: descripción detallada del proyecto, filosofía empresarial (misión, visión, valores), objetivos SMART a corto, mediano y largo plazo, y el plan de función social y responsabilidad ambiental (acciones concretas y cómo minimizan el impacto).
Se anexa el "Lienzo de Proyecto Sostenible". Se asegura que el informe refleje los principios de la NEM, las Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) como colaboración y creatividad, y los CoCEDS.
Cierre:
Sesión de preguntas y aclaraciones finales.
Entrega del borrador del informe para revisión y retroalimentación inicial por parte del docente.
Componente Innovador y Adaptación al Contexto:
• "Embajadores de la Sostenibilidad Local": Los estudiantes investigarán a pequeños emprendedores o iniciativas locales en Timilpan (ej. agricultores orgánicos, artesanos que utilizan materiales reciclados para sus piñatas o artesanías, comerciantes que promueven el reciclaje de cartón de embalaje) para entender sus modelos de negocio y desafíos de sostenibilidad. Realizarán un "reportaje" digital (una presentación con fotos y audios cortos en sus celulares, o un breve texto) para inspirar sus propios proyectos y documentar prácticas exitosas en la comunidad. Esto se hará mediante entrevistas presenciales o telefónicas, adaptándose al internet limitado.
• "Cápsulas de Impacto Timilpan": Crear infografías o videos cortos (grabados con celulares y editados con aplicaciones gratuitas básicas) que expliquen la importancia de la sustentabilidad en las actividades económicas locales (ej. el impacto del reciclaje de cartón en la producción de piñatas, la ganadería responsable, el turismo consciente). Estas "cápsulas" se compartirán dentro de la institución o en plataformas con acceso limitado, fomentando la cultura digital y la conciencia social.