EDAD MODERNA (siglos XV al XVIII)
Siglo XV:
1450 Invención de la imprenta.
1492 Descubrimiento de América.
Siglo XVI:
1511-12 Miguel Ángel pinta la creación en la Capilla Sixtina.
1517 Lutero rompe con Roma.
1520 León X excomulga a Lutero.
1535 Enrique VIII de Inglaterra rompe con la Iglesia católica.
1537 Fundación de la Compañía de Jesús por san Ignacio de Loyola.
1537-1564 Concilio de Trento.
1562 Reforma del Carmelo por santa Teresa de Jesús.
1562-1598 Guerras de religión en Francia.
Siglo XVII:
1633 Proceso y condena de Galileo.
1643-1715 Reinado de Luis XIV en Francia.
1648 Tratados de Westfalia.
Siglo XVIII:
1717 Fundación de la masonería en Londres.
1751-1772 Publicación de la Enciclopedia en París.
1769 Invención de la máquina de vapor y comienzo de la “revolución industrial”.
1776 Independencia de EE.UU.
1789 Revolución Francesa.
1793 Abolición de la religión católica en Francia.
DOSSIER REFORMA PROTESTANTE Y CATÓLICA
REFORMA LUTERANA . Causa desencadenante: En 1515 el Papa León X concedió indulgencias para financiar las obras de San Pedro del Vaticano. Martín Lutero, monje alemán respondió publicando en la puerta de la catedral de Wittenberg, el día 31 de octubre de 1517 sus 95 tesis contra las indulgencias. El Papa le
obligó a retractarse, él se negó y fue excomulgado.
LUTERANISMO. PRINCIPIOS :
- JUSTIFICACIÓN POR LA FE : Lo que salva es la fe, no las obra Los fieles se relacionan directamente con Dios, no necesitan intermediarios .
- LIBRE INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA: Que es la única fuente de verdad.
-DOS SACRAMENTOS los únicos instituidos por Jesucristo, LA EUCARISTÍA Y EL BAUTISMO. - NIEGA LA VIRGINIDAD DE MARÍA, se suprime su culto y el de los Santos.
- NO SE RECONOCE LA AUTORIDAD DEL PAPA.
CARLOS V ,gobernaba en Alemania cuando Lutero es excomulgado y lo invita a asistir a la Dieta de Worms en 1521. En Worms, Lutero declaró que no podía retractarse ni de una sola palabra de cuantas había dicho. El emperador Carlos V lo desterró por hereje, pero el príncipe Federico de Sajonia lo salvó simulando un rapto y lo acogió en el Castillo de Wartburg.
EXPANSIÓN DE LA REFORMA ALEMANIA: Los príncipes alemanes vieron en la reforma la posibilidad de oponerse a Carlos V y el apoderarse de las tierras de la iglesia FRANCIA, PAÍSES BAJOS, SUIZA: Siguen a Calvino dio la teoría de la PREDESTINACIÓN. INGLATERRA: Enrique VIII planteó el problema de su divorcio de Catalina de Aragón al no acceder el Papa se separó de la iglesia convirtiéndose él en el jefe de la iglesia anglicana.
Paz de Augsburgo 1555. Quedó admitida la libertad religiosa en todos los Estados del Imperio alemán, aunque sólo podían elegir los príncipes y los súbditos, debían seguir la religión de su soberano. Se reconocían las secularizaciones de los bienes de la Iglesia que estaban ya hechas, pero no se permitía ninguna en el futuro Todo conflicto entre católicos y luteranos sería resuelto por medio de un arbitraje obligatorio Se reconoce oficialmente el Luteranismo y se difunde por Suecia,Noruega,Dinamarca.
LA REFORMA CALVINISTA Juan Calvino (1509-1564) Es otro de los reformadores de la Iglesia. Sus tesis están directamente influidas por las de Lutero, pero las ha adaptado a las necesidades de la burguesía urbana suiza. Las diferencias más notables son: su creencia en la predestinación; el hombre no puede hacer nada por salvarse, debe tener fe en Dios y en ser uno de los elegidos, pero tiene que demostrar con sus actos que es digno de tal salvación. Lo que más dignifica al hombre es el trabajo. Es una reforma fundamentalmente para la burguesía, y justifica el enriquecimiento personal. Calvino fundó una iglesia con sus seguidores en la que los fieles eligen a sus ministros.
“Nada hay más desagradable que un hombre ocioso y que no sirva para nada- que no aproveche ni a sí mismo ni a los demás y parece no haber nacido sino para comer y beber…- Es cierto que la ociosidad y la indolencia han sido condenadas por Dios”
Ulrico Zwinglio. (1484-1531) Condena las imágenes y los templos. Valora la predicación ambulante. El hombre está predispuesto a la bondad. Zonas de expansión: Zurich (Suiza).
La Reforma en Inglaterra La Iglesia anglicana no es fruto de una reforma sino de un problema político: la cuestión del divorcio de Enrique VIII. En 1534 Enrique VIII promulga el acta de supremacía, según el cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y no el papa.
Anglicanismo 1533. Excomunión de Enrique VIII por divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. 1533. Acta de Supremacía: - El rey desconoce la autoridad papal sobre la Iglesia en Inglaterra. - Rey jefe de la Iglesia en Inglaterra. - Confisca los bienes de la Iglesia Católica. - Abolición del celibato (no casamiento).
(1522) Enrique VIII Excomulgado por separarse de Catalina de Aragón (1533) Acta de Supremacía (1534) Nace la Iglesia Nacional Anglicana( No Celibato conficiscacióin bienes de Iglesia). Mantiene doctrinas católicas. Eduardo IV y la Inglaterra Calvinista (1547-1553) María Tudor y la Inglaterra Católica (1553-1558) Gran Persecución de protestantes. María Tudor es denominada “la sanguinaria”. Isabel I y el retorno al anglicanismo inglés (1558- 1603) Principal defensora del protestantismo inglés, se intensifican las diferencias con la Iglesia católica.
La Reforma en Inglaterra(continuación) Enrique VIII , quien no había logrado engendrar un hijo con su esposa Catalina de Aragón, que lo sucediese al trono,solicitó la anulación de su matrimonio para casarse con la cortesana Ana Bolena.El Papa se negó a otorgar la anulación, lo que impulsó a Enrique VIII a separarse de la Iglesia Católica. En 1531 el parlamento inglés lo proclamó Protector de la Iglesia de Inglaterra. En un principio, la doctrina anglicana permaneció más cercana al catolicismo humanista que al luteranismo. Sin embargo, a la muerte de Enrique VIII con las luchas por el poder entre sus sucesores, se profundizó la diferencia doctrinal con el catolicismo romano y el anglicanismo se acercó al calvinismo y al puritanismo Catalina de Aragón Ana Bolena Enrique VIII.
LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.
Contrarreforma o Reforma Católica Reacción de la Iglesia Católica contra la reforma protestante y poner fin a la crisis eclesiástica. Reorganización interna de la Iglesia (mayor disciplina y valor de la autoridad).
Primera etapa (1545-1548), bajo el pontificado de Paulo III. A la sesión inaugural apenas asistieron treinta obispos. Hubo tan sólo dos obispos alemanes y tres franceses. La mayoría eran italianos. Los españoles presentaban un grupo compacto y bien preparado. En febrero de 1547, una peste declarada en Trento aconsejó trasladar las reuniones a Bolonia, pero los obispos "imperiales" se negaron. Para evitar una peligrosa escisión, Paulo III suspendió el concilio (febrero de 1548).
Segunda etapa (1551-1552), bajo el pontificado de Julio III. Asistió una nutrida representación alemana, rompiendo el predominio italiano de la etapa anterior. Destacó la presencia de brillantes teólogos españoles (Soto, Cano, Castro). A instancias del emperador, asistieron algunos delegados reformistas, pero sus exigencias de participar en las deliberaciones, entre ellas el reconocimiento de la superioridad del concilio sobre el papa, no fueron aceptadas. En 1552 la situación política alemana experimentó un súbito agravamiento. Mauricio de Sajonia, en quien Carlos V había depositado su confianza, se unió a los príncipes protestantes. Sus tropas cruzaron el desfiladero de Klause y avanzaron sobre Innsbruck, donde se encontraba, desprevenido, el emperador. Sólo pudo salvarse huyendo a uña de caballo. Ante la gravedad de los acontecimientos, los obispos alemanes abandonaron Trento y el pontífice suspendió el concilio.
Tercera etapa (1562-1563), bajo el pontificado de Pío IV. No hubo representantes de los obispos alemanes ni delegados de los reformistas. Al final, se leyeron y aprobaron, una por una, las resoluciones de las tres etapas conciliares. El Papa dio su aprobación verbal a los pocos días, y solemnemente, en la bula Benedictus Deus de 30 de julio del año siguiente, aunque con fecha retrotraída al 26 de enero del mismo año.
CONCILIO DE TRENTO (1545-1563) Se confirma la doctrina de la iglesia:
A) Medidas dogmáticas
a) Sobre las fuentes de Revelación. Estas no son las Sagradas Escrituras y su único intérprete autorizado es, por mandato de Jesucristo, el Magisterio de la Iglesia.
b) Sobre el pecado original. La naturaleza humana quedó herida por el pecado original, pero no absolutamente corrompida; por eso, el cristiano, con la ayuda de la gracia, puede hacer el bien y evitar el mal, aunque costoso.
c) Sobre los Sacramentos: La gracia llega por medio de los Sacramentos, que son siete. El bautismo borra el pecado original del alma humana, pero no la tendencia a pecar. La confesión perdona realmente cualquier pecado cometido después del Bautismo, si existe arrepentimiento sincero. La presencia de Jesucristo en la Eucaristía es real y verdadera. La Santa Misa es la renovación del sacrificio del Calvario. El sacramento del Orden Sacerdotal fue instituido por Cristo para la celebración de la Eucaristía y para perdonar los pecados: También trató el concilio los demás sacramentos.
d) Sobre la fe sin obras. El concilio declaró, frente la doctrina de Lutero, que la gracia divina y la libertad humana obran conjuntamente la justificación del hombre pecador. Enseño que los actos humanos pueden ser moralmente buenos –es decir meritorios y dignos de ser premiados con el cielo- o malos –pueden condenar al infierno-, según resulte en el Juicio particular después de la muerte.
e) Sobre el culto a la Virgen y a los santos. EL concilio afirma que ambos son lícitos, por que en ellos, en especial la Santísima Virgen, son intercesores eficaces ante Dios, y sus imágenes son útiles para facilitar la piedad del pueblo cristiano.
Resumen:
-Autoridad del Papa.
-Afirmación de los 7 sacramentos .
-Culto a la Virgen y Santos .
-Las obras son importantes para la salvación .
- Se mejora la formación del clero fundándose Seminarios .
- Nuevos medios para difundir la religión Católica: Catecismos , Escuelas , Nuevas ordenes religiosas
B) Medidas disciplinares
En el aspecto disciplinar, los decretos de Trento tuvieron una gran importancia y significaron un gran impulso para la auténtica reforma de la Iglesia. Entre otras medidas, señalaron:
a) La obligación de los obispos de residir en sus diócesis y realizar visitas a sus parroquias de un modo frecuente, así como de mantener una vida austera, de acuerdo al servicio que presentan.
b) Los obispos debían igualmente cuidar la selección y la formación moral, teológica y doctrinal de sus sacerdotes, para lo cual se manda el establecimiento de seminarios diocesanos, de manera que se llevase a cabo la reforma real de los ministros de la Iglesia.
Sesión del Concilio de Trento
c) Parecidas recomendaciones de residencia, predicación, cura de almas, vida austera, uso del traje talar, etc., se hicieron a los párrocos, a quienes se manda impartir catequesis a los niños e instrucción religiosa a sus fieles. Se dictan normas contra el concubinato de los clérigos.
d) En cuanto a los religiosos, a todos se les urge a la vida en común y se insta especialmente a las monjas a recuperar las clausuras donde hubieran sido rotas.
e) El concilio también legisló sobre las indulgencias, la observancia de los días festivos, los ayunos, e invalidó los matrimonios clandestinos. Otra gran novedad es la prohibición de los duelos, imponiendo gravísimas penas a sus participantes.
Ningún otro concilio había dejado una huella tan profunda en la vida de la Iglesia. No pudo restablecerse la unidad perdida con la escisión de los protestantes, pero sirvió para clarificar los puntos fundamentales de la fe católica y elaboró un ambicioso programa de reformas que darían abundantes frutos en los siglos posteriores.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ