Válido para Ponencias Orales y Murales
Cronograma de Exposiciones Orales
Cronograma de Exposiciones Murales
Todas las presentaciones de Trabajos de Investigación (en la modalidad: Ponencias Orales y/o Murales), Talleres y Presentación de libros deben ser enviados al COMITE EVALUADOR cuya dirección de correo es: eval.ref@gmail.com
Presentación de Trabajos: desde el 15 de Marzo hasta 1º de Julio de 2013 – Se Prorroga hasta el 29 de Julio de 2013
En nuestras Reuniones Nacionales de Educación en la Física, toma un lugar preponderante el intercambio que se logra a partir de las exposiciones (orales o murales) que investigadores y docentes estamos invitados a realizar.
Por “trabajos”, nos referimos a:
Estrategias didácticas o de aula: Relatos de experiencias educativas innovadoras, describiendo el contexto en que se produjeron.
Trabajos de investigación: Planteo de un problema físico, teórico y/o aplicado que se ubique en la frontera del conocimiento producido en el ámbito de la Educación en Ciencias en general y en particular en la Educación en la Física en los últimos 10 años.
Divulgación científica: Propuestas de proyectos y experiencias orientados a divulgar la ciencia y propiciar su popularización.
Espacios de Interés: Todas la actividades desarrolladas que no pueden ser incluidas, por su estructura y metodología implementada en su desarrollo, en los apartados anteriores, por ejemplo: presentación de libros, interacción de la Física con lo cotidiano, interacción de la Física con otros ámbitos del conocimiento (deporte, salud, ciencias sociales, literatura, historia, etc.); transposiciones didácticas en Física, experiencias de inclusión social en las cuales la Educación Científica en general y la Educación en la Física sean la columna vertebral, etc.
Ponencias Murales
Las exposiciones murales están previstas para los días martes 15, miércoles 16 y jueves 17, cuyos temas responden a los Ejes temáticos de E1 a E12.
Si bien todos los murales podrán estar expuestos todo el tiempo. De acuerdo al día asignado al menos uno de los autores deberá estar presente para exponerlo durante 10 minutos (5 de exposición y 5 de preguntas) en forma escalonada en varios recorridos simultáneos y en otros recorridos no simultáneos los mismos serán coordinados para posteriormente hacer entrega de los correspondientes certificados.
En el caso que el/los trabajo no se lo exponga no se otorgará/n los certificados correspondientes.
El espacio disponible para los murales es de 0,80 m de ancho por 1 m de alto.
Ponencias Orales
Estas tendrán lugar los días miércoles 16, jueves 17 y viernes 18. En esos días, en el horario indicado, habrá sesiones paralelas donde se presentarán los trabajos con la siguiente estructura de tiempos: (15 min. + 5 min.) quince minutos de exposición mas 5 minutos para responder preguntas del público presente. Debido a lo ajustado del tiempo de todas las actividades del encuentro, se exigirá el cumplimiento de estas pautas, tanto a la hora de iniciar la ponencia como la duración de la misma.
Envío de Trabajos
Los diferentes trabajos propuestos para ser presentados en la REF XVIII 2013 deberán ser enviados al COMITE EVALUADOR:
Dirección de correo: eval.ref@gmail.com
Es indispensable para iniciar el proceso de evaluación del trabajo enviado, que uno de los autores se haya inscripto a la REF XVIII 2013; el apellido de este autor figurará en el nombre de los archivos adjuntos enviados.
Formato de Presentación de Trabajos en Modalidad Oral y/o Mural: Ver Circular 3ª
Bajar la plantilla para escribir y mandar los trabajos
En el enlace anterior se puede bajar un archivo escrito en Word (.doc) con información detallada sobre los formatos de presentación de los trabajos, y que está escrito usando los mismos formatos solicitados, por lo que puede ser usado como plantilla.
Sobre la Evaluación de Trabajos presentados a la REF XVIII
1. Aspectos generales de la Evaluación.
Los trabajos a evaluar van a ser considerados en tres grupos: trabajo de investigación, estrategias didácticas o de aula, divulgación científica y espacio de interés. Las evaluaciones para los tipos de trabajo serán diferentes, según los siguientes criterios:
1.1. Trabajo de investigación: debe ser un trabajo que plantee un problema, los antecedentes relacionados con el mismo, algún referencial teórico desde el cual abordarlo, objetivos, preguntas y/o hipótesis que guían el trabajo, metodología empleada, desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía consultada. Los nombres de los apartados pueden ser otros, pero en general la estructura debe contener todo (o casi todo) lo que se ha mencionado.
Se requiere que el trabajo se ubique en la frontera del conocimiento, tomando como frontera el cuerpo de conocimientos producido en el ámbito de la Educación en Ciencias en general y en el de la Educación en la Física en particular, en los últimos 10 años. Puede tratarse también de réplicas de trabajos, que introduzcan innovaciones respecto del trabajo original o avances significativos en relación con aquellos.
Se aceptará como extensión máxima 12 páginas, con un resumen de 10 renglones (200 palabras).
1.2. Estrategias didácticas o de aula: se trata de trabajos que relaten experiencias de aula que introduzcan innovaciones en la práctica docente. Por ejemplo que propongan experimentos sencillos, problemas originales orientados a acercar la física a lo cotidiano, el planteo de ejes vertebradores para el desarrollo del currículo (como sería el estructurar la asignatura a partir de un vuelo en globo aerostático, o del consumo de energía eléctrica, o de las condiciones ambientales óptimas para el funcionamiento de un vivero, o del estudio del problema del calentamiento global, etc., obviamente en relación a los contenidos mínimos asociados a la materia por la institución), nuevos sistemas de evaluación , etc.
Para estos trabajos no es necesaria su presentación con la estructura de un trabajo de investigación, aunque deben presentar un fundamento que sustente la innovación desde algún punto de vista didáctico. Es decir, deben explicar por qué la estrategia es considerada una innovación y por qué se estima que introducirá mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se aceptará hasta una extensión máxima de 12 páginas, con un resumen 10 renglones (200 palabras).
Se aceptará como extensión máxima 12 páginas, con un resumen de 10 renglones (200 palabras).
2. Procedimiento
Por cada trabajo debe haber un inscripto a la REF (al momento de enviar el trabajo), excepto un autor único de más de un trabajo que ya está inscripto.
Cada trabajo se envía a dos evaluadores: uno de la Comisión Local y otro de la Comisión de APFA.
En el caso de que los resultados sean distintos y no resulte posible consensuar un resultado para la evaluación, la Comisión Evaluadora solicitará una tercera evaluación para decidir.
3. Resultado final de la Evaluación
Los posibles resultados de la misma son:
Publicación del Trabajo completo en Memorias (Exposición Oral o Mural). Si bien los autores al inscribir el trabajo solicitan exposición oral o mural, la Comisión Evaluadora tiene la última palabra respecto a qué trabajo va a “exposición oral” y qué trabajo va a “exposición mural” y puede sugerir cambios o correcciones al trabajo, de manera que la publicación y presentación del mismo quedan supeditadas a la aprobación final de estas modificaciones.
Publicación sólo del resumen en el libro de resúmenes. Los trabajos que la Comisión Evaluadora decide publicar solo su resumen son presentados como “exposición mural” durante la REF.
Rechazado.