NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS
TÍTULO
“Lo mejor de uno y lo peor de todos”
AUTORES
Macedonio, Nicolino1; Apellido, Otroautor2.
1Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. 2Università di Trento, Italia.
nmacedonio@hotmail.com
RESUMEN
Se dan a conocer las Normas para escribir trabajos que desean ser presentados en esta Reunión de Educación en Física, las diferentes Categorías de Trabajos posibles de mandar, y los Ejes Temáticos en los que se pueden inscribir cada uno de los mismos. Este documento puede ser usado como Plantilla para escribir el trabajo a presentar.
PALABRAS CLAVE
Normas de presentación, educación en Física, trabajos enviados a publicar, REF 2013.
Ejes temáticos
Tabla I: Ejes Temáticos
E1. Investigación y desarrollo a partir de distintas Teorías del Aprendizaje
E2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su transferencia al aula
E3. Resolución de Problemas
E4. Práctica Experimental
E5. La Física y su relación con otras disciplinas. Desarrollo Sustentable. CTSA.
E6. Educación Basada en Competencias. Curriculum.
E7. Educación Continua. Formación de Profesores y Práctica Profesional.
E8. Tecnologías de la información y la comunicación.
E9. Educación en espacios no formales. Alfabetización Científica. Popularización de la ciencia.
E10. Acciones de Articulación: Escuela Media - Universidad. Ingreso y permanencia.
E11. Temas de Física. Divulgación científica.
E12. Educación a distancia
Se aceptarán para su presentación trabajos relacionadas con los ejes temáticos que se presentan en la TABLA 1.
CATEGORÍAS DE TRABAJOS
¨ Estrategias didácticas o de aula (relatos de experiencias educativas innovadoras, describiendo el contexto en que se produjeron)
¨ Trabajos de investigación (planteo de un problema físico, teórico y/o aplicado que se ubique en la frontera del conocimiento producido en el ámbito de la Educación en Ciencias en general y en particular en la Educación en la Física en los últimos 10 años)
¨ Divulgación científica (propuestas de proyectos y experiencias orientados a divulgar la ciencia y propiciar su popularización).
¨ Espacios de Interés (todas la actividades desarrolladas que no pueden ser incluidas, por su estructura y metodología implementada en su desarrollo, en los apartados anteriores, por ejemplo: presentación de libros, interacción de la Física con lo cotidiano, interacción de la Física con otros ámbitos del conocimiento (deporte, salud, ciencias sociales, literatura, historia, etc.); transposiciones didácticas en Física, experiencias de inclusión social en las cuales la Educación Científica en general y la Educación en la Física sean la columna vertebral, etc.
PAUTAS DE PRESENTACIÓN
Los trabajos deberán entregarse en formato digital, realizados en Microsoft Word (archivos .doc).
La extensión del trabajo
No podrá superar las 12 (doce) páginas, incluyendo resúmenes, tablas, gráficos, dibujos, imágenes, anexos y referencias bibliográficas.
La presentación del texto debe atenerse a las indicaciones mostradas a continuación, en las cuales se indica el formato de los títulos y subtítulos, párrafos, ecuaciones, referencias, etc., a los efectos de garantizar la mejor edición de las Memorias. Se aclara que el documento que Ud. está leyendo está escrito con las mismas pautas que aquí se establecen, por lo que le será sumamente útil si lo utiliza como plantilla para armar su trabajo a presentar.
El formato de página
DIN A4 (210 x 297 mm), con orientación vertical, margen superior 35 mm, margen inferior 25 mm, margen izquierdo 25 mm y margen derecho 25 mm.
Fuente y párrafos
Verdana tamaño 12 puntos, salvo para las notas al pie que serán de 8 puntos. Las páginas tendrán numeración abajo, a la derecha.
Los párrafos normales tendrán un espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 6 puntos. El espacio entre líneas será sencillo. No se dejará sangría al comienzo de cada párrafo, ni renglones en blanco en ningún lugar. Su alineación será justificada.
Títulos y subtítulos
El título general del trabajo deberá ir en mayúsculas, negrita y centrado, dejando un espaciado de 18 puntos anterior y 6 puntos posterior. Debajo de este título, y con estructura de párrafos normales irán (según se muestra al inicio de este documento).
· El nombre de los autores
· Las instituciones en las que trabaja cada autor (señaladas con números en supra índices)
· El correo electrónico de uno de los autores
Los títulos de las secciones deberán ir en mayúsculas, negrita y empezar en el margen izquierdo, dejando un espaciado de 18 puntos anterior y 6 puntos posterior.
Los subtítulos deberán escribirse sólo con la primera letra en mayúscula, también en negrita, dejando un espaciado de 12 puntos anteriores y 6 puntos posterior.
Resumen
El texto del resumen tendrá una extensión máxima de 200 (doscientas) palabras o 10 (diez) líneas, y llevará como único subtítulo:
Palabras Clave
Deberá indicar 4 palabras o conceptos clave
Ecuaciones
Las ecuaciones deberán realizarse con el Editor de ecuaciones de Microsoft, incluido en el software Microsoft Word.
(1)
Deben presentarse con alineación centrada, utilizando las mismas características de espacio e interlineado indicadas para párrafos normales. Llevarán numeración consecutiva entre paréntesis a la derecha de cada ecuación.
Tablas, gráficos, esquemas, dibujos e imágenes
Deberán ubicarse próximas al texto al que hacen referencia, no admitiéndose su agrupación al final del trabajo o en forma anexa al mismo.
Debajo de cada una de ellas se deberá colocar un título que las identifique. El título llevará alineación central respecto del objeto al que haga referencia (la forma más sencilla de presentar estos objetos es incluirlo junto con su título en un cuadro de texto, como muestra la TABLA 1)
Cualquiera de los elementos a que hace referencia este apartado deberá insertarse dentro del documento, manteniendo el formato digital de la presentación: Cuando se trate de dibujos, esquemas o gráficos realizados a mano, los mismos deberán ser digitalizados e insertados como imagen en el lugar correspondiente del texto.
Notas aclaratorias, citas bibliográficas y referencias
Las notas aclaratorias sobre el texto deberán hacerse al pie de cada página, utilizando para ello la misma fuente del texto pero en un tamaño de 8 puntos[1].
Todas las citas bibliográficas se relacionarán al final del trabajo (bajo el título BIBLIOGRAFIA) por orden alfabético de apellidos. Estos párrafos tendrán una sangría francesa de 1 cm. Ver ejemplos al final de este documento.
En el caso de publicaciones en revistas, se indicará autor(es), año, título del trabajo, nombre de la revista completo y en cursiva, volumen, número y páginas del mismo.
Para referenciar un libro, se indicará autor(es), año, título del libro completo (en cursiva), lugar de edición, dos puntos, editorial
Todas las referencias bibliográficas deben corresponder a menciones hechas en el texto.
Dentro del texto, las referencias se indicarán dando, entre paréntesis, lo(s) apellido(s) de los autores, el año de publicación, separados por una coma, y si corresponde la página de referencia. Por ejemplo: "... la situación presentada (Hodson, 1992, p.544)". Cuando el nombre del autor aparece explícitamente en el texto se pondrá el año del trabajo entre paréntesis. Por ejemplo: "... según Graesser y Clark (1985)."
ENVÍO DE TRABAJOS
Los diferentes trabajos propuestos para ser presentados en la REF XVIII 2013 deberán ser enviados a:
Dirección de correo: eval.ref@gmail.com
Es indispensable para iniciar el proceso de evaluación del trabajo enviado, que uno de los autores se haya inscripto a la REF XVIII 2013; el apellido de este autor figurará en el nombre de los archivos adjuntos enviados.
Modalidad de presentación: Por cada trabajo presentado, se enviarán tres archivos adjuntos. Si el apellido del autor ya inscripto es “Marquez”, los nombres de los archivos deben ser:
¨ marquez-completo.doc Es el trabajo propuesto completo
¨ marquez -sin-autores.doc Es el trabajo sin los nombres de los autores (dentro del archivo, el párrafo donde van los autores deberá ser reemplazado por un párrafo en blanco)
¨ marquez-datos.doc Con el siguiente contenido:
1. TÍTULO DEL TRABAJO
2. Apellido y nombres del (los) autor (es)
3. Institución (es)
4. Dirección (es)
5. Teléfono, fax, e-mail del (los) autor (es)
6. Tipo de presentación solicitada: (Mural o exposición oral)
7. Eje temático del trabajo: (elegir uno de la Tabla I)
8. Categoría de trabajo: (Estrategia didáctica, Investigación, Divulgación Científica, Espacios de Interés)
SOBRE LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRESENTADOS A LA REF XVIII
1. Aspectos generales de la Evaluación.
Los trabajos a evaluar van a ser considerados en cuatro grupos: trabajo de investigación, estrategias didácticas o de aula, divulgación científica y espacios de interés. Las evaluaciones para los tipos de trabajo serán diferentes, según los siguientes criterios:
1.1. Trabajo de investigación: debe ser un trabajo que plantee un problema, los antecedentes relacionados con el mismo, algún referencial teórico desde el cual abordarlo, objetivos, preguntas y/o hipótesis que guían el trabajo, metodología empleada, desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía consultada. Los nombres de los apartados pueden ser otros, pero en general la estructura debe contener todo (o casi todo) lo que se ha mencionado.
Se requiere que el trabajo se ubique en la frontera del conocimiento, tomando como frontera el cuerpo de conocimientos producido en el ámbito de la Educación en Ciencias en general y en el de la Educación en la Física en particular, en los últimos 10 años. Puede tratarse también de réplicas de trabajos, que introduzcan innovaciones respecto del trabajo original o avances significativos en relación con aquellos.
Se aceptará como extensión máxima 12 páginas, con un resumen de 10 renglones (200 palabras).
1.2. Estrategias didácticas o de aula: se trata de trabajos que relaten experiencias de aula que introduzcan innovaciones en la práctica docente. Por ejemplo que propongan experimentos sencillos, problemas originales orientados a acercar la física a lo cotidiano, el planteo de ejes vertebradores para el desarrollo del currículo (como sería el estructurar la asignatura a partir de un vuelo en globo aerostático, o del consumo de energía eléctrica, o de las condiciones ambientales óptimas para el funcionamiento de un vivero, o del estudio del problema del calentamiento global, etc., obviamente en relación a los contenidos mínimos asociados a la materia por la institución), nuevos sistemas de evaluación , etc.
Para estos trabajos no es necesaria su presentación con la estructura de un trabajo de investigación, aunque deben presentar un fundamento que sustente la innovación desde algún punto de vista didáctico. Es decir, deben explicar por qué la estrategia es considerada una innovación y por qué se estima que introducirá mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se aceptará hasta una extensión máxima de 12 páginas, con un resumen 10 renglones (200 palabras).
Se aceptará hasta una extensión máxima de 10 páginas, con un resumen 10 renglones (200 palabras).
1.4. Espacio de Interés: En este apartado se pueden presentar todas aquellas actividades desarrolladas que no puedan ser incluidas, por su estructura y metodología implementada en su desarrollo, en los apartados anteriores. Por ejemplo: presentación de libros; interacción de la Física con lo cotidiano; interacción de la Física con otros ámbitos del conocimiento (el deporte, la salud, las ciencias sociales, la literatura, la historia, etc.); experiencias de inclusión social en las cuales la Educación Científica en general y la Educación en la Física en particular, sean la columna vertebral; transposiciones didácticas en física, etc.
La presentación deberá resumir en un trabajo escrito, las principales características de la actividad que se presenta y aquellos resultados que se consideran significativos e incluso se podrá trasladar a la reunión, material para su exhibición.
Se aceptará hasta una extensión máxima de 10 páginas, con un resumen 10 renglones (200 palabras).
2. Procedimiento
§ Por cada trabajo debe haber un inscripto a la REF (al momento de enviar el trabajo), excepto un autor único de más de un trabajo que ya está inscripto.
§ Cada trabajo se envía a dos evaluadores: uno de la Comisión Local y otro de la Comisión de APFA.
§ En el caso de que los resultados sean distintos y no resulte posible consensuar un resultado para la evaluación, la Comisión Evaluadora solicitará una tercera evaluación para decidir.
3. Resultado final de la Evaluación
Los posibles resultados de la misma son:
§ Publicación del Trabajo completo en Memorias (Exposición Oral o Mural). Si bien los autores al inscribir el trabajo solicitan exposición oral o mural, la Comisión Evaluadora tiene la última palabra respecto a qué trabajo va a “exposición oral” y qué trabajo va a “exposición mural” y puede sugerir cambios o correcciones al trabajo, de manera que la publicación y presentación del mismo quedan supeditadas a la aprobación final de estas modificaciones.
§ Publicación sólo del resumen en el libro de resúmenes. Los trabajos que la Comisión Evaluadora decide publicar solo su resumen son presentados como “exposición mural” durante la REF.
§ Rechazado.
bibliografía
Graesser, A.C. y Clark, I., F. (1985). Structures and procedures of implicit knowledge, Norwood, N. J.: Ablex Pub. Co.
Hodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration incidence and science education. International journal of Science Education, 14 (5), pp. 541-566.
[1] No utilice estas Notas al Pie para las citas bibliográficas