La resistencia R debe ser igual a la impedancia de salida del amplificador que ataca al altavoz. Si esta no se conoce, tómese el valor R = 0,2 ohm, Mediante el pulsador P se conecta el altavoz a la pila, y el altavoz debe emitir un “clic” corto. Si por el contrario el sonido es un golpe difuso, es preciso añadir amortiguación, lo cual se consigue poniendo material absorbente (fibra de vidrio) en los lugares donde la velocidad de las partículas es máxima, es decir, bien en la abertura del bass-reflex, bien inmediatamente detrás de la membrana, o bien rellenando toda la caja, En este último caso se atenúan también las frecuencias propias de la caja. La cantidad suficiente de material absorbente se determina mediante el circuito descrito anteriormente. Un “clic” limpio indica suficiente amortiguamiento. En ningún caso debe sobrepasarse este punto, porque la unidad sonará plana y sin vida. Otra posibilidad de amortiguamiento en la que no se emplea material absorbente en absoluto consiste en el empleo de la llamada “motion feedback”, en la cual una tensión proporcional al movimiento de la membrana se emplea como realimentación del amplificador. Ha tenido poco uso.
Una variante interesante del principio de bass-reflex ordinario es sustituir la abertura y túnel de la caja por un segundo altavoz sin imán ni bobina móvil, que se instala en la misma caja. En lugar del aire en el túnel actúa la masa de esta segunda membrana.
(Fin de la parte tomada del libro de Jürg Jecklin)
Diseño de una caja bass-reflex
Por Rafael Chamón Cobos
Creado: Septiembre 2011
Un diseño simple puede realizarse utilizando la fórmula de la frecuencia de resonancia de un resonador Helmholtz.
La frecuencia propia de resonancia de un resonador Helmholtz viene dada por la fórmula:
w0 = c * raiz [S / (L * V)]
donde
w0 es la velocidad angular o pulsación = 2 * pi * f0
f0 es la frecuencia de resonancia
c es la velocidad del sonido
V es el volumen de la caja
S es la superficie de la boca del túnel
D es diámetro de la boca del túnel
L es la longitud del túnel
En la práctica, la longitud del túnel debe incrementarse en un factor (0,7 * D) para incluir la masa de aire exterior al túnel que es arrastrada en los extremos del túnel. El volumen debe decrementarse en la cantidad correspondiente al volumen del túnel mismo, más el volumen que ocupa el altavoz, por estar ambos dentro de la caja; este decremento lo fijamos arbitrariamente en un 2% en total.
Finalmente obtenemos la siguiente fórmula práctica para la frecuencia de resonancia:
f0 = 151,6 * D / raiz(Le * Ve)
donde
Le = L + 0,7*D
Ve = 0,98*V
son los valores corregidos o efectivos.
En esta fórmula los datos L, Le, D se dan en centímetros, los datos V, Ve en litros, y la frecuencia f0 viene en hercios.
Ejemplo: Una caja con un volúmen V = 30 litros y un túnel de diámetro D = 5cm y longitud L = 10cm tiene una frecuencia de resonancia de 38,1Hz obtenida de la fórmula. La longitud efectiva del túnel es Le = 13,5cm y el volúmen efectivo de la caja es Ve = 29,40 litros.
En el archivo adjunto "Helmholtz.xls" (al final de esta página) se puede ver y descargar una libro Excel en el que están implementadas las formulas anteriores. Este libro contiene dos hojas de cálculo Excel que permiten calcular fácilmente, bien la frecuencia de resonancia de un resonador Helmholtz a partir de sus dimensiones físicas, o bien la longitud del túnel a partir de los demás parámetros. Con esta simple herramienta se puede diseñar una caja bass-reflex si se conoce previamente la frecuencia de resonancia del altavoz sin montar.