Licenciado Andrés Muñoz Miranda Correo: profecriminologiacr@gmail.com
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
Nombre:
Prevención del Delito
Código:
CR016
Créditos:
4
Requisitos:
Ninguno
Co Requisitos:
Ninguno
Modalidad:
Semanal
Naturaleza
Presencial
Duración:
Quince semanas lectivas
Horario:
Sábado de 8:00 a 10:00
Aula:
313
Sede:
Central
Docente:
Andrés Muñoz Miranda
Datos de contacto:
profecriminologiacr@gmail.com Tel: 6120-0101
I.
Descripción General del Curso
Conocidas las posturas teórico-criminológicas en torno a la reacción social ante el fenómeno de la criminalidad, en este curso se analizan estrategias concretas de intervención en el plano de la prevención del delito; según las recientes recomendaciones de organismos Internacionales en este campo, a nivel individual y colectivo, y desde una perspectiva institucional, interinstitucional y comunitaria.
II.
Tiempo de Dedicación
Doce horas semanales.
III.
Objetivos del Curso
3.1
Objetivos Generales
Que el estudiante logre identificar conceptos básicos de prevención del delito, así como estrategias concretas que le permitan formular y evaluar proyectos tendientes a estos fines.
3.2
Objetivos Específicos
1. Analizar y reconocer conceptos básicos de prevención del delito según posturas criminológicas
2. Conocer y evaluar proyectos de prevención del delito a nivel comunitario; de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias
3. Proponer planes y proyectos de prevención de la delincuencia juvenil.
IV.
Contenidos Temáticos
Contenidos Temáticos
1. Tema: la prevención del delito: conceptos básicos
* Criminología clásica y prevención del delito
* Criminología positivista y prevención del delito
* Criminología estructural funcionalista y prevención del delito
* Criminología de la reacción social y prevención del delito.
2. Tema: los tipos de prevención del delito
* Prevención primaria, secundaria y terciaria
* Prevención a priori y aposterioris
* Prevención general y especial
3. Tema: la prevención del delito en el sistema penal
* Prevención del delito desde la perspectiva policial
* Prevención del delito desde la perspectiva judicial
* Prevención del delito desde la perspectiva penitenciaria
4. Tema: instituciones carcelarias y prevención del delito
* Teoría y práctica de la prevención del delito en cárceles de adultos
* Teoría y práctica de la prevención del delito en cárceles menores
5. Tema: la prevención de la delincuencia basada en la comunidad
* Con la familia
* Con la escuela
* Con el vecindario
* Con ambientes o espacios de riesgo o criminógenos
6. Tema: Breve referencia a los principales programas de prevención del delito
* Sobre áreas geográficas
* A través de diseños arquitectónicos y urbanísticos
* Los programas de prevención victimal
* Los programas de prevención político-social
* Los programas con orientación a la reflexión axiológica
7. Tema: Retos y perspectivas de la prevención del delito
V.
Metodología del Curso
El curso se desarrollará mediante un sistema de aprendizaje dinámico, generando la participación del estudiante en función con las exposiciones del profesor. Para ello se desarrollarán charlas, análisis de textos y videos, lecturas específicas y exposición de trabajos en clase.
VI.
Estrategias de Aprendizaje
ü Exposiciones del profesor: el profesor efectuará exposiciones de cada uno de los temas propiciando su discusión y análisis por parte de los estudiantes quienes profundizan en los mismos según lecturas asignadas
ü Discusión en grupo; durante el desarrollo de las lecciones se han de generar discusiones sobre los temas expuestos.
ü Trabajos en grupos: mediante desarrollo de guías de estudio, sobre las lecturas asignadas por el profesor, según temas específicos a abordar.
ü Video Foro: de acuerdo al material audiovisual seleccionado, se hará una devolución oral por parte de los estudiantes, propiciando la discusión y análisis, profundizando en materia criminológica preventiva.
ü Proyecto Comunal: Los estudiantes desarrollaran un trabajo de proyección a la comunidad mediante la confección de un desplegable que contenga información preventiva de delito, específicamente que trate de actividades criminales que se desarrollan en calle, donde la información oportuna suministrada a la ciudadanía pueda ser una herramienta que les permita evitar ser víctima peatonal.
ü Propuesta Proyecto: También es admisible un proyecto particular, que por iniciativa del estudiante permita desarrollar en el corto plazo del curso una actividad enriquecedora, tanto para el postulante como para la ciudadanía, en materia de prevención del delito. Quedará sujeto a valoración del docente, calificando la viabilidad de la propuesta. Tome en cuenta que la actividad propuesta debe permitir verificar su efectividad con facilidad.
VII.
Recursos Didácticos
Computadora, video beam, pizarra acrílica, marcadores, videos.
Deposito en la web con todo el material de apoyo didáctico y silabo del curso.
https://sites.google.com/site/profecriminologiacr/assignments
VIII.
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes
Rubro de evaluación Porcentaje
2 exámenes parciales de 20 c/u 40%
Entrega de asignaciones 20%
Trabajo en clase 20%
Investigación de Campo o Proyecto 20%
Total: 100%
8.1
Primer examen parcial
ü Se trata de un examen de comprensión, donde el estudiante tendrá que expresar, de forma oral ante el profesor y un posible tribunal, la respuesta a las preguntas según la materia vista en clase. Cada estudiante seleccionará al azar tres preguntas que deberá contestar de manera técnica, ejemplificando y dejando en claro el dominio total de la materia con la disertación de sus argumentos.
ü Recuerde que por disposición académica no se exime de ningún examen, puesto que toda la materia es acumulativa.
8.2
Segundo examen parcial
ü Se trata de un examen de comprensión, donde el estudiante tendrá que expresar, de forma oral ante el profesor y un posible tribunal, la respuesta a las preguntas según la materia vista en clase. Cada estudiante seleccionará al azar tres preguntas que deberá contestar de manera técnica, ejemplificando y dejando en claro el dominio total de la materia con la disertación de sus argumentos.
ü Recuerde que por disposición académica no se exime de ningún examen, puesto que toda la materia es acumulativa.
8.3
Trabajo de investigación o Proyecto
Actividad preventiva con perspectiva criminológica
#
Rubro a Evaluar
Porcentaje
Observaciones
1
Relación con la materia estudiada
1%
Se espera que el estudiante ponga en práctica los elementos de la materia y la carrera con un proyecto practico de verdadero interés criminológico.
2
Revisión de antecedentes
2%
Contempla la revisión de material técnico, entrevistas y asesoramiento por parte del estudiante para desarrollar el proyecto.
3
Presentación documento
2%
Cumple con todas las expectativas gráficas, ilustrativas y visuales para consumar el objetivo del proyecto
4
Iniciativa e Innovación
2%
Debe tratarse de un proyecto que demuestre el esfuerzo por realizar una estrategia novedosa y oportuna para la prevención de actividades delictivas, desde una verdadera perspectiva criminológica.
5
Entrega, Exposición o defensa oral
3%
El postulante deberá hacer una breve defensa oral de su proyecto, ya sea en clase o bien fuera de esta. Deberá idear la forma de que esta actividad pueda ser verificada por el docente
Total de puntos:
10%
8.4
Exposición
En caso de que la actividad preventiva requiera de la defensa o exposición oral
#
Rubro a Evaluar
Porcentaje
Observaciones
1
Uso adecuado del discurso ante la audiencia.
3%
Mantiene contacto visual con la audiencia, sin limitarse a leer el material de apoyo.
2
Cubre todos los temas indicados en el trabajo escrito.
3%
La exposición cubre todos los temas que se tocaron en el trabajo escrito
3
Emplea material de soporte
1%
El material de soporte colabora de manera adecuada en la comprensión del tema tratado
4
Justificación de las conclusiones
2%
Justifica adecuadamente las conclusiones ante la audiencia, con base en las teorías expuestas.
5
Material de resumen para la audiencia
1%
Brinda material de resumen a la audiencia, para que puedan complementar el tema.
Total de puntos:
10%
IX.
Bibliografía del Curso
A continuación, se expone el material de apoyo bibliográfico que el estudiante debe conocer para un mejor desarrollo de las actividades académicas.
10.1
Bibliografía Básica
1. Garrido Genovés, V. la prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social. Edita Tirant Criminología y educación Social, Valencia. España, 1995
2. Kazdin H J y Buela Sacal G. conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Edit. Pirámide, 1994.
3. Ministerio de Justicia y Gracia, Dirección General de Adaptación Social. Dirección Nacional de Prevención de la violencia y del delito. Planes de trabajo y proyectos. 1998-1999.
4. Instituto Latinoamericano de las naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente. Congresos quincenales de las Naciones Unidas para el delito y tratamiento del delincuente. 1955 a 1990. ILANUD, San José.
10.2
Bibliografía Complementaria
5. Carvajal Alvarado, Guillermo y Alfaro, Libia. La delictividad urbana en la ciudad de San José: 1990-2000. Una perspectiva geográfica. Vlamaran. Costa Rica. 2002.
6. Carranza Lucero, Elías, CRIMINALIDAD ¿PREVENCIÓN O PROMOCIÓN?
7. Restrepo Fontalvo, Jorge, Criminología: Un enfoque humanístico.
8. Reyes Echandía, Alfonso. Criminología.
9. Dirección General de Adaptación Social. Departamento de Investigación y Estadística. Anuarios estadísticos 1990 a 1998. San José, Costa Rica.
10. García, Antonio y Molina Pablo, Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas. 3era edición. Editorial Tirant. España.1996.
11. ILANUD. Delito y seguridad de los habitantes. Siglo Veintiuno editores. España. 1997.
12. Organización de los Estados Americanos. La prevención del uso indebido de drogas en América Latina: Un compromiso de todos. CICAD. USA. 1994.
13. XI.
14. Indicaciones Generales
1. Es obligación del estudiante cuidar su rendimiento académico desde el primer día de clase, pues la alta estructura del programa dificulta la aplicación de trabajos adicionales para recuperación de promedios personales al final del ciclo lectivo.
2. Los estudiantes de la Universidad Libre de Costa Rica deben en todo momento comportarse bajo normas de respeto, cortesía y consideración en el trato con sus compañeros, profesores y personal administrativo, así también con honestidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto serán consideradas como conductas susceptibles de sanción el cometer acciones fraudulentas o plagio en algún trabajo oral o escrito, presentarse a la sesión lectiva bajo los efectos de cualquier tipo de droga o bebida alcohólica, agredir de palabra o de hecho al docente, u otro estudiante, presentar una conducta inmoral, escandalosa o irrespetuosa dentro del salón de clase o en el recinto universitario, perturbar el orden y la marcha de las sesiones lectivas, divulgar o enviar de forma verbal y/o escrita cualquier tipo de material irrespetuoso o insultante por medio de recursos tecnológicos sobre un docente o de otro estudiante, causar daños a la infraestructura y tecnología instalada en el salón de clase, cometer hostigamiento sexual escrito o verbal, fumar dentro de las aulas o cualquier otra área restringida; entre otras.
3. Sin excepción no está permitida en el salón de clase, la presencia de terceros ajenos a los cursos (cónyuges, novios, novias, hijos, hijas, familiares en general u otros).
4. Durante el desarrollo tanto de las sesiones lectivas como de los exámenes, no se permite el uso de teléfonos celulares o de ningún otro aparato o sistema de comunicación que el docente no haya autorizado con anticipación. En caso de fuerza mayor que el estudiante necesite utilizarlo, deberá solicitar o formular la consulta al profesor de previo para su autorización. Por lo anterior, tanto teléfonos celulares como otros dispositivos o sistemas de comunicación deberán colocarse durante el curso de las lecciones y los exámenes, en vibración, en modo silencioso o ser apagados del todo, debiendo ubicarlo el estudiante en un lugar donde no lo distraiga. Lo anterior aplicará también para las computadoras personales de los estudiantes.
5. La puntualidad en la asistencia a lecciones es obligatoria por parte del estudiante. Ausentarse de la lección durante largos períodos de tiempo puede acarrear dificultades en la comprensión de los contenidos y por ende en el resultado final del curso. Es obligación del estudiante presentarse puntualmente a lecciones en el horario matriculado. Llegar 15 minutos después de haber iniciado la sesión lectiva, se considera llegada tardía. Las llegadas tardías deberán ser justificadas por el estudiante ante el docente, quien considerará la pertinencia de las mismas cuando medie causa mayor. Para tal fin, el estudiante deberá aportar documento probatorio idóneo. Tres llegadas tardías equivaldrán a una ausencia injustificada.
6. La asistencia y el cumplimiento a tiempo de las actividades son imprescindibles para el presente curso. Por ello, la asistencia al curso es obligatoria. El estudiante que registre más de un 20% (tres ausencias) injustificadas, del total de lecciones en un mismo curso durante el cuatrimestre, pierde la asignatura. De ser así el caso, el docente comunicará al estudiante que perdió el curso, quedando a decisión de éste el seguir asistiendo a lecciones y realizar las pruebas o trabajos de evaluación asignados para terminar el curso; sin embargo, el docente no asignará ninguna calificación a los mismos.
7. Las ausencias provocadas por causas justificadas debidamente certificadas por las autoridades respectivas, sean éstas médicas, judiciales, administrativas, laborales o religiosas, serán consideradas en los siguientes casos: a) enfermedad personal, b) enfermedad grave o muerte de algún miembro de la familia hasta segundo grado de consanguineidad, c) matrimonio del estudiante, d) nacimiento o bautismo de un hijo o hija del estudiante, e) otras razones de fuerza mayor, siempre que a criterio del docente y de la Dirección de Carrera, sean pertinentes y estén debidamente comprobadas por escrito, conforme a la normativa de la Universidad Libre de Costa Rica.
8. En caso de no asistir a un examen por razones justificadas, el estudiante deberá exponer su caso a consideración del docente y coordinar directamente con el mismo la reposición del examen, el cual deberá realizarse en un plazo no mayor a dos semanas posteriores a la semana de aplicación original de la prueba. Para los efectos pertinentes, el estudiante y el docente deberán regirse por lo indicado en el Procedimiento Institucional para la Reposición de Exámenes de Avance, el cual puede ser descargado en el Campus Virtual del curso o solicitarlo a su docente, Dirección de Carrera o Dirección en Sedes.
9. En caso de que por fuerza mayor e imprevista el docente no se presente a impartir el curso en la hora prefijada, ni haya podido comunicar la suspensión de la lección, el estudiante deberá esperar un tiempo mínimo de treinta minutos para aquellos cursos que se imparten con una lección de dos horas. Posterior a ese tiempo los estudiantes se podrán retirar firmando un acta de asistencia para ser entregada en la Dirección de Carrera respectiva, en la Asistencia Académica o en la Coordinación Académica en Sedes. El proceso de reposición respectivo, deberá ser coordinado por el docente en acuerdo común y escrito con los estudiantes.
10. Toda calificación o resultado tanto de este curso o de las actividades de evaluación que lo conforman, podrán ser impugnadas por el estudiante si así lo considera procedente. En tal caso, el estudiante podrá presentar tanto un recurso de revocatoria dirigido al docente del curso, como también el recurso de apelación en subsidio ante la Dirección de Carrera respectiva, debiendo si a bien lo tiene presentar ambos recursos simultáneamente. Es importante indicar que cuando decida presentar ambos recursos deberá hacerlo en el mismo documento, pues no se aceptarán impugnaciones posteriores. El estudiante tendrá tres días hábiles contados a partir del día siguiente de la entrega de la calificación, para presentar su impugnación, teniendo el docente o la Dirección de Carrera diez días naturales, contados también a partir del día siguiente de la recepción formal del documento de impugnación, para emitir su resolución. Para conocer con más detalle el proceso de impugnación, estudiantes y docentes deberán guiarse para tal fin por lo establecido en el Régimen de Impugnación de la Universidad Libre de Costa Rica, el cual podrá descargar del portal docente del curso o solicitar a su docente, Dirección de Carrera o Coordinación Académica en Sedes.
11. En caso que el estudiante considere estar atravesando por situaciones académicas o personales que ameriten orientación o consejería, puede solicitar una cita de orientación al Departamento de Experiencia Estudiantil, al correo experienciaestudiantil@ulicori.ac.cr. También, puede descargar el Reglamento Institucional para Solicitud y Gestión de Adecuaciones Curriculares en el portal docente del curso, solicitarlo a su docente, a su Dirección de Carrera o a la Coordinación Académica en Sedes.
12. En caso de que tanto estudiantes como docentes sientan que están sufriendo una eventual situación de hostigamiento sexual en la Institución, pueden informarlo por escrito a las autoridades universitarias. Adicionalmente para tal fin pueden descargar del portal docente del curso el Reglamento Interno para Prevenir el Hostigamiento Sexual, así como también solicitarlo a su docente, a la Dirección de Carrera respectiva o a la Coordinación Académica en Sedes.