Licenciado Andrés Muñoz Miranda Correo: profecriminologiacr@gmail.com
Código IN-009
Seminario de Graduación
Modalidad de curso
TEÓRICO
Corequisitos
CR-017/DP-009
Créditos
6
III-2018
DESCRIPCIÓN
Este curso posibilita que el estudiante pueda elaborar el planteamiento inicial de su Trabajo Final de Graduación con la asesoría de un Comité Asesor y particularmente con la colaboración de un profesor tutor.
El documento conocido como ficha técnica es una estructura medular con los principales elementos para el desarrollo del documento formal de investigación, material básico para la aprobación del tema de investigación propuesto por los postulantes y el inicio del Trabajo Final de Graduación.
El Curso de Seminario de Graduación en la carrera de Criminología, ha sido definido por la Universidad como el curso donde se elabora el planteamiento inicial de investigación, para el Trabajo Final de Graduación a nivel de Licenciatura, que se denomina Tesis de Grado.
OBJETIVO GENERAL
Familiarizar al estudiante con las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina y su aplicación a la realización del Trabajo Final de Graduación según las políticas imperantes de la Escuela de Criminología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Hacer una revisión teórica de métodos de investigación, con la finalidad de considerar su aplicación en el Trabajo Final de Graduación.
· Elaborar y presentar un escrito llamado: FICHA TÉCNICA. Dicho trabajo deberá seguir los procedimientos establecidos por el Estatuto Orgánico y Reglamentos Vigentes de la Universidad
CONTENIDOS DEL CURSO
1. Aspectos de forma de redacción y estructura
2. Las citas textuales.
3. La bibliografía. Se debe ir haciendo desde el inicio
4. El tema a proponer. Traer semana 2 Tarea 1
PREPARAR para la tercera semana revisión Ficha Técnica
1. Nombre del trabajo de Investigación o tema
2. Orientación de la Investigación. (introducción)
3. Antecedentes de la Investigación. Deben ir buscando y materializando las tesis de investigación que van a servir de fundamento de los antecedentes Revisar en semana 3
Lecturas Complementarias
Capítulo 2: “La idea: nace un proyecto de investigación”, de Hernández Sampieri Roberto, páginas 29 a 37.
Tutorial Ficha Técnica Andrés Muñoz Miranda
SEMANA 2. Revisión Preliminar o Tarea 1
Revisión HASTA ANTECEDENTES Tarea 2
4. Planteamiento del Problema de Investigación. (Interrogantes de la investigación)
5. Preguntas secundarias
6. Justificación del tema. (Atinencia a la carrera, actualidad, relevancia, viabilidad)
Lecturas Complementarias
Capítulo 3: “Planteamiento del Problema”, de Hernández Sampieri Roberto, páginas 45 a 58.
Capítulo 7: Parte III “Objetivos de Investigación”, de César Augusto Bernal, páginas 93 a 100.
Tutorial Ficha Técnica Andrés Muñoz Miranda
4. Revisión Preliminar HASTA JUSTIFICACION Tarea 3
7. Objetivos de la Investigación
1. Objetivos General
2. Objetivos Específicos
1. Atención Individual por tema propuesto.
2. Se retoman los Puntos 1 y 2 de la revisión anterior y
3. Semana 4 se verifica el avance de los puntos 3, 4, 5 y 6.
Lecturas Complementarias
Capítulo 7: Parte III “Objetivos de Investigación”, de César Augusto Bernal, páginas 93 a 100.
Tutorial Ficha Técnica Andrés Muñoz Miranda
SEMANA 6. Primer Avance. La primera entrega (Semana 6) contiene los puntos del 3 al 7 de la Ficha Técnica con Bibliografía. Se analiza que todo tenga coherencia y además se apegue a la forma establecida, sin perjuicio de reforzar los puntos anteriores ya revisados. Extensión aproximada de 15 hojas. Sin ningún tipo de prórroga.
SEMANA 7. Revisión Preliminar OBJETIVOS Tarea 4
8. Marco de referencia
1. Marco Teórico
2. Marco Conceptual del estudio
3. El Marco Jurídico de la Investigación.
4. Marco Institucional o Contextual del estudio (Comunitario).
Lecturas Complementarias
Capítulo 4 “Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica”, de Hernández Sampieri Roberto, páginas de 63 a 110.
Tutorial Ficha Técnica Andrés Muñoz Miranda
1. Atención Individual por tema propuesto, se divide el grupo.
2. Revisión y adecuación de los puntos del 1 al 8.4
9. Metodología de la investigación
9.1. Abordaje Epistemológico
9.2. Tipo de la investigación científico.
9.3. Tipo de Herramientas o instrumentos
9.4. Fuentes y Sujetos de Información.
9.5. La población y muestra del estudio
9.6. Matriz Metodológica.
Lecturas recomendadas
Capítulo 5. “Definición del alcance de la investigación a realizar”, de Hernández Sampieri Roberto, páginas 113 a 136.
Capítulo 7. “Diseños de investigación”, de Hernández Sampieri Roberto, págs. 183 a 294. Capítulo 8. “Selección de la Muestra”, de Hernández Sampieri Roberto, págs. 299 a 340.
Capítulo 9. “Recolección de Datos”, de Hernández Sampieri Roberto, págs. 343 a 490.
Capítulo 10. “Análisis de Datos”, de Hernández Sampieri Roberto, págs. 494 a 620.
SEMANA 11. Segundo Avance: El segundo avance (Semana 11) contenido de los puntos del 1 al 9 de la Ficha Técnica con Bibliografía, sin perjuicio de reforzar los puntos anteriores ya revisados. Sin ningún tipo de prórroga.
SEMANA 12. CONTENIDOS
10. Alcances de la investigación
11. Limitación de recursos disponibles
12. Cursos implementados
13. Temas que el investigador tendrá que aprender
14. Cronograma y Plan de Trabajo.
15. Bibliografía Citada y la Consultada.
SEMANA 13. CONTENIDOS
1. Atención Individual por tema propuesto se divide el grupo.
2. Revisión y adecuación de los puntos del 1 al 9.6
SEMANA 13. Revisión Preliminar o Tarea 4
SEMANA 14. CONTENIDOS
1. Atención Individual por tema propuesto se divide el grupo.
2. Revisión y adecuación de los puntos del 10 al 15
Debe presentarse en un formato adecuado como Documento Final en limpio “FICHA TÉCNICA”, para tesis de grado de Licenciatura en Criminología. Con todos los contenidos del trabajo SIN PRÓRROGA.
SEMANA 15. CONTENIDOS
Entrega Final 3er Avance del documento en limpio “FICHA TÉCNICA”, para tesis de grado de Licenciatura en Criminología. Con todos los contenidos del trabajo SIN PRÓRROGA.
SEMANA 16. ENTREGA DE NOTA
___________________________________________________________________________________________________________________
El Curso se aprueba con nota mínima de 70 o superior. La asistencia es obligatoria, dos ausencias injustificadas pierde el curso, tres justificadas pierde el curso. Por acumulación de llegadas tardías se pierde el curso.
Se trabaja en aspectos teóricos, y discusión de avances. A lo largo del curso se recomienda las lecturas como un complemento a los diferentes temas del curso. Los trabajos se entregarán en las fechas establecidas en clase en un documento físico y por correo electrónico.
Los estudiantes deben incluir como mínimo en sus propuestas (Ficha Técnica) los siguientes puntos:
1. Área de estudio que se propone para realizar el proyecto de Trabajo Final de Graduación, con una justificación para la escogencia, e indicación de los objetivos que se persiguen
2. Marco teórico, referencial y conceptual
3. Delimitación del problema por abordar
4. Descripción de la metodología que se usará para llevar a cabo el trabajo final de graduación. Mecanismos posibles para la evaluación y/o sistematización del proyecto.
5. Bibliografía instrumental y de apoyo
6. Cronograma de actividades
7. Institución o empresa interesada en el proyecto y posibilidades de ejecución
8. Desarrollo de las acciones del proyecto de trabajo final de graduación.
9. Sistematización de la experiencia.
Tres avances finales que promedian el 50%
Tareas o avances preliminares 35%
Puntualidad e Iniciativa en el trabajo 15%
Total 100%
El estudiante será evaluado conforme lo establece el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad, según sus diferentes modalidades. En este caso específico se valoran los avances según se establezcan en clase, cada avance tendrá una ponderación y de su presentación a tiempo y cumplimiento de los elementos solicitados, así como el aporte e iniciativa del postulante, dependerá la aprobación del curso, junto con los rubros de asistencia, participación y la presentación del documento final a tiempo y completo.
Estatuto orgánico de la Universidad Libre de Costa Rica
Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad Libre de Costa Rica. (1999)
Universidad Libre de Costa Rica (1999). Guía para la Elaboración de Trabajos Finales de Graduación. San José, Costa Rica.
Hernández Sampieri, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”. Mc Graw-Hill/interamericana editores, s. a. de c. v. Tercera edición, Santiago de Chile, 2003.
Gallardo Martínez, Helio. “Elementos de investigación académica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia”. San José, Costa Rica. 2005.
Brenes Chacón, Albán “Los trabajos finales de graduación: su elaboración y presentación en ciencias sociales”. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 2004.
Zorrilla Arena, Santiago y otro. “Guía para elaborar la tesis”. Editorial McGraw-Hill. México, 2002.
Bernal Augusto César. “Metodología de la Investigación”. Pearson Educación, segunda edición, México, 2006
Pacheco Ana Teresa y Flores Luz Emilia. “La Investigación como Proceso de Construcción del Conocimiento”. EUNA, segunda edición y tercera reimpresión, Heredia, Costa Rica. 2003.
Tutorial Ficha Técnica para Seminario de Graduación del profesor Andrés Muñoz Miranda.