Licenciado Andrés Muñoz Miranda Correo: profecriminologiacr@gmail.com
UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÌA
PROGRAMA DEL CURSO
NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
CODIGO: CR015 4 Créditos
Lic. Andrés Muñoz Miranda
Criminólogo, Abogado y Analista Criminal
Descripción del curso:
Durante las últimas décadas de este siglo, se ha venido reconociendo en buena parte de los países del mundo un tipo novedoso de criminalidad y de significativa trascendencia por su organización, injerencia en el plano político y económico, y su injerencia en el desarrollo, la economía y la paz de dichas sociedades. Nos referimos al Narcotráfico, fenómeno que se intenta estudiar en este curso, como una modalidad de crimen organizado; con la finalidad de que el estudiante analice en forma critica sus antecedentes, evolución y repercusiones en algunos países y en Costa Rica en particular.
Propósito General:
Reconocer y analizar el origen, organización y tendencias generales del fenómeno del narcotráfico y sus implicaciones socio-políticas y culturales de diferentes sociedades.
Objetivos Específicos:
1. Reconocer el origen del narcotráfico, sus antecedentes, factores y circunstancias que propiciaron su proliferación en diversos países del mundo.
2. Reconocer e identificar modelos específicos de organización y funcionamiento del tráfico.
3. Reconocer y analizar los mecanismos de entrelazamiento del narcotráfico con otras fuerzas y dinámicas socio-culturales y políticas, nacionales e internacionales.
4. Analizar las estrategias de control social formal, nacional e internacional, ante el problema del narcotráfico.
CONTENIDOS DEL CURSO
Tema I: Clase Administrativa y Repaso Principios de Criminología
1. Introducción al Curso, Metodología, Evaluación, Fechas, grupos de Exposición.
2. Repaso Criminalística y Criminología.
Tema II y III: Crimen Organizado
3. Conceptos
4. Normativa
Tema IV: Costa Rica y Crimen Organizado (los origines)
5. Como llegamos hasta aquí
Tema V y IV: Narcotráfico
6. Raíces históricas y delimitación del tema
7. Modelos de organización y funcionamiento del narcotráfico
· Familias y clanes
· Las redes de complicidad
· Otros participantes: beneficiarios y cómplices
· Consumidores
8. Los nuevos modelos de Carteles en el norte
· El inicio
· De combatir el narco pasamos a participar
9. El narcotráfico en Costa Rica
· Principales antecedentes históricos, Diagnostico actual del problema
· Costa Rica: puente para el narcotráfico internacional de drogas a otros países
· Injerencia del narcotráfico en la vida política y socio-cultural.
· Las diferentes comisiones de la Asamblea Legislativa para la investigación del narcotráfico.
10.Normativa legal, nacional e internacional para la investigación del narcotráfico.
Maras y Pandillas
11.Historia y antecedentes
12.Organización, conformación y tipos
Colombia: centro privilegiado del narcotráfico
· Factores intervinientes
· Del paradigma empresarial al paradigma narcotráfico
· Proliferación del comercio de droga ilegal
· Narcotráfico como industria
· Las FARC y el nuevo modelo desarmado
Algunas proyecciones en torno al fenómeno del Crimen Organizado
13.Legitimización de capitales
14.Trata y trafico
15.Terrorismo
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
• Clases Magistrales: El curso se desarrollará mediante un sistema de aprendizaje dinámico, generando la participación del estudiante en función con las exposiciones del profesor. Para ello se desarrollarán charlas, análisis de textos y lecturas específicas y exposición de trabajos en clase.
• Trabajo extra clase: Cada docente encargado (a) de este curso suministrará a los y las estudiantes una guía de trabajo que deberá resolver y exponer en la fecha que se indica en el cronograma, para lo cual se utilizará el tiempo destinado a horas de estudio individual. Asimismo, se deberán aportar fuentes de información adicionales a las suministradas por su docente para comprender con más amplitud lo abarcado.
• Lecturas previas y análisis críticos: los estudiantes deberán con anticipación a cada lección, leer las lecturas que el profesor ha asignado. Consiste en la lectura reflexiva de algún texto. El análisis debe extender los contenidos vistos en clase mediante textos que propicien espacios de análisis y debate. El estudiantado tendrá la libertad de analizar crítica y libremente sus ideas y posición ante el texto.
• Análisis de recursos audiovisuales: Los recursos audiovisuales puede ser desde un video corto hasta una película, que sea pertinente y visualice alguna situación que aporte sustancialmente a uno o varios temas del curso. La evaluación de esta estrategia de aprendizaje tiene que ver con la observación de la película y el análisis que pueda cada estudiante derivar de ella. El o la docente podrá elaborar una guía de análisis para sus estudiantes.
• Pruebas parciales: Las evaluaciones se realizarán para que cada docente pueda comprobar los conocimientos del estudiantado. Las evaluaciones deben desarrollarse en el formato establecido por la universidad.
EVALUACIÓN
I Examen Parcial 20%
II Examen Parcial 20%
Asignaciones y tareas 20%
Participación y Trabajo en clase 20%
Trabajo Comunal o Exposición 20%
Total 100%
BIBLIOGRAFÍA
- Anónimo. Un narco se confiesa y acusa. Carta abierta al pueblo colombiano. (Bogotá. Edit. Colombia Nuestra, 1989)
- Arrieta, Carlos y otros. Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, jurídicas e Internacionales. (Bogotá: Tercer Mundo Editores, Unidades, 1991)
- Clawson Patrick, Lee Rensselaer. Consecuencias del comercio ilegal de drogas. Washington, U.S.A.
- Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto de los Andes. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1990.
- COMISION ANDINA DE JURISTAS. Narcotráfico: realidades y alternativas. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1990
- Del Olmo, Rosa. Prohibir o domesticar. Políticas de drogas en América Latina. Caracas, Edit. Nueva Sociedad, 1992.
- Drogas y control penal de los Andes. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1990
- Duartes, Edwin. Jurisprudencia sobre narcotráfico. San José, Editec Editores, 1997.
- Guzmán Stein, Miguel, Ramírez Avendaño Victoria. Narcotráfico y terrorismo: la internacionalización del dinero fácil y la muerte barata. En Panorama de un mundo cambiante. San José, Universidad de Costa Rica. Estudios Generales, Sección de Historia de la Cultura, 1994
- Kaylan, Marcos. Aspectos socio-políticos del narcotráfico, cuadernos INACIPE. Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, DF, 1990.
- Lee Renseelaer. El laberinto blanco: cocaína y poder político. P. 168-178. Bogotá. CEREC, 1992.
- Ramírez Bayardo y otros. La cuestión de las drogas en América Latina. Caracas, Monte Ávila, 1990.
- Santino, Umberto. La Fiura, Giovanni. Detrás de la droga. Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones, 1990.
- Thoumi Francisco. Economía política y narcotráfico. Bogotá{a, Tercer Mundo, 1996
- Tokatlian, Juan Gabriel; Bagley Bruce (Compiladores). Economía política del narcotráfico. Bogotá, CEREC. Uniandeses, Universidad de los Andes, 1990.