Licenciado Andrés Muñoz Miranda Correo: profecriminologiacr@gmail.com
UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÌA
PROGRAMA DEL CURSO
CRIMINALIDAD Y REACCION SOCIAL
CODIGO: CR014
Créditos: 4
Lic. Andrés Muñoz Miranda
Criminólogo, Abogado y Analista Criminal
Correo: profecriminologiacr@gmail.com
III-2018
Descripción del curso:
Ante el incuestionable incremento de la criminalidad y con ello el sentimiento de inseguridad ciudadana y miedo al crimen que experimenta la ciudadanía en general, principalmente en algunos sectores y espacios sociales; vemos como se experimentan diversas formas de reacción social, en función de concepciones teóricas y epistemológicas del delito, el delincuente, la delincuencia y de otras instituciones como la ley y la sociedad en general.
Objetivo General:
Explicar e interpretar, desde una perspectiva critica las principales formas de reacción social ante el fenómeno de la criminalidad, según diferentes posturas criminológicas.
Objetivos Específicos:
1. Analizar e interpretar concepciones generales de la Reacción Social ante el fenómeno de la criminalidad, según diferentes posturas criminológicas.
2. Interpretar las principales formas de reacción social según concepciones generales del delito, el delincuente, la delincuencia, la ley y la sociedad.
3. Distinguir las formas de reacción social, formal e informal ante el fenómeno de la criminalidad
4. Discutir formas de organización policial como estrategia de reacción social ante el fenómeno de la criminalidad
Sistema de Evaluación:
2 exámenes parciales de 25% c/u
Participación y asignaciones 20%
Trabajo y Exposición 30%
TOTAL 100%
Instrucciones de la Exposición
El Trabajo de Investigación consta de una parte de Exposición y una Escrita (solo diapositivas) que enviaran al correo profecriminologiacr@gmail.com y al correo de todos los compañeros del curso con 48 horas de anterioridad al día de la presentación junto con el material de apoyo (-5%). Constará de Portada, Introducción, Objetivo General y 2 Objetivos Específicos, Desarrollo, Conclusiones (5 Preguntas con sus respuestas). Deben traer material de apoyo para entregar a los compañeros presentes en la exposición y realizar una dinámica de reforzamiento de los conocimientos transmitidos.
Contenidos Temáticos Sugeridos
1. Tema: El fenómeno de la reacción social ante el fenómeno de la criminalidad
1.1 Conceptos y contenidos
1.2 Tipos de reacción social Formal Informal Institucional No institucional
2. Tema: posturas criminológicas y reacción social ante el fenómeno de la criminalidad
2.1 Criminología positivista y reacción social según…
2.1.1 Concepciones del delito
2.1.2 Concepciones del delincuente
2.1.3 Concepciones de la delincuencia
2.1.4 Concepciones de la ley de la sociedad
2.2 Criminología estructural-funcionalista y reacción social según…
2.2.1 concepciones del delito
2.2.2 concepciones del delincuente
2.2.3 concepciones de la delincuencia
2.2.4 concepciones de la ley y la sociedad
2.3 Criminología interaccionista y reacción social según
2.3.1 concepciones del delito
2.3.2 concepciones del delincuente
2.3.3 concepciones de la delincuencia
2.3.4 concepciones de la ley y la sociedad.
2.4 La nueva criminología y la criminología critica: nuevas formas de interpretación de la reacción social según
2.4.1 Los procesos de criminalización primaria, secundaria y terciaria
2.4.2 Consideraciones en torno a las instancias de control social formal: lo policial, lo judicial, lo penitenciario.
3. Tema: tendencias actuales de la reacción social ante el fenómeno de la criminalidad
3.1 La reacción social, individual y colectiva
3.2 Las reformas en materia penal, procesal penal y en la ejecución de las penas
3.3 Las reformas en materia policial:
El modelo de organización y funcionamiento de la seguridad ciudadana
El modelo de organización y funcionamiento de la policía municipal
El modelo de organización y funcionamiento de la policía comunitaria
La seguridad privada
La profesionalización de la policía
Metodología del Curso:
El curso se desarrollará mediante un sistema de aprendizaje dinámico, generando la participación del estudiante en función con las exposiciones del profesor. Para ello se desarrollarán charlas, análisis de textos y lecturas específicas, así como exposición de trabajos en clase.
Bibliografía:
Del Olmo, Rosa. Ruptura Criminológica. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, 1979.
Del olmo, Rosa. ¿Por qué la necesidad de una criminología crítica? Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1973.
García Pablos de Molina, A. manual de criminología. Editorial Revista de España, Madrid, España, 1994.
Sandoval H, Emiro. Penología. Parte Especial, parte general. Colombia, 1984 Anymar de Castro, Lola. Criminología de la reacción Social. Maracaibo. Venezuela, 1977.
Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI. México 1971
Del Olmo, Rosa. América Latina y su criminología. Siglo XXI. México 1981.
Elbert, Carlos. Criminología Latinoamericana. Teoría y propuestas sobre el control social del tercer milenio. Buenos Aires, Argentina, 1996
DOCUMENTOS DE INTERÉS