Seminario de Orientación (cohorte 2020)
Fac. de Psicología - UNMdP
Trastornos de la personalidad
Diagnóstico, evaluación y pautas de tratamiento
Esp. Roberto O. Sanchez
Visitas desde 2016: (Ultima modificación: 10.11.19)
American Psychiatric Association (2014). DSM 5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Trastornos de la personalidad (pág. 645 a 684).
American Psychiatric Association (2014). DSM 5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Glosario de términos técnicos. (pág. 817-831).
Belloch, A. (2010). Personalidad y trastornos de la Personalidad. En Belloch y Fernández Álvarez (op. cit.). (Cap. 1, pág. 21 a 46).
Fuentes, J. & Quiroga, E. (2005). La relevancia de un planteamiento cultural de los trastornos de la personalidad. Psicothema, 17, 3, 422-429.
Millon. T. y Grossman, S. (2007). Factores socioculturales. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 14, (pág. 225-236).
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental.
Pérez Urdaniz, A. y otros (2001) Aspectos socioculturales en la génesis de los TP. Actas Españolas de Psiquiatría, 29,1, 47-57.
Sanchez, R.O. (2020). ¿Estado? No, rasgo. Material de trabajo.
Belloch, A. (2010). Personalidad y trastornos de la Personalidad. En Belloch y Fernández Álvarez (op. cit.). (Cap. 1, pág. 21 a 46). (Impresiones 20.337)
Belloch, A. y Fernández Álvarez, H. (2002). Op. cit. Caracterización clínica de los trastornos de la personalidad. Cap. 2, pág. 31 a 114.
Cohen, P. Y Crawford, T. (2007). Aspectos evolutivos. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 11, pág. 173-187.
Johnson, J.; Bromley, E.; McGeoch, P. (2007). Papel de las experiencias de la infancia en el desarrollo de rasgos de personalidad adaptativos y desadaptativos. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 13, pág. 211-223.
Skodol, A. (2007). Manifestaciones, diagnóstico clínico y comorbilidad. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 4, pág. 59-90.
Beck, A.; Freeman, A. Teoría de los trastornos de la personalidad (op. cit., cap. 2, pág. 54-78).
Beck, A.; Freeman, A. Perfiles cognitivos (op.cit., cap. 3, pág. 79-101).
Beck, A.; Freeman, A. y otros (1995). Op. cit. Apéndice. Contenido de los esquemas en los trastornos de la personalidad (pág. 505 a 510).
Choca, J. & Van Denburg, E. (1998). Guía para la interpretación del MCMI. Barcelona, Paidós.
Feixas, G. (2001). Introducción a “Psicología de los constructos personales” (pág. 9-23). En: Psicología de los constructos personales. Brendan Maher (comp.). Paidos, Barcelona. Impresiones F 90738 (libro completo)
Kelly, G. Autobiografía de una teoría. En: Psicología de los constructos personales. Brendan Maher (comp.). Paidos, Barcelona. 2001 (cap. 1, pág. 31-50). Impresiones F 90738 (libro completo)
Kelly, G. Breve introducción a la teoría de constructos personales. En: Psicología de los constructos personales. Brendan Maher (comp.). Paidos, Barcelona. 2001 (cap. 12, pág. 253-283). Impresiones F 90738 (libro completo)
Kernberg, O. (2003). Una teoría psicoanalítica de los trastornos de la personalidad. En Trastornos de la personalidad: hacia una mirada integral. Riquelme Vejar y Oksenberg Schorr (Ed.). Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Salud Mental. (cap. 11, pág. 205-232).
Kernberg, O. (1992). Diagnóstico estructural. En Trastornos graves de la personalidad (cap. 1, 1-22). México, El Manual Moderno.
Millon, T. (1999). Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II [MCMI-II]. Manual. Capítulo 2. Procedimientos de construcción (fragmento) (pág. 21 a 39).
Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna 2ª ed. Masson, Barcelona.
Sanchez, R. (2003).Theodore Millon. Una teoría de la personalidad y su patología. PsicoUSF, 8, 2, 163-173.
Sanchez, R. (en prensa). Theodore Millon: los orígenes de los Trastornos de la personalidad. Programa de Asociación Universitaria para la Movilidad de Docentes de Grado del MERCOSUR.
Complementaria.
Beck, A.; Freeman, A.Terapia cognitiva para los TP (Paidós, 1995, resumen)
Cardenal, V.; Sanchez, M.; & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y salud, 18, 3, 305-324.
Grilo, C. y McGlashan, T. (2007). Evolución y pronóstico de los trastornos de la personalidad. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 6, pág. 105-117.
Heim, H. y Western, D. (2007). Teorías de la personalidad y trastornos de la personalidad. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. Barcelona, Masson. Cap. 2, pág. 17-35.
American Psychiatric Association (2014). DSM 5.Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Modelo alternativo para los trastornos de la personalidad (pág. 761 a 781).
Belloch, A. (2010). Cap. 5.Nuevos planteamientos: dimensiones del trastorno de la personalidad (pág. 157 a 198). En "Tratado de los trastornos de la personalidad" (En Belloch, A. y Fernández Alvarez, H. Coord). (Impresiones 20.337).
Ledesma, R.; Sanchez, R.; Díaz-Lázaro, C. (2011). Adjective Checklist to Assess the Big Five Personality Factors in the Argentine Population. Journal of Personality Assessment, 93(1), 46-55.
Ledesma, R.; Sanchez, R.; Díaz-Lázaro, C. (2011). Adjective Checklist to Assess the Big Five... (Introducción y Discusión en castellano)
McCrae, R. y otros. (2000). Nature over Nurture. Temperament, Personality, and Life Span Development. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 1, 173-186.
Sanchez, R. (2007). Personalidad, temperamento y sociedad (En “Violencia, personalidad y sociedad”. G. González Ramella (comp.), Editorial Akadia, 233-260).
Sanchez, R. (2016). Diferencias de personalidad entre población general y población clínica. Una aproximación desde el modelo de los cinco grandes factores de personalidad. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatria.com.
Sanchez, R. (2020). El Modelo de los Cinco Factores y los rasgos dependientes de personalidad (material de trabajo).
Sanchez, R. & Ledesma, R. (2007). Los cinco grandes factores: cómo entender la personalidad y como evaluarla. En "Conocimiento para la transformación" (A. Monjeau, ed.). Ediciones Universidad Atlántida Argentina, pág. 131-160.
Sanchez, R. & Ledesma, R. (2013). Listado de Adjetivos para Evaluar Personalidad: propiedades y normas para una población argentina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 147-160.
Widiger, T. y Mullins-Sweatt, S. (2007). Modelos categoriales y dimensionales de los trastornos de la personalidad. En Oldham, J.: Skodol, A.; Bender, D. op. cit. Cap. 3, pág. 37-55.
Widiger, T. y Simonsen, E. (2005). Alternative Dimensional Models of Personality Disorders. Journal of Personality Disorders, 19(2), 110-130 (versión en castellano: Modelos dimensionales alternativos para los TP).
Complementaria
Krueger, R.; Bezdjian, S. (2009). Aumento de la investigación y el tratamiento de los trastornos mentales con conceptos dimensionales: hacia el DSM-V y la ICD-11. World Psychiatry, 7, 3-6.
Belloch, A. y Fernández Álvarez, H. (2002). Op. Cit. Capítulo 3. Evaluación y diagnóstico de los trastornos de la personalidad (pág. 115 a 141).
Férnandez Alvarez, H. (2010). Cap. 10. Criterios generales para la indicación terapéutica (pág. 281-294). En "Tratado de los trastornos de la personalidad" (En Belloch, A. y Fernández Álvarez, H. Coord). Impresiones 20.337
Férnandez Alvarez, H. (2010). Cap. 11. Principios generales para la intervención en los trastornos de personalidad (pág. 295-306). En "Tratado de los trastornos de la personalidad" (En Belloch, A. y Fernández Álvarez, H. Coord). Impresiones 20.337
Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Capítulo 12. La experiencia de sufrimiento (pág. 249-269). (libro completo en Impresiones)
Te doy mis ojos: Antonio (Luis Tosar)
La mejor oferta: Virgil (Geoffrey Rush) (castellano) (subtitulada)
Pequeña Miss Sunshine: Richard (Greg Kinnear) / Dwayne (Paul Dano)
Materiales varios
Instructivo para el análisis de películas
Rasgos y facetas del MCF
Formulario de evaluación de rasgos y facetas del MCF
Glosario de términos DSM-5
Clase 1.
Clase 2.
Clase 3 Millon.
Clase 4 Beck.
Clase 5 Kelly.
Modelos dimensionales para los trastornos de la personalidad.
Clase 6. DSM-5 y MCF
Clase 7. HiTOP Bifactor
Clase 8. Intervenciones psicoterapéuticas
Clase 9. La entrevista psicológica
Clase 10. El cambio de los contenidos problemáticos
Libros
Belloch. A. & Fernández Álvarez, H. (2010). Tratado de los trastornos de la personalidad
Semerari, A. & DImaggio, G. (Eds.) (2008).Los trastornos de la personalidad. Modelos y tratamiento
Beck, A. & Freeman, A. (1995). Terapia Cognitiva para los Trastornos de la personalidad
APA (2014). DSM 5
Instrumentos
Listado de Adjetivos para evaluar la personalidad [AEP]
Monster: Aileen (Charlize Theron) / Selby (Christina Ricci)
El hombre que nunca estuvo: Ed (Billy Bob Thornton)
PTED 2020
PTED 2019
PTED 2018
Personajes de películas a evaluar
Semerari, A. (2002). Op. cit. Cap. 6. La valoración de los contenidos problemáticos (pág. 159-172) . Impresiones F 90608 (incluye cap. 6, 7 y 8)
Semerari, A. (2002). Op. cit. Cap. 9 El cambio de los contenidos problemáticos (pág. 211-234). Impresiones 22.160
Beck, A.; Freeman, A. Principios generales de la terapia cognitiva (op. cit., cap. 4, pág. 102-128).
Beck, A.; Freeman, A.Tecnicas especializadas (op. cit., cap. 5, pág. 129-150).
Complementaria
Kraus, G.; Reynolds, D.The A-B-C of Cluster B:Identifiying, Understanding and Treating Cluster B Personality Disorders (Clinical Psychology Review, 21(3), 345–373, 2001).
Lieb, K. y otros.Borderline Personality Disorder (The Lancet, 364, 452-461, 2004).}
Roca, E. Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de la personalidad (Adaptado de Beck y Freeman)