"Gato con guantes no caza ratones". Significa que no se usa el método adecuado para hacer algo. Hay que ser menos fino y ponerse manos a la obra.
"Vísteme despacio que tengo prisa". El mensaje de este refrán es que, aunque tengas prisa, es mejor, y más rápido al final, hacer las cosas despacio y bien.
"No hay mal que cien años dure". Significa que aunque te esté pasando algo malo, acabará terminando. ¡Ten paciencia!
"Mal de muchos, consuelo de tontos". (-¡Es que todos han sacado mala nota, no es mi culpa!)
"En boca de mentiroso todo se hace dudoso". Es un refrán que significa que si estás siempre mintiendo no te creerán cuando digas la verdad.
"En agosto, frío el rostro". Significa que te protejas frente a las adversidades. Si en agosto hace calor, mantén fría la cara.
"Es de bien nacidos ser agradecidos". Significa que es de buena educación agradecer los favores.
"No por mucho madrugar amanece más temprano". Es decir, que las cosas pasan a su tiempo, te pongas como te pongas.
"Año de nieves, año de bienes". Significa que, si nieva , los agricultores tendrán mejores cosechas.
"Nunca llovió que no escampara". Nos dice que, aunque no lo parezca, los males se acaban.
"Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso". Es un refrán meteorológico. Lo dice mucho Roberto Brasero.
"Haz bien y no mires a quién". Refrán muy cristiano: haz siempre cosas buenas sin importarte a quién benefician.
"A buen entendedor, pocas palabras bastan". Si quieres entender algo, lo entiendes con poco que te digan.
"Lo prometido es deuda". Cuando prometes algo, lo tienes que cumplir (si eres buena persona, claro).
"En abril, aguas mil". Significa eso mismo: no os asustéis si llueve en abril.
"A quien madruga, Dios le ayuda". Que hay que levantarse temprano o llegar pronto a los sitios.
"A palabras necias, oídos sordos". No escuches lo que dicen sin razón.
"A caballo regalado no le mires el diente". Si te regalan algo no le pongas pegas. (A los caballos se les miraba los dientes para saber su edad y su salud).
"A falta de pan, buenas son tortas". ¡Claro! ¡Cuando no hay lo fundamental, te conformas con poco!
"Nunca llueve a gusto de todos". Nunca va a estar todo el mundo contento con lo que pasa.
"Por la boca muere el pez". Si hablas mucho puedes acabar mal.
"En boca cerrada no entran moscas". Más vale callar que hablar de más, a ver si vas a decir algo inconveniente, ¿eh?
"Cielo aborregado, a los tres días mojado". Va a llover en varios días si hay ovejitas en el cielo.
"Se coge antes a un mentiroso que a un cojo". No hay que ser mentiroso, porque las mentiras se acaban descubriendo, y muy rapidito.
"Más vale tarde que nunca". Nunca es demasiado tarde para hacer algo.
"Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo". No hay que cenar casi nada.
"El que la sigue la consigue". Hay que ser constante (o cabezón). Pero sólo para lo bueno, ¿eh?
"El que no llora, no mama". Hay que pedir las cosas con insistencia, como los peques que lloran para que les den de mamar. ¡Buaaa!
"El que se pica, ajos come". Vamos que es peor picarse que no hacer caso cuando se meten contigo.
"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". ¡Mira! Éste tenemos que aplicarlo urgentemente en nuestra clase.
"Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija". Mira si tienes algún buen enchufe que te irá mejor en la vida (es una desgracia que esto sea así, pero...).
"Si el río suena, agua lleva". Uno de los refranes más malignos del Refranero (no todos son sabios). Dice que hay que hacer caso a las murmuraciones. Si hablan mal de ti, será por algo. Es de buena persona no hacer caso a este refrán: sé generoso.
"No por mucho madrugar amanece más temprano". Las cosas siempre a su tiempo.
"A buen hambre, no hay pan duro". "Si tienes necesidad, no hay pegas ", dice la niña que nos lo ha mandado. Ni "¡Anda, perdóname algo que me duele la barriga!".
"A enemigo que huye, puente de plata". "Hay que evitar a los enemigos. si uno abandona, hay que darle facilidades para que se vaya", es la interpretación de nuestra alumna. Digo yo que, incluso, podemos pagarle el autobús.
"El que pega primero, pega dos veces". Ser el primero tiene sus ventajas.
"Ande yo caliente, ríase la gente". No tendré vergüenza de lo que digan si a mí me va bien.
"Tanto tienes, tanto vales". ¿Por qué tratamos a las personas ricas e importantes mejor que a las otras?
"Agua pasada no mueve molino". El pasado ya no se puede cambiar, no lamentemos lo que no hayamos aprovechado en el pasado, que ya no está a nuestro alcance.
"Burro grande, ande o no ande". Lo que parece mejor es lo mejor.
"Por el hilo se saca el ovillo". Refrán casi policíaco. Una sospecha o un indicio puede servir para adivinar la verdad.
"A perro flaco todo son pulgas". Las personas que tienen un problema pronto tienen más.
"A otro perro con ese hueso". ¡Cuéntale las mentiras a otro, que no te creo!
"En el país de los ciegos, el tuerto es el rey". Aunque no seas perfecto, siempre hay gente que es más imperfecta que tú.
"En casa del herrero, cuchillo de palo". El que tiene más facilidad tener algo es el que, por dejadez, no lo tiene.
"A grandes males, grandes remedios". No temas dar soluciones enormes para problemas grandes.
"A la tercera va la vencida". ¿Verdad que siempre contamos hasta tres para empezar algo?
"A lo hecho, pecho". Hay que ser capaz de responder por nuestro propios actos: ¡Hay que ser valientes!
"A buenas horas mangas verdes". Los policías antiguos llevaban un uniforme con mangas verdes. Si algo llega tarde se dice así: como si llamásemos a la policía y llegara después del crimen.
"Se le ve el plumero". En las Guerras Carlistas, los liberales llevaban un uniforme con gorro y una pluma. Cuando alguien decía algo que sonaba a liberal, le decían esto. Ahora significa que, cuando hablas, se nota lo que piensas de verdad aunque no quieras decirlo.
"A Dios rogando y con el mazo dando". Hay algunas personas que son muy rezadoras y luego no actúan cristianamente.
"Que cada palo aguante su vela". Esto se decía mucho; quiere decir que cada uno tiene que ser responsable de sus cosas.
"Cada oveja con su pareja". Cada cual que vaya a su sitio y con quien le corresponde o que cada cosa tiene su pareja correspondiente.
"El que espera, desespera". Vosotros esto lo sabéis bien, que sois un poquito impacientes.
"Más vale maña que fuerza". Maña es habilidad (no sólo señora de Aragón). Más vale hacer las cosas con habilidad que utilizar la fuerza.
"Más vale un toma que dos te daré". Lo mejor es lo que tienes seguro, no lo que te prometen. Otro igual es:
"Más vale pájaro en mano que ciento volando". Sí, hay muchos, pero tú no tienes más que el que tengas en la mano. Se dice de cuando hay muchas posibilidades buenas y tú eliges una regular porque la tienes a mano.
"A nadie le amarga un dulce". Nadie dice que no a algo agradable. Un premio siempre es bienvenido.
"A río revuelto, ganancia de pescadores". Se supone que los peces pican más en un río revuelto, como los que intentan ganar algo cuando todos están distraídos.
"Donde las dan las toman". Lo que hagas a los demás, eso te harán a ti.
"Llamarle al pan, pan y al vino, vino". Hay que llamar a las cosas por su nombre y decir las verdades.
"Si no tienes algo bueno que decir, no digas nada". (-¡...!).
"A quien Dios se la dé, S. Pedro se la bendiga", porque "Donde hay patrón no manda marinero".
"Cada maestrillo tiene su librillo". Cada uno sabe de lo suyo.
"Dime con quién andas y te diré quién eres". No eres mejor que tus amigos si hacen alguna cosa mala.
"Piensa mal y acertarás". Este refrán es lo peor. Demuestra que los refranes no solo son útiles, sino han sido hechos también por la gente envidiosa y mala.
FRASES HECHAS
No tienen la misma categoría que los refranes, pero son sus hermanas pequeñas. Nos ayudan también a comunicarnos, proporcionándonos relaciones muy inteligentes y efectivas para nuestro cerebro. El principal problema que tienen los extranjeros cuando quieren aprender nuestro idioma es la riqueza de significados de las frases hechas, que no se pueden tomar literalmente (nadie habla por los codos, ¿verdad?).
"Hablar por los codos": Hablar "una barbaridad", no callar "ni debajo del agua". Esto lo hacen algunos niños de mi clase que nunca se podrán dedicar al submarinismo, aunque "se dice el pecado pero no el pecador".
"Andar con la lengua fuera". Mis alumnos se han equivocado. No significa hablar mucho aunque diga algo de lengua. Su significado es ir o estar cansado.
"Saltarse algo a la torera": evitar alguna norma o trabajo y no hacerlo directamente. No tiene que ver con los toros, aunque en su origen sí.
"Poner los puntos sobre las íes" es recalcar la verdad sobre algo.
"Quitarse el sombrero": algo está muy bien, es como para descubrirse.
"Ser la gota que colma el vaso": aguantar algo durante mucho tiempo, y al final, explotar cuando menos te lo esperas.
"Estar hasta la bandera": estar completo o lleno.
"Aquí hay gato encerrado". No tiene que ver con los gatos u otras mascotas; más bien con que hay algo escondido que no vemos.
Otra de gatos: "Llevarse el gato al agua". Significa, el que gana. El que lleva un gato al agua, desde luego, tiene mucho mérito.
"Ponerse las botas" es comer mucho o aprovecharse de algo. Aquí, los zapateros no tienen nada que ver (aunque también se pueden poner las botas a vender).
Está hecho "a ojo de buen cubero". Los antiguos fabricantes de cubos tenían mucha maestría y no necesitaban medir las maderas. Significa eso mismo: con buen ojo.
"Morderse la lengua". Parece una barbaridad, pero no hace sangre: significa callarse, aunque con trabajo porque quieres hablar.
Cuando algo se queda "en agua de borrajas", se queda en nada: las borrajas tienen muy poca sustancia para hacer caldo.
"Hacerse la boca agua": ¿Verdad que fabricamos saliva cuando vemos algo rico?
"No ver tres en un burro". Dice Candela que significa que, cuando no ves ni tres personas sentadas en un burro, algo malo te pasa en la vista.
"Dar en el clavo": Significa acertar. Cuando no das en el clavo te puedes machacar el dedo.
"Estar en la luna" o "Estar en Babia". Las dos significan estar distraído. Se supone que Babía es un país donde a todos se les cae la baba: ¡qué humor!
"Estar en las nubes", significa estar en tu mundo o distraído.
"Vete a freír espárragos": no es que seas buen cocinero sino que no quieren ni verte cerca.
La expresión ¡Viva la Pepa! viene, nada menos, que de la Guerra de la Independencia y las revoluciones de poco después. En 1812, el día de S. José, se aprobó en Cádiz la Constitución Española. Los gaditanos, que son muy graciosos, la llamaron "la Pepa" (S.José: Josefa= Pepa). Cuando iban a la batalla, gritaban: ¡Viva la Pepa!, es decir; ¡Viva la Constitución!
Hay algunos dichos muy famosos pero un poco crueles: "Ser más feo que Picio" , "Ser más tonto que Abundio". Creo que a Picio y a Abundio -que fueron personajes de verdad- estas frases hechas no les harían mucha gracia.
"En tiempos de maricastaña" significa que hace mucho que pasó algo. Lo de maricastaña viene de María Castaño, una mujer de la Edad Media que se negó a pagar impuestos, y encabezó una revolución contra el obispo que se los quería cobrar, ¡mira tú!
Estos refranes han sido recopilados por los alumnos y alumnas de las clases de 6º de E.P. del colegio Esclavas para nuestra página de O Recuncho da Lectura.
Es importante que sepamos el significado de los refranes y frases hechas, porque nuestras conversaciones están plagadas de ellos. Debes empezar a comprender el sentido figurado de las palabras: la inteligencia popular es muy rica en él. A veces, incluso, las personas conocen tan bien los refranes que dan por hecho que todos los sabemos y solo dicen la mitad del refrán:
-Ya sabes: "A palabras necias...".
Si no sabes cómo termina el refrán y qué significa, no te enteras de nada. Atención entonces niños y niñas: