Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150429914815650&set=o.189464289621
-------------------------
EL NACIONAL - Domingo 23 de Marzo de 2008 Mundo/14
PROPUESTA Asegura que la salida es social
VALENTINA OROPEZA
voropeza@el-nacional
"A través del buen oficiante no recuperaremos nada"
El coronel Pompeyo Torrealba, asesor del canciller Nicolás Maduro, insta al Gobierno a llevar las misiones hasta el Esequibo
El coronel (Ej) Pompeyo Torrealba abre las puertas de la Unidad Especial para el Esequibo, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con una advertencia: "No hablo en nombre del Gobierno", aunque es el principal asesor del canciller Nicolás Maduro en la toma de decisiones sobre el contencioso entre Venezuela y Guyana.
Los pocos metros que separan su oficina del despacho del ministro invitan a suponer que sus estrategias para recuperar el Esequibo tienen línea directa con el alto Gobierno. Sin embargo, el autor del libro A un siglo del despojo advierte que batalla en la cruzada por hacer entender, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, que Venezuela debe dejar de reclamar el territorio Esequibo y disponerse a recuperarlo.
–Guyana informó que le propuso a Venezuela un candidato a buen oficiante. ¿En qué estatus se encuentran las gestiones Sobre el Esequibo?
–En el mismo estatus en el que han estado en los últimos 100 años y van a seguir así. ¿Para qué el buen oficiante?, ¿hasta cuándo vamos a seguir reclamando?
– ¿Venezuela sigue considerando como válido el mecanismo del buen oficiante para dilucidar el reclamo?
–Claro, ese mecanismo puede durar 100 años más. El Acuerdo de Ginebra nos ha servido para reclamar, pero no para recuperar el territorio. A través del buen oficiante, Venezuela nunca recuperará nada. No sirve la vía diplomática, ni la jurídica ni la política, porque el presidente Hugo Chávez no le va a ceder el Esequibo al mandatario guyanés, Bharrat Jagdeo, ni él a Venezuela. La única salida es la social y parte de la solución ya existe porque muchos de los Esequibanos están en el estado Bolívar, y ellos son los habitantes que nos ayudarán a penetrar en ese territorio. Tenemos la bola en nuestro campo.
– ¿La apuesta del Gobierno es recuperar el Esequibo a través de la penetración social?
–Eso es lo que yo le estoy proponiendo, no lo que están haciendo.
– ¿Cuál es la orden de Miraflores entonces?
–Tienes que preguntárselos a ellos, yo no soy Gobierno. Asesoro a Maduro, pero ellos son los que toman sus decisiones. Lo que deben estar haciendo es indicarle a Guyana que hay que reactivar el recurso del buen oficiante. Ése es un juego de dominó, yo lo que quiero es montar un juego de ajedrez. La parte política y diplomática no tiene salida. Ya no hay que reclamar nada, hay que recuperar.
– ¿A qué se refiere cuando habla de recuperación social?
–Es una contradicción decir que tenemos una frontera con Guyana en el Esequibo y tratar a ciudadanos venezolanos como extranjeros en su propio país. Lo ideal es abrir la línea que nos une con el Esequibo, para que haya permeabilidad en esa zona; que los Esequibanos entren al estado Bolívar cuando quieran. Todos los ciudadanos nacidos en el territorio Esequibo son venezolanos. El problema es que seguimos incurriendo en el error de no darle cédulas a esos 200 mil Esequibanos. La estrategia debe ser acercarnos a ellos y así como hemos llevado las misiones a toda Venezuela, llevémoslas al Esequibo; ellos necesitan educación, trabajo y salud.
– ¿Esa estrategia ya se ha puesto en práctica?
–No seamos ilusos, si no hemos terminado con Venezuela menos podemos llegar allá. Hay que cubrir primero lo que ya se empezó, para no crear vacíos. Eso es lo que se está estudiando. Los Esequibanos están buscando una calidad de vida mejor. Si un ciudadano del Esequibo quiere venir a Venezuela puede hacerlo, y allí estamos fallando porque el Estado debe darle una cédula de identidad para que circule por su país.
– ¿Y Guyana va a permitir eso?
–Pero si eso no es problema de Guyana. ¿Van a poner un muro de Berlín en la línea entre el estado Bolívar y el Esequibo?, ¿los van a meter presos? Si lo hacen, peor para ellos porque la gente se va a rebelar. Si nosotros mismos ponemos guardias nacionales en la más a frontera, le estamos haciendo el juego a Guyana. No necesitamos disparar un tiro, hay que ayudar Guyana
Tomado de: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/03/propuesta-asegura-que-la-salida-es.html
-------------------------
-------------------------
Reportaje del Diario Frontera del día 18-Febrero-2011, referente al acto del llevado acabo en la ciudad de Mérida, con motivo del 45aniversario del acuerdo de Ginebra, referente a nuestro territorio Esequibo.
Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1883209766420&set=o.189464289621
--------------
Solicitan a la AN derecho de palabra para hablar del Esequibo
Plantean necesidad de difundir el tema de la reclamación venezolana
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
lunes 28 de febrero de 2011 12:00 AM
Un grupo de ciudadanos solicitó a través de una carta a la comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional un derecho de palabra para abordar el tema de "la venezolanidad de nuestra Guayana Esequiba así como la situación de nuestros compatriotas allí nacidos".
El coronel Pompeyo Torrealba, Domingo González Rajihv Morillo, José Querales, Ricardo de Toma, Carlos Mata, Petar Vitols y Melissa López, integrantes del Movimiento nacional al Rescate del Esequibano y del Esequibo (MNARDEE) hicieron la solicitud el 17 de febrero pasado.
El grupo pretende plantear en la instancia legislativa su preocupación "por el futuro de los doscientos mil esequibanos que han nacido en territorio venezolano, pero que no tienen partida de nacimiento de la República Bolivariana de Venezuela".
El MNARDEE, solicitará al Parlamento que legisle a fin de incorporar en todo el sistema educativo, militar y civil y a todos los niveles, el estudio y análisis que permita difundir el conocimiento sobre el tema de la reclamación del Territorio Esequibo.
Señalan que es menester que el Estado impulse una campaña de grandes dimensiones sobre ese tema para fortalecer la conciencia de los venezolanos.
(Originalmente en: http://www.eluniversal.com/2011/02/28/solicitan-a-la-an-derecho-de-palabra-para-hablar-del-esequibo.shtml )
Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=101095796638664&id=189464289621
-------------------------
(Disponible en: http://www.eluniversal.com/2010/10/14/pol_art_proponen-inversion-s_2068782.shtml )
Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150287276050650&set=o.189464289621
---------------------
Sus comentarios: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150282953700650&set=o.189464289621
--------------
Entrevista realizada el Sabado 20 de noviembre, Publicada el Domingo 21 en el Diario Notitarde. Agradecemos enormemente al diario Notitarde por atender la solicitud, en especial a Karen Grisel, del mismo modo le solicitamos una ‘Fe de errata’ o ‘Derecho a réplica’ para que sean corregidos algunos errores presentes en el artículo. Mostramos en rojo los errores y en azul la corrección:
El miércoles 24 de noviembre
Valencia, 20 de noviembre (Karen Grisel Mendoza).- Con la finalidad de debatir en torno a los aspectos políticos, económicos e históricos de laGuyana Esequiba (Guayana Esequiba) o "Zona de Reclamación", el Movimiento Nacional de (al) Rescate del Esequibano y el Esequibo (Mnardee) dictará una conferencia este miércoles 24 de noviembre en la Universidad de Carabobo.
Ricardo De Toma, miembro del Mnardee informó que la actividad académica contará con la presencia del Coronel retirado del Ejército, Pompeyo Torrealba , director nacional del Movimiento, quien explicará porqué los 159 mil 500 km2 del Territorio Esequibo deben formar (forman) parte de la República Bolivariana de Venezuela y no de la Provincia de Guyana (República Cooperativa de Guyana).
"Es importante que las instituciones educativas y gubernamentales conozcan la historia que rodea la reclamación de la Guyana Esequiba (Guayana Esequiba). Es lamentable ver cómo en algunas instituciones educativas se muestran mapas mutilados".
El Movimiento Nacional de (al) Rescate del Esequibano y el Esequibo (Mnardee) lo integra un amplio grupo de venezolanos interesados en difundir información acerca del tema.
Informó De Toma que la conferencia estará abierta a todo tipo de público. Sin embargo extendió una invitación especial a la población estudiantil de la Universidad de Carabobo y otras casas de estudios de la entidad a participar de la ponencia del Coronel Pompeyo Torrealba.
La conferencia será totalmente gratis. Se tiene previsto inicie a las 02: 00 de la tarde.
Informó que a los participantes se les otorgará un certificado de asistencia.
Fuente: http://www.notitarde.com/notitarde/plantillas/nota.aspx?idart=1184282&idcat=9843&tipo=2
Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1705634999289&set=o.189464289621
---------------------------------
Aquí está el artículo de opinión escrito por Rajivh Morillo y yo (José F. Querales) publicado en "Últimas noticias" el pasado 21 de marzo de 2010, para aquellos que no pudieron leerlo, dejen sus opiniones, gracias...
Es algo corto debido a que nos pusieron ese límite de 1500 caracteres, así que podría decir que es un "resumen, del resumen, del resumen"
Sus comentarios aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=408288405900&set=o.189464289621
---------------------------------
Ley de Guyana afecta la reclamación venezolana
Parlamento guyanés establece parámetros para la delimitación marítima
Tema del Esequibo sigue sin solución entre ambos gobiernos (AP)
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
miércoles 8 de septiembre de 2010 12:00 AM
El Gobierno de Guyana se dispone a promulgar la Ley de Zonas Marítimas 2009 -que ya ha sido aprobada por el Parlamento- y cuyo contenido afecta intereses venezolanos en la zona.
El referido instrumento legal fija los parámetros para el establecimiento de los límites marinos y submarinos de acuerdo la Convención de los Derechos del Mar, de la que Guyana es signatario pero Venezuela no.
Según la ministra de Relaciones exteriores guyanesa, Carolyn Rodrigues-Birkett, el proyecto de ley intenta "salvaguardar los derechos de Guyana en las 200 millas de zona económica exclusiva".
De acuerdo a la cláusula 35 de la ley, "la delimitación de los límites de los mares territoriales que se encuentren entre Estados opuestos o adyacentes a Guyana, se acordará entre Guyana y ese otro Estado, y en caso de que no haya una solución acordada, ninguno de los Estados está autorizado a extender sus mares territoriales más allá de la llamada línea media".
Al respecto, la Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat de Venezuela, en un boletín informativo, aseguró que el texto propuesto se refiere "a convenir con Venezuela, pues la determinación de fronteras (de Guyana) con Surinam se logró por decisión de la Corte permanente de Arbitraje en 2007".
La delimitación de áreas marinas y submarinas con Guyana está todavía pendiente, ya que Venezuela insiste en su reclamación de la porción terrestre occidental al río Esequibo, y con la referida ley Guyana define parámetros para establecer sus límites marítimos sin tomar en cuenta la reclamación venezolana.
Por otra parte, la proyección de la llamada línea media perjudica a Venezuela, porque la inclinación geomorfológica favorece a Guyana en su trazado.
Cambio en mecanismos
La cláusula 37 del instrumento legal que espera por su promulgación señala que las controversias originadas porque no se pudo alcanzar un acuerdo entre las partes para la delimitación se tratarán con los mecanismos previstos la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar.
La referida Convención establece en su artículo 286 que, al no ser posible el acuerdo bilateral, "se someterá, a petición de cualquiera de las partes en la controversia, a la corte o tribunal que sea competente".
Dicho aspecto contraría el espíritu del Acuerdo de Ginebra firmado el 16 de febrero de 1966, que señala como objetivo el establecimiento de un "arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito".
En derecho internacional, un arreglo práctico permite una solución política, pero la Ley de Zonas Marítimas 2009 abre la posibilidad de que se acuda a una instancia, como una corte internacional, por decisión de una de las partes y no de común acuerdo.
Según el diario Guyana Times, en su edición del 11 de agosto pasado, el instrumento legal además legislará sobre mar territorial, aguas internas, paso inocente, zona contigua, plataforma continental, zona económica exclusiva, delimitación marítima y cartas y coordenadas geográficas, entre otros aspectos de interés para Venezuela.
Fuentes de la Cancillería venezolana explicaron que aún no se ha pronunciado sobre la ley porque no ha sido oficialmente promulgada, pero en lo que ello ocurra, será rechazada por el Gobierno a través de los canales diplomáticos.
Fuente: http://politica.eluniversal.com/2010/09/08/pol_art_ley-de-guyana-afecta_2031188.shtml
Sus comentarios: http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=100394583357228&id=189464289621
------------------------------------------