Respuestas a
preguntas frecuentes
sobre nuestra
Guayana Esequiba
Descarga el tríptico en formato PDF
para imprimirlo y difundirlo
( Clic aquí )
1. ¿Qué es el la GUAYANA ESEQUIBA?
La GUAYANA ESEQUIBA (TERRITORIO ESEQUIBO, “ZONA EN RECLAMACIÓN” o simplemente «ESEQUIBO»), es parte del territorio de la región de la GRAN GUAYANA ubicado en el espacio territorial más al Este de Venezuela. Tiene un área de 159.500 km2 que abarca el 90% de la cuenca Oeste del río Esequibo (del cual recibe su nombre) y una parte de la cuenca Norte del río Orinoco.
El río Esequibo es, desde 1.648, la frontera entre el REINO DE ESPAÑA con su ex Provincia de Guayana a su margen Oeste, que luego integró la Capitanía General de Venezuela y actualmente la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; y el REINO DE HOLANDA con su ex colonia de Guayana Holandesa, a su margen Este, que en 1.814 cede a Inglaterra 20.000 millas cuadradas al Este del río Esequibo, formándose así la colonia de la GUAYANA BRITÁNICA que, desde 1.966, es un país independiente llamado REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA.
El Territorio Esequibo limita al Norte con el Océano Atlántico, después del mar patrimonial y la plataforma continental que le corresponde; al Este con la línea media del Río Esequibo (frontera con Guyana); y al Oeste con los estados Delta Amacuro y Bolívar (Noroeste) y los estados Roraima (Suroeste) y Pará (Sur) del Brasil.
2. ¿Qué se entiende por GUAYANA y qué por GUYANA?
GUAYANA es una extensa región en el Noreste de América del Sur que forma una gran isla entre el río Amazonas, el río Negro, el río Orinoco y el océano Atlántico. Comprende:
La GUAYANA FRANCESA.
La REPÚBLICA DE SURINAM (parte oriental de la ex Guayana Holandesa o Neerlandesa).
La REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA (ex Guayana Británica o Inglesa, que fue antes la parte occidental de la Guayana Holandesa).
El Sureste de VENEZUELA (Guayana venezolana).
El Norte del BRASIL (Guayana brasileña).
LA REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA es el país formado con el territorio que Inglaterra le adquirió a Holanda en 1814 y con el cual creó la colonia de la GUAYANA BRITÁNICA, ubicada a lamargen Este del río Esequibo. GUAYANA BRITÁNICA recibe aceleradamente la independencia por decisión de sus colonos en 1966 (más de un siglo y medio después de que nosotros nacimos como nación), para así librarse Inglaterra de las implicaciones internacionales de la denuncia de Venezuela en la ONU sobre el
Territorio Esequibo que le usurpó a la margen Oeste. La ahora independiente GUYANA, absolutamente sin nuestro consentimiento, antes como colonia y ahora como país, se ha subrogado y empoderado unilateral, injusta e ilegalmente la ocupación y administración de nuestro TERRITORIO ESEQUIBO.
LA REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA es el país formado con el territorio adquirido por Inglaterra a Holanda en 1.814 que formó la ex colonia de la GUAYANA BRITÁNICA, ubicada al margen Este del río Esequibo. Recibió aceleradamente la independencia en 1.966 por decisión de sus antiguos colonos, más de un siglo y medio después de que nosotros nacimos como nación, para así librarse Inglaterra de las responsabilidades internacionales del reclamo del Territorio Esequibo usurpado a Venezuela, a la margen Oeste. Absolutamente sin nuestro consentimiento, antes como colonia y ahora como país, se ha subrogado y empoderado unilateral, injusta, e ilegalmente la ocupación y administración de nuestro TERRITORIO ESEQUIBO.
3. ¿Cuál es la diferencia entre GUYANÉS y ESEQUIBANO?
GUYANÉS es todo aquel ciudadano nacido en la República Cooperativa de Guyana, por lo tanto, a menos que se nacionalice, no es venezolano.
ESEQUIBANO es todo aquel ciudadano nacido en el Territorio Esequibo que es parte integral e indivisible de Venezuela, y por ende, el esequibano es venezolano por nacimiento, al igual que un caraqueño, zuliano, andino, llanero, oriental, guayanés, etc.
4. ¿Por qué el Esequibo es nuestro?
Más que ser nuestro, es parte indivisible de la nación. Integró la PROVINCIA DE GUAYANA en los tiempos de la colonia española, debe su nombre al río Esequibo, el cual, a su vez, lo recibe en honor al explorador español Juan de Esquivel, lugarteniente de Don Diego Colón (hermano de Cristóbal Colón) durante el 3er viaje a América en 1498.
El 8 DE SEPTIEMBRE DE 1777, cuando se creó la CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA, ya se tenía al río Esequibo como límite oriental, realidad que ningún país cuestionó.
Capitanía General de Venezuela 1777
El 19 DE ABRIL DE 1810 Venezuela nace como nación al proclamar su independencia. El 5 DE JULIO DE 1811 la declara definitivamente en el ACTA DE INDEPENDENCIA suscrita por 7 de sus 10 provincias: CARACAS, CUMANÁ, BARINAS, MARGARITA, BARCELONA, MÉRIDA y TRUJILLO; fundando así un país libre, soberano e independiente. En 1817 se libera e integra la PROVINCIA DE GUAYANA (8ª provincia) que incluye el Territorio Esequibo y los actuales estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro; luego se liberan e integran las faltantes provincias de CORO y MARACAIBO en 1823.
La Provincia de Guayana desde siempre fue dominio español y luego venezolano
Al Este el límite siempre ha sido el río Esequibo
5. ¿Por qué seguimos reclamándolo como nuestro?
Nuestro reclamo es justo porque el Esequibo es parte indivisible de nuestro territorio, el cual nos fue arrebatado por medio del ilegal LAUDO ARBITRAL DE PARÍS DEL 3 DE OCTUBRE DE 1.899, cuyo tribunal conformado por 2 ingleses, 2 estadounidenses (en supuesta representación de Venezuela) y 1 ruso como árbitro supuestamente “imparcial”, decidieron en componenda y unánimemente que ese territorio, que tenía más de 300 años siendo venezolano, pasara desde ese momento a manos de Gran Bretaña.
Tribunal Arbitral de París de 1899
Dos ingleses, dos estadounidenses y un ruso como Juez
Venezuela en aquella época no tenía la capacidad política, social, económica ni militar para enfrentar tal decisión, pero nunca cesó de protestar pacíficamente por la injusticia cometida, y lo seguiremos haciendo hasta recuperar lo que es nuestro por la historia, la razón y la justicia.
6. ¿Está perdido para Venezuela?
No está perdido. Fue tan ilegal, injusto y arbitrario dicho “laudo arbitral” que, el 12 DE NOVIEMBRE DE 1.962, Venezuela lo denuncia ante el mundo en la máxima instancia internacional de la ONU, declarándolo NULO E ÍRRITO (inexistente), consignando las pruebas de las irregularidades que inclinaron el dictamen a favor del Imperio Inglés.
Organización de Naciones Unidas (ONU)
La demanda fue admitida y se reconoció la contención venezolana a nivel internacional, lo que conllevó a la firma del ACUERDO DE GINEBRA DEL 17 DE FEBRERO DE 1.966 entre Venezuela y Gran Bretaña, en consulta con el gobierno local de su Guayana Británica (próxima a recibir la Independencia), para encontrar una solución satisfactoria para un arreglo práctico al diferendo.
El 26 DE MAYO de ese mismo año 1.966, Inglaterra se zafa del problema y se lo endosa a Guyana cuando le da la independencia. Actualmente se mantiene la vigencia el ACUERDO DE GINEBRA.
7. ¿En qué hemos fallado para recuperarlo?
Tanto los gobiernos, como la sociedad en su conjunto, hemos cometido muchas torpezas a través del tiempo. Los sucesivos gobiernos han fallado en implementar estrategias sociales, diplomáticas, políticas, militares y jurídicas efectivas y exitosas y, especialmente desde 1.962, solamente se ha procurado recuperar el territorio olvidando a sus habitantes, los esequibanos y esequibanas.
Territorio Esequibo
Gente del Esequibo
Asimismo, muchas de las acciones para tratar de recuperar el territorio han sido erráticas y muy contradictorias, que en lugar de acercarnos a la recuperación nos ha alejado de ella.
Además de las torpezas e inacción de los organismos e instituciones del Estado y de los funcionarios de los gobiernos de turno, la sociedad civil en general, se ha desentendido relativamente del tema, no habiendo procurado exigirle mayor diligencia a los gobiernos sobre este tema de Estado de capital importancia, ni ha buscado poblarlo e incorporarlo masivamente al desarrollo nacional, al igual que el resto del territorio.
8. ¿Qué tenemos que hacer para recuperarlo?
Primordialmente conocer del tema para tomar conciencia. Todos los venezolanos y venezolanas, sin excepción, debemos preocuparnos, informarnos y ocuparnos sobre todo lo referente a nuestro territorio venezolano del Esequibo y, como paso siguiente, acercarnos a él para conocerlo, cuidarlo, interrelacionarnos con sus habitantes, hacer presencia y ejercer soberanía.
Conocer del tema para tomar CONCIENCIA
El Estado venezolano debe llevar a esa zona: salud, educación, comunicaciones, vialidad, empleo, identidad (partidas de nacimiento, cédulas y pasaportes), vivienda, electricidad, etc., además de ayudar a crear conciencia en todo el país de que el Esequibo puede y debe ser recuperado por los venezolanos, empezando por atender a sus habitantes actuales y apoyar a poblarlo paulatinamente.
Los esequibanos deben tener sus documentos de identidad venezolana POR NACIMIENTO
La sociedad en general, por su parte, tanto civil como militar, debe sensibilizarse y solidarizarse plenamente con esta lucha y convertirla en una causa nacional sin distinciones ni sectarismos políticos, sociales, ni culturales de ninguna índole, participando y cooperando activamente en cualquier iniciativa pública o privada relacionada con el tema.
No importa si eres caraquista o magallanero
o si eres del Caracas o del Táchira
El tema del Esequibo es de color Vinotinto:
NOS INVOLUCRA A TODOS LOS VENEZOLANOS
...mucho menos si políticamente eres oficialista u opositor
Es un tema de Estado antes que de Gobierno
9. ¿Cuál sería la mejor vía para recuperarlo?
Una solución integral. Hasta los momentos nos hemos enfocado solamente en recuperar el territorio, pero hemos pasado por inadvertido a su gente, poblarlo y conocerlo. Es imprescindible rescatar a los esequibanos y esequibanas (en casi total desatención) y vincularlos con Venezuela así como vincular el resto de los venezolanos con el Esequibo.
El MNARDEE ha diseñado varios planes sociales, asistenciales y poblacionales como ACEP (Acercamiento → Conocimiento → Enamoramiento → Penetración) y PIDES (Polos de Integración y Desarrollo Económico y Social), los cuales servirán para rescatar y atender a los esequibanos y esequibanas.
El Imperio Inglés, y ahora Guyana, actúan “de hecho”, invadiendo el territorio y explotando sus recursos, mientras nosotros actuamos “de derecho” desgastándonos por generaciones en aras de soluciones pacíficas y negociadas en lo jurídico, político y diplomático. La vía militar nunca ha sido descartada, pero nos aferramos a nuestros principios de nación pacifista y libertaria.
Es por ello que debemos actuar intensamente en lo social, económico y poblacional (sin descuidar lo diplomático, jurídico, político y militar), haciendo énfasis en que el tema del Esequibo es principalmente de carácter nacional a diferencia de las relaciones con el país hermano de GUYANA que compete el ámbito internacional.
SOCIAL POBLACIONAL ECONÓMICA
10. ¿Los esequibanos se sienten venezolanos o guyaneses?
La población del Territorio Esequibo se estima que es de 200 mil habitantes entre la mezcla de amerindios (indígenas aborígenes) con afro-descendientes y otros grupos étnicos.
En muchos casos los esequibanos y esequibanas se sienten “sin patria”, pues sufren el olvido y la desatención venezolana así como los atropellos de los grupos mayoritarios de Guyana y de las empresas trasnacionales que allí operan destruyendo el ambiente y el hábitat y explotando a la población.
Una ventaja que presenta Venezuela frente a Guyana es su apertura social que integra sin prejuicios a personas de distintos orígenes, grupos étnicos o religiosos, logrando coexistencia, integración, mezcla y mestizaje; a diferencia de Guyana donde persiste una notoria segregación étnica, social, política, económica y religiosa en tres grupos: indo-guyaneses (de la India), afro-guyaneses y amerindios (45%, 37% y 17%, respectivamente).
Es por esto que Venezuela como país nacional debe integrar al esequibano a su gentilicio venezolano y, a la vez, llevar al Esequibo todos los beneficios del resto de la nación para atenderlos a través de sus misiones sociales y demás programas de Estado.
Esequibano: Tú eres venezolano por nacimiento
11. ¿Por qué el sol de Venezuela nace por el río Esequibo?
Porque al despuntar el alba, sus rayos tocan por primera vez a Venezuela sobre el río Esequibo, que es nuestra frontera Este, por la línea media del río delineada por su vaguada (parte más honda).
12. ¿Cuál es la capital del “estado Esequibo”?
Ver artículo principal: La Capital de la Guayana Esequiba
El TERRITORIO ESEQUIBO no tiene status de “estado”, prevalece el reclamo y clamor nacional (por sobre lo regional) para que este territorio sea reintegrado y reunificado a la nación. Una vez que lo recuperemos, podrá ser absorbido por otro u otros estados, ser un territorio federal y luego un estado nacional, o incluso derivar más de uno… En estos momentos se entiende que sus capitales son Ciudad Bolívar y Tucupita, dado que al estado Bolívar le corresponde los territorios de la ex Provincia de Guayana, y el territorio original del actual estado Delta Amacuro abarca toda la costa Atlántica. Aunque estos estado no suele incluirlo en sus mapas, siempre debe incluirse en los mapas nacionales de Venezuela, preferiblemente sin las líneas oblicuas que impiden mostrar su relieve, hidrografía, clima, poblaciones, entre otros.
La constitución del Estado Bolívar contempla que esa entidad federal tiene territorio dentro de la Guayana Esequiba
aunque delega al poder central la solución sobre su estatus en base al Acuerdo de Ginebra.
Conciencia histórica de Delta Amacuro
Perdieron más de 20.000 km2 de su territorio por el Laudo de París
Mapas de la época atestiguan como Delta Amacuro llegaba al río Esequibo
Algunas personas han planteado la creación de un "estado Esequibo", sin embargo, aunque para el largo plazo puede ser un opción a evaluar en lo inmediato lo más adecuado es la restitución territorial que los estados Bolívar y Delta Amacuro tienen dentro de la Zona en Reclamación, con ello se fomentaría la integración entre los habitantes de la Zona en Reclamación y el resto de Venezuela, dejaría sin utilidad alguna la línea de Laudo de París, en otros factores.
13. ¿De qué tamaño es el Esequibo?
El TERRITORIO ESEQUIBO tiene una extensión de 159.500 km2, es la tercera región territorial más grande de Venezuela después de los estados Bolívar y Amazonas. Para tener una idea de su dimensión, hay que compararlo con el tamaño equivalente a otros 12 estados nacionales:
Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Vargas, Distrito Capital y Nueva Esparta; más todas las Dependencias Federales y 36 km2 adicionales.
14. ¿Por qué Venezuela y los venezolanos debemos
reclamar, rescatar y recuperar el Esequibo?
Fundamentalmente porque es nuestro, es parte del país y nosotros de él; pero son muchas más las razones, entre las cuales están éstas muy significativas e importantes:
1.- POR UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA: porque formó parte del territorio de la Capitanía General de Venezuela, y según el principio “uti possidetis iuris” (como poseías, de acuerdo al Derecho, seguirás poseyendo), es parte integral de nuestro país por el que lucharon y murieron nuestros libertadores para darnos como herencia una nación libre, soberana e indivisible y, al arrebatárnoslo Inglaterra como potencia colonialista extranjera, prevalecieron los vestigios del despótico imperialismo colonial contra los cuales nos rebelamos desde un origen.
es parte integral de nuestro país por el que
lucharon y murieron nuestros libertadores
2.- POR UNA REIVINDICACIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOGRÁFICA: recuperar nuestra salida franca al Océano Atlántico, diversificando nuestra confinada salida por el mar Caribe, integrando así las principales cuencas hidrográficas y los ricos territorios de nuestra Guayana y Oriente venezolanos, tan estratégicamente importantes y necesarios para el desarrollo integral de toda la nación. De ello depende el futuro de nuestra Venezuela al sur del río Orinoco y darle salida al eje fluvial Orinoco-Apure.
Nuestra salida al Atlántico Eje Orinoco-Apure
3.- POR UNA REIVINDICACIÓN MORAL: cuando en aquel infame, nulo e írrito arbitraje de 1.899 en París esas potencias extranjeras nos arrebataron ilegal e inmoralmente nuestro territorio, sin siquiera permitir nuestra presencia ni representación, lo hicieron bajo sus premisas ideológico-culturales de que según ellos, nosotros éramos "indios bananeros con olor a trópico" y "hombres de color semibárbaros" con quienes no podían discutir el tema en la misma mesa y, por lo tanto, ellos decidieron por nosotros, pero sin nosotros, aprovechándose de nuestra debilidad política, económica y militar.
Padre de la Patria
4.- POR UNA REIVINDICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA: la inmensa mayoría los sus grupos humanos que hacen vida en el Esequibo (amerindios, afro, hindú, criollo, brasileño, etc.) son y se consideran venezolanos, al igual que lo son sus vastos recursos naturales: minerales (hierro, aluminio, oro, diamantes, uranio, etc.), forestales (flora y fauna, madera), suelos fértiles, hidrográficos (ríos, lagos, cataratas, potenciales represas, etc.) y, muy importante, su plataforma marítima en el Atlántico. Para ello debemos poder llevar al Esequibo todos los beneficios y obligaciones del resto de la nación venezolana, que en estos momentos, por la ilegal ocupación guyanesa, no pueden llegar a cabalidad.
Material preparado por el MNARDEE para difundir conocimiento sobre la Guayana Esequiba (Zona en Reclamación) en la población venezolana. Julio de 2010.