Este llamado no está vigente. Se mantiene en línea para su uso de los investigadores o interesados.
Conferencia Regional Latinoamericana de Ética de la Información
México, D.F., Marzo 2011
Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Ética de la
Información
Call for papers
Se convoca a los especialistas de
la región a presentar ponencias
Formato: máximo diez cuartillas (sin contar la
bibliografía) a doble espacio en letra Arial 12.
Deberá incluir un abstract ( en máximo 250
palabras) en lengua inglesa y otro en la lengua
materna del autor (es). Los idiomas aceptados
para esta conferencia son el español, el
portugués y el inglés.
Las fechas límite de envío de trabajos son:
entrega de la propuesta (envío de la ponencia) 30
de enero, fecha de notificación de la aceptación
del trabajo: 15 de febrero. Los trabajos deben
enviarse a maperez324@gmail.com En el subject
del envío especificar “Conferencia Regional
Etica de la Información”.
Todas las ponencias serán revisadas por un
comité de académicos e investigadores y las
ponencias aceptadas aparecerán en las
memorias de la Conferencia.
El envío de un trabajo a esta Conferencia
implica que no se han enviado o publicado en
ningún otro foro o editados en ninguna
publicación previamente.
Al menos uno de los autores de los trabajos
aceptados debe asistir a presentar su trabajo
Los trabajos que a juicio del Comité Científico
sean de excepcional calidad se les incluirá en las
memorias de la Conferencia.
El trabajo que a juicio del Comité científico
constituya un aporte significativo a estudio de la
materia recibirá un premio en metálico de 500
euros de la Fundación Capurro Fiek
Miguel Ángel Pérez Álvarez
En el momento actual existe una discusión internacional sobre el
tema de las implicaciones éticas de la masificación en el uso de las
tecnologías de la información. Esta discusión que toma la forma de
congresos, revistas, publicaciones a nivel global, y regional
muestra que la región de Latinoamerica y el Caribe se encuentra
asimétricamente representada (en comparación con, por ejemplo, la
región Africana o Europea).
Por otra parte, la Unesco realizó la primera conferencia latinoamericana
de ética de la información en Santo Domingo, República Dominicana y
consideramos que sería importante seguir en este camino con un evento
de mayor envergadura.
A raíz del Seminario que el Dr. Capurro impartió en México en 2007, un
grupo de investigadores de la región crearon la Red Latinoamericana
de Etica de la Información, con el auspicio y hospedaje de la página
web por parte de la UCSJ. En este sentido, la UCSJ ha sido una institución precursora de la discusión sobre este tema en la región. La RELEI suma más de cien miembros en toda la región y se ha convertido en centro de actividad académica de cuya iniciativa ha surgido el
Simposium Brasileiro de Etica de la Información en el mes de marzo (17
a 18 de marzo) de 2010 que se celebró en Paraiba, Brasil.
La organización del Foro de la WSIS (World Sumit for the Information
Society) por organismos internacionales, ITU, UNESCO, UNDP,
UNCTAD, celebrado en Ginebra en mayo de 2010, muestra también la
trascendencia que tiene el tema en el mundo entero. Este evento es
continuación de las dos versiones de la WSIS celebrada en 2003 y 2005.
Patrocinio: Universidad del Clasutro de Sor Juana y Universidad
Autonóma de Nuevo León.
Temas de la Conferencia Regional. Algunos temas concretos en la
región Latinoamericana y del Caribe que serían el meollo de la
Conferencia (de manera enunciativa y no exhaustiva) serían: privacidad,
violencia digital, derechos de autor, cambios de formas de vida,
marginalización digital entre grupos vulnerables, manejo de desechos
tecnológicos, la inclusión de temas de etica de la información en los
currícula de diversos niveles de estudio así como las consideraciones en
materia de políticas públicas e impacto en las estructuras políticas.
Buscamos la perspectiva etica entendida como la reflexión sobre los
cambios posibles de valores y de los principios que guían individual y
socialmente las acciones humanas. Buscamos un trabajo de análisis
sobre esos cambios históricos así como sobre nuevas interpretaciones,
el cuestionamiento de las morales establecidas, eventualmente en crisis,
y la previsión de nuevos fundamentos. Repensar conceptos básicos
como el de universalidad, derechos humanos, tecnología, ecología, vida
humana/no humana etc.
Fechas: 1 al 3 de marzo de 2011
Formas de Participación: Se convocará a los especialistas de la región
para participar en las cinco mesas de trabajo y se programarán seis
conferencias magistrales a lo largo de los tres días de trabajo:
Presencial: Lectura de ponencias en mesas temáticas; o
A través de los foros electrónicos de la Red Latinoamericana
de Ética de la Información (http://redeticainformacion.ning.com/)
Costo de la participación: 200 dlls. para participantes de la región, 250 dlls. para participantes de otras naciones. Habrá un número limitado de becas para el pago de la inscripción para estudiantes de la región.
Registro: Presencial y en línea en la UCSJ.
Sede: La sede oficial de la II Conferencia es
Alojamiento: Hoteles en convenio con tarifas preferenciales
Keynotes speakers: Rafael Capurro, Hannes Britz, entre otros especialistas de la región.
Programa:
Martes 1º
10:00 Inauguración a cargo de
11:00 Conferencia Magistral inaugural Dr. Rafael Capurro Presidente de ICIE y de la RELEI
12:30 Mesa 1 Comunidades virtuales y redes sociales
16:30 Mesa 4 Teoría de la Ética de la Información
Miércoles 2
10:00 Conferencia Magistral
12:00 Mesa 2 Ética Intercultural de la Información
16:30 Conferencia Magistral Dr. Hannes Britz, U de Winsconsin)
Jueves 3
10:00 Conferencia Magistral
12:00 Mesa 3 La libertad en el horizonte digital
16:30 Mesa 5 Ética Práctica de las tecnologías de la información
18:30 Clausura
(Programa sujeto a cambios)
Distinciones: Durante esta conferencia se entregará por primera vez el premio de la Fundación Capurro Fiek al trabajo que a juicio del Comité científico constituya una aportación significativa a las reflexiones regionales sobre la materia. Quien reciba esta distinción recibirá un premio en metálico de 500 Euros. Los trabajos aceptados serán publicados en versión impresa y digital como e-book.