El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.
El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.
Temario:
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.
1.1. Relación hombre-conocimiento-realidad
1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento
1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento.
1.1.3. Tipos de conocimiento
1.2. Proceso de construcción de la ciencia
1.2.1. Definición y características de la ciencia.
1.2.2.Proceso de construcción
1.3. Clasificación de las ciencias
1.4. Métodos
1.4.1. Definición de método y técnica
1.4.2 .Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico
1.5. La investigación y el investigador
1.5.1. Definición y características de la investigación
1.5.2. Características del investigador
1.5.3. Obstáculos de la investigación.
Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental
2.1. Distinción entre comunicación escrita y oral
2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia
2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación
2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento
científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).
Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual
3.1. Historia, desarrollo y estado actual de la Profesión
3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
3.3. Las prácticas predominantes y Emergentes de la profesión en el contexto local, nacional e internacional.
Proceso de elaboración de una investigación documental
4.1. Fuentes de investigación documental
4.2. Instrumentos de Investigación documental
4.3. Estructura de la investigación documental
4.3.1. Elección y delimitación del tema
4.3.2. Objetivos
4.3.3. Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes
4.3.4. Diseño del esquema de trabajo (temario tentativo)
4.3.5. Sistematización de información en los diversos tipos de fichas
4.3.6. Organización del fichero
4.3.7. Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales)
4.3.8. Elaboración del informe en borrador
4.3.9. Correcciones
4.4. Presentación del informe.
Competencias a desarrollar:
Específica:
Identifica conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.
Genéricas:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes
Capacidad de investigación
Capacidad de crítica y autocritica
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad de comunicación oral y escrita
Compromiso ético
Específica(s): Aplica herramientas formales de comunicación oral y escrita en la investigación documental, en la elaboración de documentos académicos.
Genéricas:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad de investigación
Capacidad de crítica y autocritica
Capacidad de trabajar en equipo
Específica(s): Analiza el desarrollo de su profesión, para conocer los aspectos sobresalientes en los ámbitos local, nacional e internacional empleando herramientas de investigación científica.
Genéricas:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes
Capacidad de investigación
Capacidad de crítica y autocritica
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para tomar decisiones
Compromiso ético
Específica(s): Aplica métodos y técnicas de investigación documental, de acuerdo con parámetros previamente establecidos.
Genéricas:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes
Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad de investigación
Capacidad de crítica y autocritica
Capacidad de trabajar en equipo
Compromiso ético
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
Capacidad de comunicación oral y escrita
Fuentes de información:
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones, Manual Moderno: México.
Argudín, Y. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. Paidós: México. Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación, Pearson: México.
Bunge, Mario (2013). La ciencia su método y su filosofía, editorial Buenos Aires Sudamericana: Argentina.
Cantú, L. (2005). Comunicación oral y escrita, UANL-Patria: México.
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral, fundamentos y práctica estratégica, Pearson: México.
Forero, T. (2006). Cómo escribir correctamente y sin errores, Latinbooks: Uruguay. Hernández, Sampieri Roberto. (2008). Fundamentos de metodología de la investigación,
McGraw Hill: España.
Laure, F. (2002). Técnicas de presentación, CECSA: México. Maqueo, A. M. (2009). Redacción, Limusa: México.
Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la investigación, Limusa: México.
Ocegueda, C.G (2007) Metodología de la Investigación. Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos.
Pacheco, A. (2008). Metodología crítica de la investigación, Patria: México.
Schmelkes Corina y Nora Elizondo Schmelkes (2010) Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Nueva York y Londres. Oxford University Press.
Tamayo, Mario (2009) El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Verderber, R. (2009). ¡Comunícate!, CENGAGE: México.
Vivaldi, G. (2009). Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo, CENGAGE: México.
Zapatero, Juan Armando. (2010). Fundamentos de investigación para estudiantes de ingeniería, ABiCyT-Tercer Escalón: México.