Teniendo en cuenta la diferente situación política y cultural de los reinados españoles durante este siglo, se suelen distinguir dos épocas:
1) Reinado de Carlos V (1517-1556): España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales. Se generalizan el conocimiento y la imitación de los modelos grecolatinos; la poesía entra en la corriente italianizante; se incorporan las ideas platónicas; la moral pagana se manifiesta en una ola de sensualidad; hay una gran preocupación religiosa.
Destacan tres géneros fundamentalmente:
• La lírica: La influencia italiana, introducida por Juan Boscán llega a su perfección con Garcilaso de la Vega (Églogas, Sonetos, Canciones). Cristóbal de Castillejo sigue cultivando la lírica tradicional.
• La prosa narrativa: Se siguen publicando libros de caballerías como el Amadís de Gaula y Las Sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo. Aparece la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
• El teatro: Es un género cultivado desde fines del siglo XV. A Juan del Encina se le conoce como el "patriarca del teatro español", porque logra la síntesis de la tradición popular medieval con la nueva estética renacentista, destaca la Égloga de Plácida y Vitoriano. Gil Vicente muestra en sus obras la influencia renacentista (Auto pastoril castellano).
Gracias a la boyante situación política española, el concepto de la vida refleja un tono vital y optimista.
2) Reinado de Felipe II (1556- 1598): España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante. La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística.
En esta época, el vitalismo de la primera va adquiriendo paulatinamente un tono grave y un definitivo carácter nacional. Tenemos claros ejemplos en:
• La lírica: Destacan con luz propia Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
• La prosa narrativa: La novela pastoril, con La Diana de Jorge de Montemayor; la novela morisca con El Abencerraje y la hermosa Jarifa y las obras de Miguel de Cervantes.
• La prosa didáctica: Obras ascéticas y místicas de Teresa de Jesús, ascéticas de Fray Luis de Granada, y las ascéticas y místicas de Fray Luis de León y de Juan de la Cruz.
• El teatro: Sigue la corriente tradicional. Lope de Rueda será el creador del teatro popular con sus famosos Pasos
Hay que recordar, no obstante, que la mayoría de la población seguía siendo analfabeta y era corriente la lectura en voz alta en grupo, sobre todo de los libros de caballerías. En el medio rural se mantenía la literatura oral (canciones, romances) y alguna vez se podían ver espectáculos teatrales. Los grupos alfabetizados se encontraban en las ciudades entre aristócratas, eclesiásticos y burgueses.