ICS. Investigación en Ciencias Sociales

Hola a todos. Este curso quité los apuntes de esta materia, pero sé que algunos utilizáis esta página. Me alegro y adelante. Para eso está.

Así que he decidido volver a ponerlos

                      UN SALUDO Y UN AGRADECIMIENTO

 

 Bienvenidos  a esta asignatura. Espero que os sea útil para vuestra formación.

 

Algunas cosas importantes antes de empezar

 

            La experiencia de otros años nos dice que a esta asignatura acuden alumnos tanto del bachillerato de Ciencias Sociales como del Tecnológico y Ciencias de la Salud. Bienvenidos todos.

 

Esta asignatura está diseñada para introduciros en la investigación. No pretende ser un tratado de cómo investigar profesionalmente, eso os lo enseñarán, quizá, más adelante. Aquí pretendemos que comprendáis que investigar es posible y que en los niveles sencillos, investigar no es difícil. Todos podéis.

 

Desde aquí queremos dar las gracias a Arancha Vega de las Heras, archivera municipal de El Astillero y al propio ayuntamiento, por la colaboración que desde el primer momento ofrecieron a esta asignatura, admitiendo la visita y el trabajo en el archivo de El Astillero de los alumnos del IES El Astillero.

 

 

 

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Fecha de entrega: El trabajo se debe entregar antes del 1 de abril de 2015. Cada día de retraso se restará 1 punto de la nota del trabajo. No se recogerá ningún trabajo por ningún motivo (ni enfermedad, ni ausencia justificada) a partir del 10 de abril de 2015.

Letra: Arial 12.

Interlineado: 1,5

Número de páginas: mínimo 12, máximo 20, sin incluir anexos ni apéndices.

Portada

Encuadernado.

 

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

 

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

 

1.- Idoneidad de las fuentes de información y de los recursos para la realización del trabajo.

2.- Capacidad de síntesis.

3.- Esfuerzo, responsabilidad y constancia en la realización del trabajo.

4.- Organización y planificación adecuada de la investigación.

5.- Grado de creatividad  y autonomía en el desarrollo del trabajo.

6.- Estructuración general del trabajo: introducción metodológica, desarrollo, conclusiones, fuentes y bibliografía y anexos y apéndices documentales.

7.- Adecuación del lenguaje escrito y oral al tema de investigación desarrollado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 1

 

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INVESTIGACIÓN

 

 

1.- LAS CIENCIAS SOCIALES

 

¿Qué son las ciencias sociales? ¿Cuáles son las ciencias sociales? ¿Qué diferencias y similitudes hay entre las ciencias sociales y las ciencias física o naturales? ¿Qué aportan las ciencias socales a la Humanidad?

 

Actividad: Haz una redacción con tus respuestas a estas cuatro cuestiones (máximo 1 cara)

 

 

2.- INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES

 

Algunas investigaciones importantes en ciencias sociales a lo largo de la Historia.

Investigaciones en Historia, Geografía, Economía, Derecho, Educación, Filología, Filosofía, Periodismo, Marketing, Arqueología, Sociología, Política, Antropología, etc.

Actividad: Lee algún artículo sobre Historia de la economía, Historia del Derecho e Historia de la geografía e indica dos o tres libros que hayan aportado nuevas ideas, nuevos enfoques o nuevos métodos en cada una de esas tres ciencias sociales.

 

 

3.- ¿QUÉ ES INVESTIGAR Y PARA QUÉ SIRVE INVESTIGAR?. LA INVESTIGACIÓN ES EL MOTOR DE LA INNOVACIÓN.

 

            Esta parte está inspirada, especialmente, en la obra de SEQUEIRA CALERO, Valinda y CRUZ PICÓN, Astralia (1997). Investigar es fácil. Manual de investigación. Managua (Nicaragua). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

 

 

3.1.- ¿QUÉ ES INVESTIGAR?

 

Actividad: Busca el significado de investigar en cuatro diccionarios o enciclopedias diferentes. ¿Qué tienen en común esos significados? ¿Podrías escribir una definición de investigar?

 

                       

3.2.- EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

 

            Fíjate en estas dos historias:

            Ana es una mujer de 48 años y tiene una hija de 16. De las conversaciones con sus amigas y de sus vivencias, Ana tiene la idea de que las chicas jóvenes beben mucho, hacen locuras cuando salen con las amigas e incluso muchísimas se drogan. Además, Ana conoce a unos chicos del barrio que suelen llegar borrachos a sus casas todos los sábados,  y cerca de donde viven los padres de Ana, una chica de 19 años se ha quedado embarazada. La conclusión de Ana es que la juventud está bastante loca y que hacen locuras muy peligrosas como beber, drogarse o mantener relaciones sexuales muy jóvenes.

            Esta es una forma de conocimiento empírica –no científica- porque la afirmación final o conclusión que puede hacerse no está basada ni en un análisis de muchos casos (de muchos jóvenes) ni ha hecho uso de un método para profundizar y descubrir las relaciones entre los factores (juventud, fiesta, alcohol, embarazo), que pueden ser o no los señalados por Ana.

 

            Inés ha dedicado varios meses a hacer un estudio de los factores que inciden en los buenos resultados escolares del alumnado de El Astillero. Definió primero el método de trabajo para llegar a la esencia del problema (estudio de las notas de 2º ESO, 4º ESO, 2º Bachillerato y Selectividad; realización de encuestas y test a alumnos, profesores, padres y empresarios de la zona, etc.) y descubrir esos factores sobre una muestra amplia y significativa de la juventud de la localidad.

            La afirmación, es decir, la conclusión, que haga Inés tendrá mucha mayor probabilidad de veracidad que la de Ana, al ser consecuencia de un estudio que tuvo rigurosidad científica. Así se crea conocimiento científico.

 

Actividad: Escribe dos historias parecidas en las que se muestren los dos tipos de conocimiento.

 

3.3.- ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

 

            El profesor Mario Tamayo (1985: 1) señala que la investigación científica es “un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna; para entender, verificar, corregir o aplicar conocimientos”.

            Podríamos encontrar muchas otras definiciones de la investigación científica.

            La investigación científica se dedica tanto al estudio de fenómenos naturales como sociales.

 

  

3.4.- ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

 

            En la investigación científica se aplica el método científico. Aunque hay algunos científicos que cuestionan el valor del método científico, no hay por el momento mejor alternativa para la investigación científica. [Si estás interesado en estos aspectos puedes leer el libro de T. S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, publicado en inglés en 1962. Dispones de un ejemplar en la biblioteca del instituto].

            F. Larroyo (1989, 46) dice que el método científico es “un proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano”.

 

 

3.5.- LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

           

Sequeira y Cruz (1997: 5) señalan que:

            “En toda investigación científica se aplica el método científico, pero según la naturaleza del fenómeno que se estudia, sea del campo natural o social, el método tendrá sus propias características, sus métodos y técnicas particulares.

            Los fenómenos naturales, al no tener como campo de estudio el ser humano, no presentan tanta complejidad en su comportamiento.

            La Educación, la Sociología, la Historia, la Economía, la Política, etc., son ciencias que estudian el comportamiento del ser humano desde diferentes puntos de vista, sin embargo todas buscan las causas, relaciones, regularidades o leyes a través de la investigación”.

 

Actividad: Reflexiona y escribe un pequeño texto indicando porqué el comportamiento humano hace compleja la investigación en las ciencias sociales.

 

 

3.6.- HAY VARIOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

            Según Sequeira y Cruz (1997: 7-8) dependen del punto de vista que adoptemos (aplicabilidad de la investigación, nivel de profundidad del conocimiento o la amplitud con respeto al desarrollo del fenómeno que vamos a estudiar)

 

            Según la aplicabilidad las investigaciones pueden ser:

- teóricas o básicas o fundamentales, de las tres maneras se designa. Se dirigen a la producción de conocimientos muy generales.

- aplicadas. Tienen como objetivo el estudio de problemas concretos y que nos lleven a su solución.

 

            Según el nivel de profundidad del conocimiento, la investigación puede ser explorativa, descriptiva, explicativa y predictiva.

            Una investigación es explicativa cuando se estudia el problema sin tener mucho conocimiento sobre este, el investigador inicia el contacto con el fenómeno, es un primer acercamiento, por tanto el estudio será de carácter superficial.

            Las investigaciones descriptivas tienen mayor nivel de profundidad que el explorativo, se inicia el establecimiento de relaciones entre factores que pueden estar influyendo en el fenómeno que se estudia.

            Las investigaciones explicativas están dirigidas a conocer la relación entre dos o más variables, en las cuales unas determinan a otras, es decir, que es condición que exista una variable para que pueda existir la otra, esto quiere decir que es una relación de causalidad.

            Las investigaciones predictivas se adelantan a los hechos y predicen el comportamiento futuro sobre la base de su desarrollo histórico.

 

 

 

3.7.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES?

 

            Las profesoras Sequeira y Cruz (1997: 9) lo expresan con claridad: “Actualmente se considera la investigación como una vía de transformación social, a través de la cual el ser humano descubre la realidad que le rodea, determina los medios y procedimientos para actuar sobre ella y transformarla de acuerdo a una intención social (…) Los resultados de investigaciones realizada han determinado transformaciones en todos los ámbitos: económico, social, judicial, en la salud, la educación”, el lenguaje, la organización política, etc.

           

3.8.- ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL INVESTIGADOR?

            Con honestidad intelectual

-          No debemos de afirmar nada que no hayamos comprobado personalmente (bien a través de fuentes empíricas o documentales)

-          Si no estamos seguros de la veracidad de una fuente, indicar su grado de probabilidad de que sea cierta o falsa.

-          Ser objetivo.

-          No darse prisa en sacar conclusiones. Hacer todas las comprobaciones necesarias y revisar todos los resultados, antes de emitir una conclusión.

-          Nada de lo que escribas va a ser para siempre. Siempre ha habido predecesores en el tema que tratas y siempre habrá sucesores que mejorarán, cambiarán o anularán el valor de tu trabajo.

 Con ganas de conocer el mundo en todos sus aspectos.

-          Ningún problema está aislado y todo depende de todo. Si queremos saber de algo debemos conocer de casi todo. La vida está llena de cosas relacionadas con nuestros saberes.

-          El economista debe leer historia, geografía, medicina, ingeniería; el historiador debe leer geografía, matemáticas, biología, química, medicina, economía; el ingeniero debe leer libros de historia, geografía, economía, antropología

-           Y todos debemos leer literatura. Nada retrata mejor al individuo y a la sociedad que la literatura, ni la psicología ni la sociología. Y la investigación en ciencias sociales, recuerda, intenta resolver problemas del individuo o de la sociedad.

 

 

 

Fíjate lo que dice la Universidad de Sevilla: “Puesto que la información que se publica en Internet no está sometida a ningún tipo de examen previo por parte de editores o profesionales del sector ni a normas de calidad de ningún tipo, la información obtenida de la red debe ser sometida a un riguroso análisis que nos asegure la fiabilidad de la información”. 

Estos son algunos criterios a seguir para evaluar los recursos de Internet:

Fuente: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/guias_tutoriales/como_buscar-ides-idweb.html

 

 

 

D) CÓMO CITAR UN LIBRO, UNA REVISTA, UN VIDEO DE YOUTUBE, UNA PÁGINA WEB O CUALQUIER REFERENCIA.

            En todo trabajo de investigación hay que citar a otros autores o trabajos en los que nos hemos inspirado, hemos tomado algunas ideas que nos parecen acertadas e importantes no por cualquier otro motivo.

    Pero la cita de ese trabajo tiene unas reglas bastante rígidas. 

    Para aprender a citar un libro, un artículo de una revista, una página web o un video de Youtube que te interese incluir en tu trabajo de investigación, puedes visitar la siguiente página de la Universidad de Cantabria.

 

http://www.buc.unican.es/Servicios/formacion/CITAR/PAG0.htm

 

 

5.2.- LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

 

            Los problemas existen independientes de la voluntad del hombre (por ejemplo: la falta de trabajo); sin embargo, detectar el problema supone que el investigador posea ciertos conocimientos y técnicas para convertir un problema cualquiera en un objeto de investigación.

            Para formular el problema es conveniente seguir estos dos pasos:

a)                            Identificación del problema: Consiste en seleccionar el objeto de estudio entre el conjunto de problemas existentes en la actualidad.

(Ej. La búsqueda de empleo)

b)                           Definición del problema: Es necesario precisar, dentro de todos los aspectos que involucra el problema, aquellos que específicamente van a ser abordados en nuestro trabajo de investigación; así como su limitación espacial (¿dónde?) y temporal (¿cuándo?). (Ej.: los métodos de búsqueda de empleo; en Cantabria; entre 2009 y 2011)

Al final del proceso de formulación del problema, lo que obtendremos es el tema de nuestra investigación, enmarcado en un determino tiempo y espacio.

La manera de expresar un problema o tema varía según se consultan distintos autores, pero nosotros utilizaremos una de estas dos formas:

a)      Formando un sintagma nominal con delimitación espacio-temporal (“Los métodos de búsqueda de empleo en Cantabria entre 2008 y 2011”).

b)      Formando una pregunta. (Qué métodos de búsqueda de empleo se han usado en Cantabria entre 2009 y 2011?).

En realidad lo importante es que la formulación del tema exprese una relación de variables (métodos – búsqueda de empleo) y que puedan ser sometida a comprobación y verificación, es decir, deben ser medibles y observables.

 

 

 

5.3.- ADOPCIÓN DE OBJETIVOS:

           

Para definir los objetivos debe tomarse como punto de partida el problema o tema propuesto. Luego se delimitarán los aspectos del problema que estamos interesados en resolver.

Ejemplo:

- Conocer los métodos que utilizaron los cántabros para buscar empleo entre 2009 y 2011.

- Determinar cuáles fueron los más importantes.

- Explicar por qué se utilizaron principalmente esos métodos.

- Analizar qué problemas y ventajas plantea el uso de esos métodos.

 

            Explicitar los objetivos es importante porque: sirven de guía para el estudio, determinan los límites y la amplitud del estudio, orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener y permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.

            Es importante que los objetivos sean concretos, concisos, medibles, alcanzables y deben expresarse con verbos en infinitivo.

 

 

Actividad: Formula el tema y los objetivos de los siguientes problemas:

 

La relación alumno-profesor

La altura de los edificios de viviendas y las relaciones vecinales

¿Afecta el paro a las relaciones familiares?

 

 

TEMA 3

 

CÓMO SE HACE UNA INVESTIGACIÓN (II):

 

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. EJECUCIÓN DEL TRABAJO. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES.

 

 

 

2ª fase: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 

 

6.- ELABORAR UN MARCO TEÓRICO

.

            El marco teórico es definido por las profesoras Sequeira y Cruz (1997: 29) como la teoría del problema.

Contiene los antecedentes del problema, diferentes teorías sobre el tema, datos cuantitativos sobre el tema y las características del fenómeno en estudio con sus posibles relaciones.

            El profesor Tamayo y Tamayo (1993: 72)  ha señalado que el marco teórico cumple las siguientes funciones:

-          Delimita el área de investigación

-          Sugiere guías de investigación

-          Compendia los conocimientos existentes en el área que se quiere investigar.

-          Expresa proposiciones teóricas generales

 

En el marco teórico deben quedar claros los criterios teóricos y conceptuales en que se basa específicamente el autor de la investigación para el abordaje del problema

 

 

6.1.- ¿CÓMO SE ELABORA EL MARCO TEÓRICO?

 

            Lo más correcto es seguir los siguientes pasos y en este orden:

 

1.     Lectura rápida del material.

2.     Elaboración de las fichas bibliográficas y hemerográficas

3.     Elaborar el esquema de trabajo

4.     Ampliar la bibliografía y el material sobre el tema una vez delimitado

5.     Lectura minuciosa de la bibliografía

6.     Elaboración y organización de las fichas de contenido

7.     Revisión del esquema

 

 

6.2.- LA LECTURA RÁPIDA DEL MATERIAL

            Hay que revisar el contenido de los libros, revistas y cualquier documento que hayamos encontrado relacionado con el tema. Lo mejor es:

-          Leer el índice del libro, o mirar los epígrafes del artículo o del documento.

-          Buscar los capítulos o partes relacionados con nuestro tema de investigación.

-          Echar un vistazo rápido al contenido. Es imprescindible leer la introducción (para conocer la metodología de la investigación) y las conclusiones, así como un vistazo al resto.

Si decidimos que el libro, el artículo o el documento puede tener algo de interesante, inmediatamente haremos una ficha bibliográfica o hemerográfica.

 

 

 6.3.- ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

 

            Cualquier trabajo de investigación, por pequeño que sea, necesita reunir mucha información (libros, revistas, periódicos, documentos pdf, páginas web, videos, etc.) Y todo ello tiene que estar perfectamente organizado. Si no es así, nuestro trabajo será casi inútil. No te fíes de la memoria para recordar dónde viste este artículo o este ídeo o esta página web, siempre falla.

Para elaborar las fichas bibliográficas lo mejor es utilizar una base de datos, y si es posible documental en vez de relacional, mucho mejor. Aun así, lo que pretendemos ahora es aprender a hacer una ficha bibliográfica y a organizar un pequeño fichero para poder hacer búsquedas bibliográficas en nuestra base de datos.

 

        

 

TEMA 2

CÓMO SE HACE UNA INVESTIGACIÓN (I):

LA PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 

4.- CÓMO SE HACE UNA INVESTIGACIÓN

 

            La respuesta parece sencilla: utilizando el método científico. Claro, que aquí aparece ya un primer problema. Si consultas varios libros sobre cómo es el método científico, casi todos dicen cosas parecidas, pero organizadas de maneras diferentes. Es un poco lío, porque a una persona que se acerca por primera vez al método científico, puede crearle bastante desconcierto.

 

En cualquier investigación hay tres operaciones básicas:

Observar

Analizar

Razonar

 

 

 

 

            Muchos autores comienzan la explicación del método científico con fundamentos teóricos muy importantes. Es necesario hacerlo así cuando se quiere profundizar en el método científico. Sin embargo, nosotros queremos hacer un primer acercamiento al método científico por lo que intentaremos simplificar todo lo posible los pasos del método científico.

 

            Lo vamos a dividir en varias fases:

 

1ª fase: Preparación de la investigación.

1.1.- El acercamiento al tema

1.2.- La formulación del problema o del tema a investigar

1.3.- ¿Qué objetivos pretendemos con esta investigación?

 

2ª fase: Organización y planificación de la investigación.

2.1.- El marco teórico

2.2.- La formulación de hipótesis

2.3.- La determinación de las variables a estudiar.

2.4.- La elaboración de un plan de investigación

 

3ª fase: La obtención de datos (Metodología de la investigación)

3.1.- La definición de los instrumentos que vamos a utilizar en la investigación

3.2.- La recolección de información y datos necesarios para la investigación

3.3.- El procesamiento y análisis de los datos que hemos recolectado.

 

4ª fase: La interpretación de los datos, la obtención de conclusiones.

4.1.- 4.2.- Elaboración de los resultados y discusión de los mismos

4.3.- La elaboración de las conclusiones y quizá, de las recomendaciones.

 

5ª fase: La redacción definitiva del trabajo de investigación

 

Haz copias de seguridad de todo lo que escribes. Utiliza el correo, Dropbox, una memoria USB, un CD o cualquier otro recurso.

Consejo: haz por lo menos dos copias. No te fíes del ordenador, es una máquina y casi siempre falla cuando más se la necesita.

 

 

1ª Fase: LA PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

5.- ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

 

           Los problemas que tratan las investigaciones son problemas que se encuentran en la realidad y que los seres humanos no conocen la forma de darles una solución.

           

¿Cómo conseguir que nuestros jóvenes obtengan mejores resultados escolares? ¿Qué hay que hacer para prevenir el Alzheimer de las personas mayores? ¿Cómo disminuir el paro en España? ¿Qué parte de la juventud se ve afectada por el alcohol? ¿Por qué la juventud tiene poco interés por la política? ¿Qué factores intervienen en las relaciones entre padres e hijos? ¿Qué expectativas de vida tienen los jóvenes españoles entre 15 y 20 años? ¿Es el lenguaje un factor importante en las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres? ¿Por qué hay chicos y chicas con diferente capacidad para memorizar una lección? ¿Qué tipo de vivienda necesita una familia actual? ¿El dinero determina el éxito en los estudios? ¿Por qué hay barrios de ricos y barrios de pobres? ¿Cómo funciona nuestra mente? ¿Sirven para algo las ONG? ¿Qué tipos de delitos cometen los jóvenes entre 15 y 20 años? ¿La justicia es igual para todos? ¿Qué es la honradez?... Todas estas preguntas pueden tener respuesta. Y respuesta científica, no solo empírica.

 

            Normalmente, al comenzar una investigación los estudiantes os encontráis con el problema de no tener una idea concreta acerca de qué investigar. Si además no tenemos instrucciones concretas del profesor sobre el carácter del tema (que sea histórico, económico, jurídico, sociológico, literario, lingüístico, artístico, etnográfico, etc.) y mucho menos que nos lo den concretado, se nos plantea la cuestión de qué problema investigar.

            La solución no es sencilla, pues va a depender de tus intereses, de la disponibilidad de material para hacer la investigación, de tiempo y de dinero. Ya sé que de estos dos último tenéis poco. Pero los más importantes son los dos primeros.

 

            Mira a tu alrededor. Hay cientos de cuestiones que llaman nuestra curiosidad. Ahora es el momento de investigar sobre una de ellas.

 

Fíjate los problemas que han intentado resolver algunos compañeros.

- “¿Cómo es posible que los ordenadores tengan mejores prestaciones y sean más baratos de año en año?”

- “¿Ha aumentado el número de abortos entre las chicas jóvenes en los últimos años?”

- “¿Cuáles son en la actuales equipos de balonmano de Cantabria y por qué hay tan pocos?”

- “¿En qué invierten el tiempo libre los chicos y las chicas de El Astillero?”

- “¿Por qué si cada vez los trabajadores cobran sueldos más bajos hay más paro?”

- “Cómo ha evolucionado la venta de coches en España y en Alemania en los últimos cinco años?”

 

            Cuando vamos a abordar un problema para investigar de forma científica sobre él, es necesario, en primer lugar hacer algunas cosas:

 

5.1.- El acercamiento al tema

5.2.- La formulación del problema o del tema a investigar

5.3.- ¿Qué objetivos pretendemos con esta investigación?

 

 

5.1.- EL ACERCAMIENTO AL TEMA

 

Consiste en la indagación sobre lo existente, relacionado con nuestro problema o posible tema

            En esta fase explorativa debemos:

- Revisar literatura científica (libros, revistas, documentos, periódicos, etc.) y ver cómo han hecho sus trabajos (qué procedimientos han usado, qué resultados han obtenido, que conclusiones han sacado).

            - Consulta a personas y expertos relacionados con el problema que vamos a investigar.

            - Intercambiar opiniones con compañeros, y con personas relacionadas con el problema.

           

Los principales errores que suelen cometerse en esta fase son:

-          Buscar solamente libros o documentos que tengan el título exacto del problema y a veces del tema seleccionado.

-          Falta de aplicación por parte del que investiga de las técnicas de consulta de textos, tales como: revisión del índice de contenidos y elaboración de fichas bibliográficas que permitan conocer la ubicación del texto.

-          Falta de estrategias para acercarse a las personas que debes consultar.

 

 

 

¿Con 7.000.000.000 de seres humanos en el planeta, tan listo soy que esto solo se me ha ocurrido a mí? 

¿A alguien se le ha ocurrido un tema como el mío o parecido?

                

 

5.1.1.- LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

 

A.- ALGUNAS PÁGINAS INTERESANTES:

 

La página de la BUC: http://www.buc.unican.es/

REBIUN:

http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7052/ID4629e828/NT1?ACC=120&FORM=1

 

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

 

La página de la Biblioteca Central de Cantabria: 

 http://slpc.cantabria.es/cgi-bin/abnetop/O7079/IDd5a2e970?ACC=101

 

Bases de datos para investigar:

http://www.buc.unican.es/BDigital/recursos/basesdatos/basesdatos.asp

 

http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp

 

 

B) LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET:

 

¿Cómo buscar en Internet?

 

Hay vida más allá de Google

Si quieres obtener resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo.

  

 Aprende a buscar en Internet

http://alerce.pntic.mec.es/~mcui0001/cb/indcb.html

Aunque esta página está realizada por un profesor de Contabilidad, las ideas generales son muy, muy útiles para cualquiera que busque en Internet:

http://ciberconta.unizar.es/leccion/buscar/inicio.html

Algunos consejos para buscar en Google:

http://www.microsiervos.com/archivo/internet/consejos-para-buscar-en-google.html

No te olvides de Google Libros y de Google Académico

 

C.- ¿ES FIABLE TODA LA INFORMACIÓN QUE HAY EN INTERNET?

 

La garantía  y relevancia de la información en Internet  es muy importante.

 

¿Quién se hace responsable de la información que aparece en una página web?

 

 

 

 

 

 

 

 

            ¿Qué tiene que haber en una ficha bibliográfica?

-          El autor o autores

-          El título y subtítulo de la obra

-          El número de edición y fecha de la edición original

-          El lugar donde ha sido editada

-          El responsable de la edición (editorial u organismo)

-          El año de la publicación

-          El número de páginas de que consta

-          Si es una obra traducida es importante agregar el título original y el año de la edición original

-          LA LOCALIZACIÓN DEL EJEMPLAR CONSULTADO

(Biblioteca u organismo) ¿dónde puedes encontrar este libro o artículo cuando vuelvas a necesitarlo

-          Las materias, personas, instituciones y lugares de que trata el libro.

-          ISBN

 

¿Qué  tiene que haber en una ficha de una revista o un periódico?

-          El autor o autores

-          El título y subtítulo del artículo

-          El título de la revista

-          Fecha y número de la revista

-          Páginas de la revista en las que está el artículo que reseñamos.

-          LA LOCALIZACIÓN DEL EJEMPLAR CONSULTADO

(Biblioteca u organismo) ¿dónde puedes encontrar este libro o artículo cuando vuelvas a necesitarlo

-          Las materias, personas, instituciones y lugares de que trata el libro.

-          ISSN

 

En la ficha de una entrevista se anotarán:

-          Nombre del entrevistado o entrevistados

-          Lugar y fecha en que se realizó la entrevista

-          Nombre del entrevistador

-          Las materias, personas, instituciones y lugares de que trata la entrevista.

 

En la ficha de la página web se incluirá:

-          Título de la página.

-          Responsable.

-          Fecha de la consulta

-          LA LOCALIZACIÓN DE LA PÁGINA¿dónde puedes encontrar esta página cuando vuelvas a necesitarlo

-          Las materias, personas, instituciones y lugares de que trata el libro.

 

            Actualmente muchos documentos tienen un número internacional de referencia. Si es así, toma nota de él.

 

 

 

6.4.- ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA DE TRABAJO.

 

            Una vez que tenemos una idea general del tema, llega el momento de organizar un esquema de nuestra investigación

Básicamente consiste en indicar las partes principales y subordinadas del problema que se investiga. Será una primera aproximación al índice del trabajo.

Para ordenar las partes lo mejor es que utilices la escala numérica

            1.

                        1.1.

                                   1.1.1.

                                   1.1.2

                        1.2.

            2., etc.

 

            Fíjate en el siguiente ejemplo:

 

Problema: ¿En qué gastan su tiempo libre los chicos y chicas de Astillero?

 

Tema: El tiempo de ocio de la juventud entre 15 y 20 años de El Astillero.

 

Esquema:

1.     Lo que hacen los chicos y chicas de Astillero los fines de semana

2.     Los deportes

3.     Salir con los amigos

4.     Otras actividades

5.      Conclusiones

 

            Ten en cuenta que este es un esquema muy provisional, puedes cambiarlo a medida que vas sabiendo algo más del tema.

   

 

 

6.5.- LECTURA MINUCIOSA DE TODA LA BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Y AMPLIACIÓN DE LA MISMA Y ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE CONTENIDO.

 

            Ahora hay que leer en profundidad todos los libros, artículos y documentos que hemos encontrado y que hemos catalogado en nuestras fichas bibliográficas.

            Es necesario tomar nota de todo aquello que puede ser interesante para nuestro trabajo: ideas de otras personas, citas textuales de sus libros, fuentes utilizadas, método de investigación que han utilizado, cualquier cosa que consideremos interesante y que pueda servirnos.

            Lo mejor es que todo el material que elabores lo metas en un campo de la ficha bibliográfica de tu base de datos. Así lo tendrás seguro y lo encontrarás. No te olvides de indexarlo, es decir, meter en el campo de materias todas aquellas palabras o conceptos por los que desees hacer posteriormente una búsqueda bibliográfica.

           

            Te indico también algunas abreviaturas utilizadas en las referencias bibliográficas:

Et al.                           = (“et alii”, “y otros”) Se utiliza después de la mención del nombre del primer autor de una obra escrita por varias personas. Ejemplo: Casares, Lorenzo et al. (2005). Restaurantes y hoteles con encanto en Cantabria. Santander, Solsticio.

Ibíd, Ibídem               = (“en el mismo lugar”) Indica que la cita a que alude aparece en la misma obra citada anteriormente.

Íd, Ídem                     = (“el mismo”, “lo mismo”) Lo mismo que Ibídem

Loc. cit., l.c.                = (“loco citato”, “en el lugar citado”). Se usa para hacer referencia a un mismo fragmento antes citado.

Op. cit., ob. cit.           = (“opere citato”, “en la obra citada”) Se utiliza cuando en un comentario se refiere a una misma obra de un autor, cuando esa obra ya ha sido citada anteriormente. Entonces, solo se pone el apellido del autor, siguiéndole la abreviatura: Ejemplo: Casares, ob. cit., p. 5.

Sic                               = Se usa para mostrar que un aparente error es una reproducción exacta del original. Ejemplo: En un documento escrito puede leerse “en consecuencia, se ordena que viaje usted hasta la capital de Francia y allí en Londres (sic) decida lo que debe de hacerse con este cuadro…”

S. n.                            = Se usa para indicar que no aparece el nombre del editor.

S. l.                             = Se usa para indicar que no aparece el lugar donde se editó.

Tr.                               = Traductor

 

 6.6.- REVISIÓN DEL ESQUEMA

 

            Una vez que hemos leído todo lo que hemos encontrado es el momento de volver sobre nuestro esquema y revisarlo. Tranquilo, todavía no va a ser el índice definitivo de nuestro trabajo.

 

Tema: El tiempo de ocio de la juventud entre 15 y 20 años de El Astillero.

 

Esquema:

6.     El concepto de ocio

7.     Los tiempos del ocio

2.1. El tiempo de ocio en los días con clase

2.2. El tiempo de ocio los viernes por la tarde-noche

2.3. El tiempo de ocio los sábados

2.4. El tiempo de ocio los domingos

      3.   Las actividades de ocio

                   3.1. Las actividades deportivas

                   3.2. Las actividades de relación social

                   3.3. Las actividades culturales

                   3.4. Las actividades de ocio en la vivienda familiar

                    3.5. Las actividades de estudio en el tiempo de ocio

     4.    Conclusiones

 

 

 

7.- PLANTEAR UNA HIPÓTESIS.

 

7.1.- ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?

 

Pedraja Jiménez (1988: 14) indica que una hipótesis es la explicación que, a nuestro parecer, puede darse a un problema. Es una idea no demostrada, pero que tiene visos de ser demostrable. El proceso de investigación nos dirá si efectivamente es o no es correcta.

Es fácil que tras leer algunas cosas sobre el problema-tema que hemos elegido, cambiemos nuestra primera idea de la hipótesis y cambiemos algunas cosas de él e incluso cambiemos la hipótesis.

 

Sequeira y Cruz (1997: 37) señala que la hipótesis traduce el enunciado del problema en una predicción precisa y no ambigua de resultados esperados. Intenta adelantar una explicación teórica del problema y con ello facilitar su solución practica.

 

La función principal de la hipótesis es la obtención de nuevas proposiciones científicas que enriquecen los conocimientos existentes.

 

            No hay límite sobre el número de hipótesis que se pueden contemplar en un trabajo, eso dependerá del grado de complejidad del problema planteado y de los objetivos que han sido planteados. En nuestro trabajo, intentaremos redactar un número muy pequeño de hipótesis, e incluso, una sola hipótesis.

 

7.2.- ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS

Las hipótesis se componen de:

- unidades de observación (personas, objetos, grupos, instituciones, etc.)

            - variables (cuantitativas o cualitativas)

            - términos lógicos (nexos), es decir, palabras que relacionan las variables entre

  sí.

 

 

7.3.- LOS TIPOS DE HIPÓTESIS:

            Aunque hay varias formas de clasificar las hipótesis, nosotros nos fijaremos en el tipo de relación que hay entre las variables. Así, podemos señalar dos tipos de hipótesis:

a)      Las hipótesis descriptivas: Son las hipótesis que reflejan el comportamiento de una variable respecto a los sujetos o unidades que se están estudiando. Generalmente hacen referencia a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto fenómeno.

Fíjate en los siguientes ejemplos de hipótesis descriptivas [ejemplos basados en Briones (1990:34)]:

- “En los países desarrollados existe una economía básicamente de servicios”.

- “Los sindicatos obreros tienen una estructura oligárquica”.

- “Las ideología de las personas se relacionan de acuerdo con su posición económica”.

- “La difusión de noticias tiene dos etapas: de los que las crean a los grandes medios de difusión (TV, prensa, radio, Internet) y de estas a los que siguen estos medios de difusión”.

- “España se modernizó desde mediados de los años sesenta del siglo XX”.

 

 

b)      Las hipótesis causales son aquellas que proponen factores que serían la causa del fenómeno estudiado.

Fíjate en los siguientes ejemplos de hipótesis causales [ejemplos basados en Briones (1990:34)]:

“El incremento de las franquicias ha producido un aumente del paro”

“La llegada de inmigrantes a España entre 1996 y 2008 produjo una presión a la baja de los salarios”

“Los buenos resultados escolares tienen relación con el grado de inteligencia del alumno, su capacidad de esfuerzo y el entorno familiar y social.”

“La esperanza de vida depende del nivel de renta por persona y de la calidad del sistema sanitario”

 

Actividad: Señala las unidades de observación y las variables de las hipótesis citadas en los ejemplos.

 

 

 

 

 

 

 

8.- LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES A ESTUDIAR

            La palabra “variable” te sonará de matemáticas. Pues aquí, la idea es muy parecida.

            En ciencias sociales, según Sequeira y Cruz (1997: 41) una variable “expresa las características, propiedades o atributos de objetos y fenómenos que se estudian y estas varían de un sujeto u objeto a otro, o varían en el mismo sujeto u objeto”.

            Las variables se pueden identificar y son medibles.

            En ciencias sociales encontramos muchas variables, por ejemplo demográficas (edad, sexo, provincia...), económicas (ingresos, ocupación…), sociológicas (clase social, pertenencia a un grupo…), conductuales o actitudinales (participación política, orientación ideológica, autoritarismo, oposición al sistema, fidelidad a un medio de comunicación…)

            Nosotros debemos señalar en nuestro trabajo qué variable o variables vamos a estudiar.

 

El estudio de las variables es importantísimo en la investigación social.

 

 

 

 

 

 

 

 

9.- LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVESTIGACIÓN

 

            Todo plan de investigación debe incluir:

- una estructura más o menos definitiva de lo que vamos a investigar (en el que se indique: el problema que queremos resolver, el tema, la hipótesis y el índice del trabajo)

- una organización del tiempo y,

- un cálculo del coste

 

            Nosotros solo haremos la primera parte… Tenemos todo un curso para realizarlo y el coste a ser muy baratito, ya lo verás.

ORGANIZACIÓN DEL ÍNDICE:

 

              1.- Introducción metodológica (Motivos de haber elegido este tema, hipótesis que planteo, trabajos anteriores sobre el mismo tema o temas relacionados directamente,  breve descripción de las fuentes que he utilizado en este trabajo y organización de los contenidos)

                2.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

                3.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

                4.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

                5.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

                6.- Conclusiones

                7.- Referencias (Fuentes y bibliografía)

                8.- Anexos y apéndice documental (optativo)

 

 

 

 

 

3ª fase: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

10.- LA DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS QUE VAMOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN.  ¿DE DÓNDE SACO DATOS PARA MI INVESTIGACIÓN?

10.1.- FUENTES EMPÍRICAS:

 

            Llamamos fuentes empíricas –algunos autores las denominan métodos empíricos- a aquellas fuentes que permiten registrar la información del fenómeno que se estudia, o sea, permiten el contacto directo con el fenómeno estudiado y sirven para recolectar datos para la investigación.

           

            Las principales fuentes empíricas son: la observación, la encuesta, la entrevista, el experimento, los test o pruebas y la sociometría.

            Pero no es necesario entrevistar a todos los afectados por el problema o el fenómeno que estamos estudiando, vamos a escoger solo a unos pocos, ese grupo es la “muestra”.

 

 

LA MUESTRA

 

            Cuando un investigador realiza en ciencias sociales una encuesta, un experimento o cualquier otro tipo de recogida de información, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada, por ejemplo El Astillero.

            Pero, casi siempre, es imposible e innecesario lograr la información de la totalidad de la población susceptible de hacer la encuesta, por ejemplo. Entonces elegimos un grupo de personas más o menos numeroso que represente a toda la población de El Astillero. Ese grupo elegido se denomina muestra.

           

            Lo primero es definir la muestra de población que vas a estudiar. Para ello, definamos a cuantas personas vamos a  incluir en la muestra (25, 50, 100…), luego debemos seleccionar correctamente la muestra.

La muestra debe ser representativa de la población. Si queremos conocer la opinión política de la juventud de El Astillero entre los 15 y 20 años, debemos seleccionar una muestra donde estén representados todos los años, todos los sexos, todas las actividades (estudiando, trabajando, en paro) y todos los niveles culturales (sin título, con título de ESO, estudiando bachillerato, ciclo formativo u otros estudios, en la Universidad)

 

 

10.1.1.- LA OBSERVACIÓN

           

La observación científica es el registro (es decir, apuntar) de lo que ocurre en una situación real, clasificando y apuntando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un plan previsto, según el problema que se estudia.

            La observación científica esta planificada, no es mirar por mirar, obedece a un fin determinado. Exige crear un documento donde se apunte (registre) todo lo observado.

 

            Hay muchos tipos de observación, nosotros señalaremos solo dos, la observación directa y la indirecta.

            La observación directa se caracteriza porque el mismo investigador es quien observa el fenómeno que pretende estudiar. El observador puede ser testigo (mirando desde fuera el fenómeno) o participar en el fenómeno. Los datos así obtenidos tendrán mayor credibilidad y confiabilidad que los de la observación indirecta.

            La observación indirecta se caracteriza porque el investigador encarga a otras personas que hagan la observación, previa orientación del investigador.

 

            Fíjate en el siguiente problema: “¿En qué grado participan las personas entre 35 y 60 años en las fiestas del pueblo?”.

            El observador directo se hará en un papel una plantilla o cuestionario con las cuestiones que le interesan comprobar en la observación (número de personas entre 35-60 años que acuden a la verbena de las ocho, id. a la verbena de las once de la noche, id. al cocido montañés que regala el Ayuntamiento, id. a la carrera popular, etc.). Puede hacerlo siendo un mero testigo o participando en las fiestas.

 

            Por ejemplo, un profesor puede utilizar la observación como fuente para resolver el siguiente problema: “¿Mis alumnos pueden mejorar su comportamiento en el aula en los cinco primeros minutos de clase?”

            El profesor se hace una plantilla, donde apunta lo observado:

 

 

 

Actividad: Busca un problema y diseña un cuestionario de observación

 

 

10.1.2.- LA ENCUESTA

           

            Según León Nocedo et al. (1984: 42), la encuesta “es una fuente de información que consiste en recoger datos por medio de preguntas, cuyas respuestas se obtienen de forma oral o escrita. En la encuesta se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que los sujetos, las personas, expresan sobre ellos”.

 

            A diferencia de la observación, con la encuesta se obtiene información tomando como fuente las opiniones, pensamientos y características individuales de las personas.

 

            Las encuestas tienen dos partes:

a)      los datos del encuestado

b)      las preguntas al encuestado

 

Datos del encuestado:

Pueden ser tales como: sexo, edad, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual, profesión, situación laboral (activo-desempleado), nivel de estudios, etc.

 

Las preguntas al encuestado:

            Ala hora de diseñar vuestra encuesta debéis tener en cuenta algunas cosas importantes:

· Tratará de un tema sobre el cual pueda responder el encuestado

· Trata de encontrar una información que no puede conseguirse por otras fuentes.

· Debe ser breve

· Las preguntas deben ser claras y objetivas. No podemos influir hacia lo que se desea como respuesta.

· Las preguntas deben presentarse en un orden lógico, empezando por las más generales y acabando por las más concretas.

· La encuesta debe ser fácil de clasificar e interpretar. Por eso no debe haber muchas cuestiones de respuesta abierta. Es preferible escalar de 1 a 10 el grado de conformidad o disconformidad del encuestado con lo enunciado en la pregunta.

 

Actividad: Diseña una encuesta sobre un tema

 

 

 

 

 

 

10.1.3.- LA ENTREVISTA (PERSONAL O EN GRUPO)

 

            La entrevista supone la relación directa entre el investigador y  el problema que estudia a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.

            El entrevistado puede ser parte del fenómeno que se investiga o alguien que esté en contacto con él.

 

            La entrevista permite obtener información que a simple vista no puede ser observada, tales como los sentimientos, lo que piensa la persona, sus juicios o valoraciones. Y, también el entrevistador debe anotar la información referida a los gestos, ademanes y, en general, a la forma en cómo ofrece la información el entrevistado.

            Puede ser aplicado a personas sin un dominio de la escritura y la lectura. Además, permite rehacer as preguntas, volver sobre preguntas anteriores, profundizar en ellas.

 

            La entrevista tiene como inconveniente que necesita bastante tiempo de aplicación y que se obtiene información más profunda y más difícil de procesar.

 

Actividad: Haz una entrevista a un familiar. Tus abuelos o bisabuelos son excelentes para una entrevista histórica. Que te cuenten su vida en casa cuando eran niños y jóvenes, su escuela, sus inicios en el trabajo y cómo se conocieron tus abuelos.

 

            Hacer la entrevista no es difícil pero requiere varios pasos:

            1º.- Prepara las preguntas de la entrevista. ¿Qué es lo que quieres saber?, ¿qué preguntas vas a hacer para saberlo?

            2º.- Explica al entrevistado para qué quieres la entrevista. Dile que sólo tú y tu profesor van a oírla. E incluso que si hay alguna parte o la totalidad que no quieres que oiga nadie más que tú que te lo diga. La entrevista a personas mayores familiares es muy agradable, pues suelen contar muchas cosas, cosas que por otra parte ya has oído con anterioridad. Pero es importante grabarlas.

            3º.- Haz todo con naturalidad. En este caso es un familiar y hay confianza.

            4º.- Dale tiempo. Él a veces tarda mucho más que tú en reaccionar. Al fin y al cabo, la corriente entre neuronas se empieza a deteriorar muy pronto y cada vez se necesita más tiempo de reacción. Dale tiempo.

            5º.- Déjale que hable. Ya sé que has previsto una serie de preguntas, pero déjale que hable. No te ciñas en exclusiva a las preguntas preparadas, crea nuevas preguntas a partir de lo que te está contando. A tu abuelo le sorprenderá –y le encantará- el repentino interés de su nieto por su vida.

            6º.- Cuando inicies la entrevista graba estos datos: “Grabación realizada en (lugar), el día XX de XX de 2012. Entrevistado: XXXXX, cita el parentesco y di su lugar de nacimiento y los años que tiene en ese memento. Entrevistador: XXX

            7º.- Una vez acabada la entrevista. Y después de la copia de seguridad. Viene la transcripción de la entrevista.

El procesamiento de la entrevista ya hemos indicado que es complejo. Vamos a indicar cómo debemos actuar en la entrevista a tu familiar.

            Grábala con el móvil o cualquier otro aparato de registro. No borres nada a no ser que te lo pida el entrevistado, en ese caso accede totalmente a su petición. Luego pásala a tu ordenador y haz una copia de seguridad.

            En un trabajo de investigación habría que pasar a papel todo lo que contiene la cinta. Nosotros no vamos a hacer eso, sólo vamos a coger los diez primeros minutos de la grabación y vamos a indicar los temas de lo que habla. Fíjate en este ejemplo

 

 

 

 

 

 

 

 

  

                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

 

 

10.1.4.- EL EXPERIMENTO

 

            El experimento parece una fuente de obtención de datos más propia de las ciencias físico-naturales que de las ciencias sociales, sin embargo, también en ciencias sociales es posible hacer experimentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10.2.- FUENTES DOCUMENTALES

 

Las fuentes documentales son todos aquellos escritos, estadísticas, materiales o audiovisuales que nos pueden servir como datos de nuestra investigación.

 

Por ejemplo, si yo quiero conocer la evolución de la población que sabe leer y escribir en El Astillero entre 1950 y 2000, una de las fuentes documentales que puedo utilizar son los Censos de población.

 

10.2.1.- Las fuentes primarias

 

            Las fuentes primarias

A.- Las fuentes documentales.  Un ejemplo. Investigar en el Archivo Municipal de Astillero.

http://www.astillero.es/castellano/servicios%20municipales/AF8431546CF6493EA074164C8B6E2E06.asp

B.- Las fuentes estadísticas. Dos ejemplos: INE, ICANE.

C.- Las fuentes materiales: La arquitectura, la escultura, la pintura, el mobiliario, las artes decorativas, los útiles de la vida cotidiana (trabajo, vivienda, alimentación, música, ocio, etc.)

Dos ejemplos. El patrimonio arquitectónico de Astillero y el Museo Etnográfico de Cantabria

 

 

D.- Las fuentes audiovisuales: la pintura, la fotografía, el cine, el video.

El Centro de Documentación de la Imagen de Santander 

http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/Index.do

Cuatro películas: "El perfume", "Wall Street", "Salvar al soldado Ryan" y "Mi nombre es Joe".

YouTube como fuente primaria. 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA ENTREVISTA

Entrevistador: José San Miguel Cavadas

Entrevistado: Eloisa Ruiz Pedralbes, mi abuela materna.(Potes, 1937)

Lugar y fecha: El Astillero, 15 de febrero de 2012.

 

GUIÓN DE LA ENTREVISTA:

0:01.- Datos de la entrevista

0.50.- Habla de su casa cuando era pequeña.

2:17.- Habla de un incendio que hubo en su casa cuando tenía unos siete u ocho años

4:19.- Habla de su maestra y de cómo era la escuela

7:20.- Habla de su padre

 

Comprueba SIEMPRE la veracidad, la exactitud y la credibilidad de las fuentes que utilizas.

 

 

 

 

 

 

10.2.2.- Las fuentes secundarias: La bibliografía consultada (libros, revistas, periódicos, videos, página web...)

 

 

 

 

11.- LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS NECESARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Voy recopilando información y escribiendo las ideas que vaya pensando de cada capítulo.

 

 

 

 

 

 

 

 

La recopilación debo hacerla en la misma base de datos que tengo abierta. Allí abro un registro para cada documento (artículo, página web, expediente, video, etc.) analizado.

 

 

 

12.- EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS QUE HEMOS RECOLECTADO.

 

 

Ya tengo un montón de información. Ahora, ¿qué hago con ella?, ¿cómo trabajo con ella?

 

12.1.- MÉTODOS CUALITATIVOS

 

El análisis documental: Verifico la autenticidad del documento (papel, video, foto, etc.), estudio y analizo sus partes y la totalidad del texto, extraigo las ideas principales y secundarias, comparo, contrasto y sintetizo.

 

 

 

12.2.- MÉTODOS CUANTITATIVOS

 

            Los métodos empíricos se adaptan bien a los métodos cuantitativos.

 

 

 

Para conocer estos métodos cuantitativos tienes una asignatura en Bachillerato: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.  Así que puedes consultar en tu libro todas las dudas

 

 

4ª fase: LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, LA OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES.

 

 

13.- ELABORACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14.- LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.

 

 

            El investigador eres tú. ¿Qué has descubierto? ¿qué has encontrado? ¿qué has resuelto?.

            Ahora tienes que escribir tus conclusiones sobre lo investigado. No tienen porqué ser muchas, pero sí deben ser importantes, significativas respecto al problema que tratamos de resolver.

            La hipótesis, esa supuesta solución que tenías al principio del trabajo y que tenía visos de ser cierta, ¿se ha demostrado?, ¿toda o solo una parte?, ¿siempre o en determinadas ocasiones?

            Las conclusiones de tu investigación pasarán a formar parte del conocimiento de la Humanidad, hasta que venga alguien que demuestre tu equivocación o que complete tu aportación. Estás creando conocimiento.

 

 

TEMA 4

 

LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

5ª fase: La redacción definitiva del trabajo de investigación

   

15.- LOS ASPECTOS FORMALES

 

            La redacción del trabajo se hará exclusivamente a ordenador.

            Debe estar paginado.

            Debe tener entre 30 y 32 líneas por páginas.

            Puede tener encabezados o pies.

 

            Formato:         Tipo de letra: Arial 12. También es correcto Times 12.

                                   Interlineado: 1,5.

                                   Titulares: Arial 12 Negrita.   

 

            El trabajo constará de las siguientes partes:

 

- La portada. Debe figurar claramente: el título del trabajo, el autor o autores, la localidad donde se presenta y el año.

- El índice, con los capítulos y partes correspondientes de cada capítulo.

- El cuerpo del trabajo que incluirá la introducción metodológica, los diferentes capítulos o apartados y las fuentes y bibliografía utilizadas.

- Los anexos

- El apéndice documental

- una hoja en blanco

 

            El trabajo se entregará encuadernado en espiral sencilla.

 

 

16.- ALGUNAS IDEAS SOBRE LA REDACCIÓN

 

            En primer lugar tienes que pensar en el lector. ¿Quién va a leer tu trabajo, tu escrito? Pues debes de adaptarte a él. No es lo mismo escribir para que lo lea tu profesor que tus compañeros de clase.

 

            En segundo lugar, aclara tus ideas: ¿qué quieres decir?, ¿qué quieres transmitir?

 

En tercer lugar, tienes que escribir con claridad y sencillez, expresando claramente esas ideas que quieres transmitir al lector.

 

            Para ayudarte en este último aspecto te indico cómo redactar textos de carácter académico (descriptivos, explicativos o argumentativos).

           

 

 

 

Las ideas y ejemplos que siguen están sacados en su mayor parte de:

ONIEVA MORALES, Juan Luis. (1991). Curso básico de redacción: de la oración al párrafo. Madrid, editorial Verbum, ISBN 84-7962-006-4

 

16.1.- Cómo construir oraciones correctamente.

 Vamos a comenzar recordando algunas ideas que has estudiado en la clase de Lengua.

La construcción de la oración

Para redactar una oración hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos es el orden de los elementos que la componen.

En español, la construcción de la oración no está sometida a reglas fijas, es decir, se puede cambiar, dentro de unos límites, el orden de las palabras que la integran sin que ello afecte ni a la claridad ni a la corrección del mensaje que se pretende comunicar.

Fíjate en este ejemplo:

El profesor explicó la lección a sus alumnos ayer

Ayer explicó el profesor a sus alumnos la lección

En la primera oración se respeta el orden lógico, en la segunda el orden lógico aparece alterado, pero el mensaje se entiende perfectamente.

 

El orden lógico

Llamamos orden lógico cuando ordenamos los componentes de una oración según su función gramatical.

Recuerda que en las oraciones predicativas el orden lógico es:

1º El sintagma nominal sujeto (Determinante + núcleo + modificadores)

2º El sintagma verbal predicado (núcleo + CD + CI + CC)

Ejemplo: Algunos compañeros de clase expusieron sus quejas a la directora durante la huelga.

(Pobre Coro)

Recuerda que en la oraciones atributivas el orden lógico es:

1º Sintagma nominal sujeto ( Determinantes + núcleo + modificadores)

2º Sintagma verbal predicado nominal (Verbo copulativo + Atributo)

Ejemplo: Mi hermano mayor es un buen profesional

 

Dos cosas para acabar con esto del orden lógico:

Primera. El orden lógico

·         Siempre es correcto

·         Ordena el pensamiento con claridad y exactitud

·         Facilita la redacción cuando surgen dudas

·         Si se usa constantemente, produce monotonía y cansancio en el lector

·         No permite destacar ningún elemento de la oración.

Segunda. En caso de duda al escribir una oración, recurre siempre al orden lógico. De esta forma siempre formularás correctamente tu pensamiento y tu expresión escrita ganará en claridad.

 

El orden psicológico

En la mayoría de los casos, el orden de los componentes de la oración se rige más por el interés psicológico o por la intención del emisor que por la función gramatical. Surge así el llamado orden psicológico.

Hay momentos en que se desea poner de relieve una idea y para conseguirlo se debe alterar el orden lógico. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Las feministas libraron una dura batalla para defender sus derechos en el siglo XIX

Se respeta el orden lógico, pero si queremos destacar el tiempo en que ocurrieron los hechos, podemos escribir:

En el siglo XIX, las feministas libraron una dura batalla para defender sus derechos

Y si deseamos destacar que la lucha fue en defensa de sus derechos, tendremos que escribir:

Para defender sus derechos, libraron las feministas una dura batalla en el siglo XIX

En definitiva, el orden psicológico ordena los componentes de una oración según el interés psicológico o la intención del emisor.

El orden lógico de una oración puede y debe ser alterado cuando el interés psicológico así lo exija. Dejar para el final de la oración un dato de mucho interés es la mejor manera de que este pierda fuerza. El dato que queremos destacar deberá ocupar el principio de la oración.

 

 

El lugar del verbo en la oración

En oraciones de tres o más sintagmas es poco usual que el verbo se coloque más allá del segundo lugar.

El verbo se debe colocar o al principio de la oración o intercalado entre el sujeto y el complemento, pero nunca más allá del segundo lugar.

Fíjate en algunos ejemplos adecuados e incorrectas (*).

El cartero trajo una carta para mí

El cartero para mí una carta trajo*

El cartero para mí una carta trajo*

Para mí el cartero trajo una carta*

Una carta para mí trajo el cartero*

 

La colocación de los complementos verbales:

La colocación de los complementos verbales dependerá en gran medida de su extensión.

 

A) El complemento o los complementos circunstanciales, y el complemento indirecto se pueden anteponer al sujeto, sobre todo si son breves:

Ayer trajo Juan esta carta

¿Te ha dicho María la verdad?

 

B) Si van detrás del verbo, es conveniente situarlos por orden creciente de extensión (de los más breves a los más largos)

María compró para su mamá unos riquísimos bombones rellenos de coco, en la tienda que hay en la plaza.

 

C) En todo caso, no es bueno dejar para el final un complemento muy breve

En todos los lugares de la isla, se oye cantar a los pájaros de día *

En todos los lugares de la isla, se oye de día cantar a los pájaros

 

También pueden preguntar a tus profesores de Lengua o buscar en tus libros de texto algunos problemas con la colocación de los adverbios o del pronombre relativo “que”.

 

16.2.- Cómo construir párrafos. Los elementos del párrafo: las ideas principales y secundarias.

El párrafo

Todo escrito, argumentativo, expositivo, descriptivo o narrativo, se estructura en unidades que reciben el nombre de párrafos.

No voy a poner un ejemplo de párrafo porque has visto cientos en tu vida.

El párrafo se puede identificar de dos maneras:

·         atendiendo a su forma, es decir, al aspecto exterior que presenta

·         atendiendo a su contenido, es decir, a las ideas que nos transmite.

 

Desde el punto de vista formal, cada párrafo comienza con letra mayúscula al principio del renglón, dejando una sangría de varios espacios, y terminando con un punto y aparte.

 

Desde el punto de vista del contenido, el párrafo es un conjunto de oraciones que tratan de la misma idea.

 

La idea central

La idea principal del párrafo sobre la que giran todas las oraciones que lo componen se denomina idea central.

Repito: la idea centra es la idea principal que sintetiza o resume brevemente el contenido del párrafo. Las restantes oraciones del párrafo servirán opara explicar, matizar o ampliar la idea central.

 

La oración temática

A veces, la idea central del párrafo viene expresada por una oración que la contienen en su totalidad.

Fíjate en este ejemplo:

Los sistemas de comunicación animal también poseen variaciones dialectales. En EE.UU., los cuervos urbanos no comprenden a los del campo, ni los residentes en Conneticut a los de California. Sin embargo, existen “cuervos trashumantes”, con un sistema de comunicación propio, y que son capaces, además, de entenderse con los cuervos urbanos y rurales de los distintos estados de Norteamérica.

(Jose Manuel Blecua: Qué es hablar)

 

La idea central del párrafo -Los sistemas de comunicación animal también poseen variaciones dialectales- es una oración temática que viene expresada en la primera oración del párrafo. Las restantes oraciones sirven para ejemplificar y completar la idea central.

 

Otras veces la idea central no viene expresada por una única oración, sino que tenemos que inferirla, que deducirla de la lectura reflexiva y atenta de todo el párrafo. En este caso no es que no haya idea central, lo que no hay en una oración temática.

Fíjate en el siguiente ejemplo de un texto descriptivo:

Era una barraca vieja, sin más luz que la de la puerta y la que se colaba por las grietas de la techumbre: las paredes de dudosa blancura, pues la señora maestra, mujer obesa que vivía pegada a su sillita de esparto, pasaba el día oyendo y admirando a su esposo; unos cuantos bancos, tras carteles de abecedario mugrientos, rotos por las puntas, pegados al muro con pan mascado, y en el cuarto inmediato a la escuela unos muebles, pocos yu viejos, que parecían haber corrido media España.

(Vicente Blasco Ibáñez: La barraca)

 

La idea central -la descripción de la barraca y de la maestra que la habitaba- hay que deducirla de la lectura de todo el párrafo.

 

 

Posiciones de la oración temática

La oración tem´ñatica puede ocupar tres posiciones en el párrafo:

1ª. La oración temática se encuentra al principio del párrafo. En este caso, las demás oraciones constituyen su desarrollo y explicación

Sigue el siguiente esquema:

________________________ Oración temática

------------------------------------

------------------------------------ Oraciones secundarias

------------------------------------

 

2ª.- la oración temática se encuentra en el interior del párrafo. En este supuesto, la primera parte del párrafo es un preámbulo a la idea central y lo que sigue a esta es una aclaración, confirmación o consecuencia de la idea central.

Sigue el siguiente esquema:

----------------------------------

---------------------------------- Oraciones secundarias

----------------------------------

_______________________ Oración temática

---------------------------------- Oración secundaria

 

3ª.- la oración temática se encuentra al final del párrafo. En este caso, las demás oraciones servirán para ir preparando el terreno a la oración temática, que se enunciará la última.

Sigue el siguiente esquema:

---------------------------------------

--------------------------------------- Oraciones

--------------------------------------- secundarias

--------------------------------------

_________________________ Oración temática.

 

 

Las ideas secundarias

Recuerda que la idea central es la que determina el contenido fundamental del párrafo.

Las ideas secundarias son las que justifican, amplían, ejemplifican o repiten la idea central.

La oración que enuncia una idea secundaria se denomina oración secundaria.

 

Las oraciones secundarias pueden relacionarse con la oración temática de las siguientes formas:

 

1ª. Repitiendo con otras palabras el contenido de la oración temática.

Ejemplo:

En las tierras antárticas llega a hacer tanto frío, que uno no puede siquiera patinar sobre el hielo. Aun bajo el peso del propio cuerpo, el hielo no se derrite lo suficiente para permitir que las cuchillas de los patines se deslicen.

En ambas oraciones se pone de manifiesto la misma idea: en las tierras antárticas no se puede patinar sobre el hielo.

 

2ª. Ejemplificando con casos y aplicaciones concretas la oración temática.

La humedad también afecta a la salud. Cuando prevalece en el ambiente, la gente padece migrañas, accesos de úlcera, erupciones cutáneas, y se le forman más coágulos sanguíneos. Desde 1987, en la Clínica de la Salud, el Peso y el Estrés del Hospital Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, se les han aplicado pruebas a más de 1.700 pacientes para estudiar sus reacciones ante niveles de humedad ambiental altos, y se han registrado mareos, dolores de estómago y de pecho, calambres, visión borrosa y diplopía (visión doble de los objetos).

La idea central del párrafo -la humedad también afecta a la salud- se ejemplifica en la primera oración secundaria con la enumeración de las enfermedades que la genete padece por su causa; en la segunda, se ofrecen datos experimentales que confirman la relación causa-efecto que produce la humedad en la salud humana.

 

3ª.- Justificando, mediante razones y argumentos, las afirmaciones contenidas en la oración temática.

Ejemplo:

Después del aire, el agua es el elemento más necesario para sobrevivir. El cuerpo de un adulto normal contiene entre un 60 y un 70 por ciento de agua. Podemos pasarnos casi dos meses sin comer, pero solo unos cuantos días sin beber. Sin agua moriríamos envenenados por nuestros propios desechos.

La tesis principal -el agua es un elemento necesario para sobrevivir- se ve confirmada por las razones que aducen las oraciones secundarias: (1) El cuerpo de una persona adulta contiene entre un 60 y un 70 por ciento de agua. (2) Solo podemos pasar unos días sin beber. (3) Sin agua moriríamos envenenados por nuestros propios desechos.

 

Ordenación y conexión entre las oraciones secundarias.

las ideas secundarias del párrafo se deben ordenar de manera que explique y mantengan con la idea central la coherencia debida.

Hay cinco formas principales de ordenar las ideas secundarias de un párrafo:

1.      Ordenación temporal

2.      Ordenación espacial

3.      Ordenación causal

4.      Ordenación por la importancia de las ideas

5.      Ordenación por comparación y contraste

 

La ordenación temporal:

En un párrafo que se relate una anécdota, un incidente o una breve historia, la mejor forma de ordenar las ideas es la ordenación temporal, es decir, la ordenación de los hechos en el tiempo. Primero se narrará lo que ha ocurrido antes y, posteriormente, lo que ocurrirá después.

La ordenación temporal también se puede usar para explicar un proceso: las fases de que conste este deberán ordenarse en el tiempo.

 

 

 

La ordenación espacial:

la ordenación espacial ayuda al lector de lo que escribimos a situar las diferentes partes de un todo. Este tipo de ordenación se usa preferentemente en las descripciones de lugares, personas u objetos.

 

 

 

 

Ordenación causal:

Una causa es un acontecimiento o situación que produce un determinado resultado. Un efecto o resultado es algo que trajo como consecuencia una causa.

 

CAUSA-------) Hay una crisis económica muy grande

EFECTO------) Se incrementa el número de parados.

 

CAUSA-------) Ha llovido torrencialmente en muy poco tiempo

EFECTO------) Los ríos se han desbordado

 

En la ordenación causal se pueden enumerar primero las causas y, finalmente, indicar el efecto producido o, por el contrario, se puede partir del efecto y analizar sus causas.

 

EJEMPLO 1: PRIMERO EL EFECTO Y LUEGO LA EXPLICACIÓN DE SUS CAUSAS

EFECTO

1ª causa

2ª causa

3ª causa

La mujer aún no ha conseguido un tratamiento laboral idéntico al del hombre. Cierta actitud paternalista, injustificada a la hora de trazar el ordenamiento jurídico-laboral; la falta de cualificación profesional, que sitúa a la mujer generalmente en puestos de trabajo menos compensadores; su propia mentalidad -que una educación rutinaria y tradicional y unos ancestrales prejuicios sociales que han fomentado para reservarla únicamente a la sacrosanta tarea de esposa y madre- son las causas principales que genera esta situación.

 

 

 

EJEMPLO 2: PRIMERO LAS CAUSAS Y LUEGO EL EFECTO

1ª causa

2ª causa

 

3ª causa

 

EFECTO

 

Ver una película en DVD sentado en un sillón de tu casa es más cómodo que desplazarte a un cine. Las películas que puedes ver en DVD son prácticamente las mismas que las que puedes contemplar en la pantalla grande. Por menos de lo que cuesta una entrada de cine toda la familia puede ver cuantas veces quiera la misma película. Por lo tanto, la llegada primero del vídeo y luego del DVD a España ha supuesto un duro golpe para las salas cinematográficas.

 

 

Ordenación según la importancia de las ideas

En los párrafos expositivos y argumentativos, ciertas ideas son más importantes que otras porque apoyan mejor el contenido de la idea central del párrafo o pueden ser más convincentes para los destinatarios.

Las ideas pueden ordenarse de mayor a menor importancia o, por el contrario, de la menos importantes a la más importante.

Por ejemplo, en una noticia periodística la ordenación va siempre de los más a lo menos importante:

Pegar a un soldado “no reviste carácter de infracción penal” y puede ser “un medio racionalmente necesario y proporcionado para contener la contumaz desobediencia” del mismo, según una resolución del juez militar del Tribunal Territorial Primero de Madrid. Dicha resolución se basa en el artículo 105 del Código Penal Militar y exculpa a un teniente que golpeó a un soldados en le pecho, en Zaragoza, por negarse a cumplir sus órdenes

(Diario El País, 30-X-1990)

 

Por el contrario, los párrafos argumentativos son, a menudo más efectivos cuando la razón más convincente se presenta al final.

 

 

 

 

Ordenación por comparación y contraste

La comparación muestra las semejanzas entre dos cosas, personas o animales; el contraste, sus diferencias. También hechos y sensaciones pueden explicar mejor expresando sus similitudes o sus diferencias con otros semejantes.

Se puede redactar un párrafo mediante comparaciones, mediante contrastes o mezclando la comparación y el contraste.

Fíjate en estos ejemplos:

 

Desarrollo del párrafo mediante comparación:

Tabaco y azúcar son, ambos, productos del reino vegetal que se cultivan, se elaboran, se mercan y al fin se consumen con gran deleite en bocas humanas. Ademas, en la producción tabaquera y en la azucarera pueden advertirse los mismos cuatro elementos: tierra, máquina, trabajo y dinero, cuyas variantes combinaciones constituyen su historia.

(Fernando Ortiz. Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar)

 

Desarrollo del párrafo mediante constraste:

La caña de azúcar y el tabaco con todo constrate. Diríase que una rivalidad los anima y separa desde sus cunas. Una es planta gramínea y otra es planta solanácea. La una brota de retoño, el otro de simiente; aquella de grandes trozos de tallo con nudos que se enraizan y este de minúsculas semillas que germinan. La una tiene su riqueza en el tallo y no en sus hojas, las cuales se arrojan; el otro vale por su follaje, no por su tallo, que se desprecia. La caña de azúcar vive en el campo largos años, la mata de tabaco solo breves meses. Aquella ama la lluvia caída del cielo; este el ardor nacido de la tierra.

(Fernando Ortiz. Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar)

 

Desarrollo del párrafo mediante comparación y contraste:

La masiva producción de gases artificiales hace que disminuya la capa de ozono existente en la atmósfera. El ozono es un gas natural que actúa como un filtro contra los rayos ultravioleta, muy dañinos en dosis excesivas. Este gas, a diferencia del oxígeno, es peligroso para la respiración y ataca las mucosas.

 

 

 

 

16.3.- Cómo construir párrafos. Las cualidades de un buen párrafo: unidad, coherencia, variedad y armonía.

Un párrafo bien redactado ha de reunir las siguientes características:

1º.- Desarrollar una sola idea o tema (unidad)

2º.- Las oraciones que lo compongan han de estar enlazadas de maneras que cada una de ellas sea consecuencia lógica de la anterior (coherencia).

3º.- Combinar oraciones cortas y largas, simples y compuestas. Y alternar la construcción lógica y la psicológica (variedad y armonía)

 

 

La unidad del párrafo.

Dentro de un mismo párrafo no debe aparecer ninguna oración que se aparte del tema.

Fíjate que este párrafo:

Más de un centenar de oficinas, centros asesores y de información prestan sus servicios a la mujer en toda España. Yo no estoy de acuerdo con el aborto. La iniciativa ha sido puesta en marcha por el Instituto de la Mujer, los ayuntamientos interesados en el tema y las distintas asociaciones de mujeres. Su cometido se central en la problemática y necesidades específicas de la mujer. La mujer, a veces, es golpeada por su esposo o compañero.

Las oraciones Yo no estoy de acuerdo con el aborto y La mujer, a veces, es golpeada por su marido o compañerorompen la unidad del párrafo, ya que este trata del tema de los centros asesores de la mujer y sus cometidos, no de los problemas concretos de ciertas mujeres.

En definitiva, cada oración del párrafo debe estar directamente relacionada con la idea central.

 

La coherencia del párrafo

Dentro de un párrafo las ideas secundarias deben estar ordenadas y expresare con claridad la transición entre unas ideas y otras.

Ya hemos visto que existen diferentes tipos de ordenación (temporal, espacial, causal, por orden de importancia y por comparación y contraste). La ordenación correcta de las ideas contribuye de forma decisiva a la coherencia del párrafo.

También contribuye la correcta concordancia entre las diferentes oraciones y en el empleo de la persona, tiempo o voz verbales.

Fíjate en este ejemplo incorrecto:

*Los policías consiguieron acorralar a los delincuentes en una calle sin salida. Entonces se produce un intenso tiroteo*

Una redacción más correcta utilizaría se produjo.

 

Variedad y armonía

Un párrafo estructurado exclusivamente con frases largas suele resultar oscuro y difícil de entender; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas es causa de monotonía.

Lo más correcto es combinar las oraciones largas y las cortas para proporcionar armonía y variedad al párrafo.

 

16.4.- La conexión entre las ideas: la unión entre las oraciones que componen el párrafo. Los conectores.

Para enlazar las ideas entre unas oraciones y otras es preciso usar referencias directas o expresiones de transición o ambos procedimientos a la vez.

 

Las referencias directas

Son las palabras o expresiones que remiten al lector a lo que se ha nombrado anteriormente para expresarlo con mayor claridad.

Las referencias directas más usadas son los pronombres, la repetición de palabras o expresiones y el empleo de sinónimos.

En este párrafo se han subrayado algunas referencias directas:

Últimamente el número de accidentes de carretera se ha visto incrementado de forma considerable y estopreocupa a las compañías aseguradoras que, cada día más, se ven obligadas a desembolsar grandes sumas de dinero en materia de indemnizaciones. Precisamente, las cifras que se fijan por sentencia en este concepto han experimentado en el último trienio (1987-1989) un crecimiento del cien por cien. Un porcentaje muy por encima del que ha caracterizado en el mismo período al aumento de las tarifas cobradas por las compañías en la contratación de pólizas.

(Revista Mía, nº 207)

 

Expresiones de transición

Las expresiones de transición son palabras o expresiones que marcan la relación entre las ideas. Se suelen colocar al principio o cerca del principio de la oración para indicar su relación con la anterior.

En español hay gran variedad de expresiones de transición, según el tipo de relación que se pretenda marcar entre las oraciones. Las principales son las siguientes:

 

 

Por último te dejo en esta página una pequeña guía para la revisión del párrafo. Hazte las siguientes preguntas antes de proceder a dar por definitivo el texto e imprimirlo.

 

1ª.- ¿Cuál es la idea central del párrafo? ¿La has redactado con claridad y precisión?

2ª.- ¿Qué ideas secundarias desarrollan, matizan o explican la idea central?

3ª.- ¿Hay oraciones que atentan contra la unidad del párrafo?

4ª.- ¿Existe una ordenación de las ideas en el párrafo? ¿Qué tipo de ordenación has elegido?

5ª.- ¿Debes añadir alguna información complementaria para que el mensaje que intentas transmitir resulte claro para cualquier lector?

6ª.- ¿Te has valido de referencias directas y expresiones de transición adecuadas al tipo de relación que has pretendido expresar?

 

    

 

 

 

 

 

 TEMA 5

EL REPASO, LOS ANEXOS Y EL APÉNDICE DOCUMENTAL.

 

17.- REVISO LAS FUENTES Y LAS CITAS. 

 

            Recuerda que una característica básica de la investigación es la comprobabilidad. Debe ser comprobable y repetible.

 

            ¿Es posible comprobar todas tus afirmaciones?

 

            ¿Están todas las fuentes correctamente citadas?

 

 

 

18.-  REPASO LO ESCRITO. CAMBIO, QUITO, PONGO. 

            En este apartado debes releer todo lo escrito.

Comprueba si al lector le va a ser fácil leer tu trabajo. Fíjate si hay una continuidad narrativa o esa continuidad se ve excesivamente interrumpida por citas, gráficas, mapas, etc., si es así, pásalos a los anexos.

Cambia lo que no te guste. Quizá te sobre algo, o algún párrafo sea excesivamente grande y farragoso. Quizá te des cuenta que falta algo importante de poner en el escrito. Ahora es el momento de hacer todas esas revisiones.

Revisa la ortografía y la puntuación del texto.

 

 

19.- ANEXOS Y APÉNDICE DOCUMENTAL

            Debes incluirlos al final del trabajo.

            Primero los anexos estadísticos o los mapas, si los hubiere.

            Ordénalos:

            Anexo 1.- Mapa de distribución de parques y lugares infantiles en El Astillero

            Anexo 2.- Mapa de distribución de puntos de venta de golosinas en El Astillero

            Anexo 3.- Estadística de obesidad infantil de El Astillero entre 2000 y 2008.

 

            Luego los documentos que hayas conseguido y en los que se basan tu investigación o tus conclusiones. No todos, lógicamente, pero sí algunos significativos.

            Ordénalos

            Apéndice documental I.- Propaganda política del PP, PSOE, PRC y IU en las elecciones municipales de 2011 de El Astillero.

            Apéndice documental II.- Video del mitin de (político) en El Astillero durante la campaña de las elecciones municipales 2011.

            Apéndice documental III.- Audio de la entrevista en la radio a (político) sobre las elecciones municipales de 2011 en El Astillero.

 

 

 

 

 

TEMA 6

LA ENTREGA, EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

20.- LA ENTREGA DEL TRABAJO

            Ten el trabajo impreso UNA SEMANA antes de la fecha de entrega.

            Dos semanas antes tienes que vigilar:

            1º.- ¿Me funciona la impresora?

            2º.- ¿Tengo cartuchos de tinta suficientes?

            3º.- Si todo falla, ¿cómo lo resuelvo?

               Cuando imprimas el trabajo para entregarlo a tu profesor, haz otra copia para ti.

 

21.- LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS. LA ELABORACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN.

 

 

22.- LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

            Cada alumno o grupo dispondrá de 15 minutos para exponer su trabajo de investigación.

22.1.- PREPARA LA EXPOSICIÓN:

22.1.1.- CONOCE AL PÚBLICO

            En la exposición de tu trabajo de investigación es importante que conozcas al público. ¿A quiénes vas a hablar? Lo normal es que sean tus compañeros de clase, pero también puedes tener que exponerlo ante un grupo de profesores o una selección de profesores y alumnos. En todo caso, los grupos siempre serán pequeños o medianos (entre 10 y 30 personas).

            Algunos consejos.

- Mantén contacto visual con todos los miembros del grupo. No te dirijas visualmente a un pequeño grupo de amigos o conocidos.

- Siempre debes estar de frente al público, con ello lograrás mantener su atención.

- Asegúrate que todos los miembros del público te oyen con claridad, especialmente los que están más alejados de ti.

- Habla lentamente, articulando bien y con un volumen de voz adecuado.

 

22.1.2.- PREPARA LA LOGÍSTICA

            Haz una lista de todo lo que necesitas para la exposición. Llega con bastante tiempo de antelación para preparar todo lo que necesites. ¿Tienes todo lo necesario para hacer la exposición?:

- ¿Funciona el ordenador?

- ¿Funciona el proyector?

- ¿Funciona el archivo de la presentación? ¿Tienes un archivo de repuesto por si ese no funciona?

- ¿Tienes preparado el guión? ¿Tienes copia del guión por si pierdes el original?

- Imprime el guión e incluso el texto completo. Hazlo a una cara y con letra Arial 14.

         Buenos días.

Como todos sabéis estoy aquí para exponeros el trabajo que he realizado este curso en la asignatura de Investigación en Ciencias Sociales.

         El problema que yo me planteé al principio fue…

 

22.1.3.- ENSAYA

            Ensaya en casa todo lo que vas a hacer en el aula. Si es posible, delante de personas.

 

22.1.4.- TÚ

            Prepararte tú es tan importante como preparar la exposición

            El público es tu aliado y quiere aprender de ti. Sé tú mismo, sé natural. No intentes aparentar lo que no eres, se notará que finges y quedará mal.

A.- CUIDA TU ASPECTO

            Recuerda quién te va a escuchar y luego mírate en el espejo para ver qué impresión causas.

            Lo importante es que tu aspecto no distraiga al público y que este se concentre exclusivamente en lo que les vas a contar.

- No lleves nada que pueda distraer al público, tan solo un bolígrafo que no meta ruido para tener las manos ocupadas

- No metas las manos en los bolsillos mientras hablas.

- Adopta posturas correctas.

- Evita que el pelo caiga sobre la frente y oculte parte de tu cara. No cruces las piernas, tampoco las separes excesivamente. Si estás parado no menees la cadera o tambalees.

 

B.- LA VOZ

- Chupa una pastilla de menta o de miel antes de empezar a hablar.

- La voz debe ser alta, clara y pausada.

- Cambia de vez en cuanto de entonación, para evitar la monotonía.

 

C.- RELÁJATE.

- Es normal que estés nerviosos.

- Haz algún ejercicio de tensión-relajación y de respiración.

- Ten en cuenta que el público quiere oírte y quiere que lo que le cuentes sea interesante y le gustaría salir contento. El público está de tu parte, si no fuera así, si no tuviera interés, no estaría en la sala.

 

22.2.- LA EXPOSICIÓN

22.2.1.- EL INICIO

            Siempre es la parte más difícil y por tanto debe ser la más preparada.

            Empieza lentamente, con voz clara y alta. No mires hacia abajo ni ocultes tu cara con los papeles. El público quiere verte y oírte.

            Empieza a hablar con seguridad, casi sin mirar los papeles y a un ritmo lento pero natural. Mira al público.

            Indica más o menos la duración que puede tener tu exposición o el número de puntos que va a tener tu exposición.

 

22.2.2.- EL DESARROLLO

            Poco a poco vas avanzando en la exposición. Te vas dando cuenta de que puedes hacerlo y de que te está quedando bien. ¡Ánimo!. Relájate un poco, solo un poco. Incluso puedes contar alguna anécdota que te haya ocurrido mientras investigabas en tu trabajo. Eso siempre retoma la atención del público.

            Deja muy claros, muy claros los puntos que deseas que el público conozca y recuerdo cuando salga de la sala. Repite con insistencia esos puntos, esas ideas principales.

            Fíjate en esta tabla:

Fuente: Hindle, Tim (1998). La presentación convincente. Barcelona. Grijalbo, p. 24

            Fíjate que en los quince minutos de que dispones, los oyentes todavía están muy atentos e interesados en lo que dices.

            Durante la presentación indica de vez en cuando por qué punto vas.

 

 

            Si te alargas más de lo que debes, no intentes exponerlo todo deprisa y corriendo. Señala que dada la brevedad del acto, muchos aspectos del trabajo o de la investigación necesitarían mucho más tiempo de exposición, por ello y para no cansar más al público, simplemente citas los restantes aspectos importantes. Y señala también que si alguien tiene interés en alguno de ellos, lo explicarás con mucho gusto en el turno de preguntas.

 

22.2.3.- FINALIZAR LA EXPOSICIÓN

            Prepara en casa con cuidado el final de la exposición. Acabar bien es importante. Esa es la impresión que dejarás en tus compañeros, en tu profesor o en la persona que te va a poner la nota.

Señala el final con giros como “para concluir”, “para ir acabando”, “por último”, “para finalizar”.

            Acaba haciendo un resumen de los puntos más importantes de tu trabajo, de tu investigación y de las conclusiones obtenidas.

 

23.- LAS PREGUNTAS DE TU PROFESOR Y DE TUS COMPAÑEROS.

            La mejor forma de responder a las preguntas de tus compañeros, que alguno hay muy puntilloso, o de tus profesores, que también, es dominar el tema.

            Prepara el tema y prepara las posibles preguntas.

            Cuando llegue el turno de las preguntas, pide que levanten la mano todos los interesados en preguntar. Así si te encuentras con alguna pregunta difícil, la despachas y pasas a otra.

            No pierdas nunca el control, aunque veas que el ataque es duro y que van a por ti. Tranquilo, respira, sonríe –como pensando ya sabía que me ibas a hacer esta pregunta-, tose, bebe agua, pero trata al preguntón con benevolencia y mantén el tono de voz adecuado. Incluso, cuanta una anécdota. Eso relajará la tensión que se ha creado en la clase o en la sala y pondrá al público de tu lado. Luego responde lo que pienses. Si no sabes la respuesta o dudas de ella, señala algo así como “es una buena pregunta, yo le he dado vueltas durante bastante tiempo y  aún tengo mis dudas. ¿Tú, o usted, que piensa de ello?”. Déjale que hable –tampoco mucho-, luego le dices algo que apruebe/desapruebe su opinión y pasas a otra pregunta.

 

 

 

  

BIBLIOGRAFÍA:

 

BRIONES, Guillermo (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 2ª edición. México. Trillas.

HINDLE, Tim (1998). La presentación convincente. Barcelona. Grijalbo.

LARROYO, F. (1898). La Ciencia de la Educación. 8ª edición. Edit. Porrúa.

LEÓN NOCEDO, Irma de, et al. (1984). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica.  La Habana, Edt. Pueblo y Educación.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1988). Métodos de trabajo científico para las Enseñanzas Medias. Madrid. Bruño.

PICK, Susan y LÓPEZ, Ana Luisa (1992). Cómo investigar en ciencias sociales. 4ª edición, reimpresión, México. Trillas.

SEQUEIRA CALERO, Valinda y CRUZ PICÓN, Astralia (1997). Investigar es fácil. Manual de investigación. Managua (Nicaragua). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1985). El proceso de investigación científica. México, editorial Limusa.

USABIAGA, Carmen; FERNÁNDEZ, José Mª y CEREZUELA, Mª Ángeles (1985). Aproximación didáctica al método científico.  Madrid. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas.

 

 

 

 

 

 

OTRAS ACTIVIDADES FINALES

 

 

 1.- El patrimonio arquitectónico de El Astillero

2.- Interpretar los mapas

            - El plano.

            - El Astillero y yo: Mi visión de El Astillero.

            - El mapa topográfico

            - El mapa geológico

            - El mapa litológico

            - El mapa climatológico

            - Mapas de población

            - Interpretar el plano urbano. 

            - Mapas sobre el sector primario

            - Mapas sobre el sector secundario

            - Mapas sobre el sector terciario

            - Mapas de carreteras. 

            - Escala local, regional y nacional.

3.- Las gráficas:

            - Convertir datos en gráficas

            - Convertir datos en mapas

            - Saber interpretar gráficas y mapas.

4.- Google Earth