Entrega del informe el 21 de octubre
Definición de aspectos y dimensiones metodológicas
Los 30 alumnos/as que componen el grupo/clase se van a distribuir en 7 pequeños grupos de cuatro alumnos/as. Cada grupo tendrá un coordinador/a y un secretario/a. El primero/a establecerá dentro de cada actividad un reparto de tareas garantizando que todos los miembros del grupo tengan una visión global del trabajo que se está haciendo y todos participan en las decisiones y debates que se desarrollen en él. El secretario/a tomará nota de los acuerdos alcanzados concretando el trabajo desarrollado durante cada sesión y planteando por escrito los aspectos que se abordarán en la próxima sesión de trabajo.
1.-Aproximación conceptual a factores que influyen en la función de dinamización grupal. En el desempeño del rol de dinamizador grupal hay dos conceptos claves que determinan esta función debes analizarlos y familiarizarte con ellos. Para ello se te sugieren dos enlaces que te van a facilitar esa primera aproximación, pero convendría que buscarás en la red otras informaciones que ayuden a tu propia construcción de ambos conceptos. También os podéis ayudar de los documentos del final de la página.
2.-Análisis de la sociedad actual
2.1A.- Se trata indagar sobre los distintos ámbitos que dibujan y concretan la sociedad en la que vivimos. Ello requiere que caractericemos la sociedad potsindustrial, potsmodenerda y en plena pandemia en la que vivimos: Situación demográfica, el sector servicios como mayoritario en el ámbito laboral. El incremento de la población en las ciudades y éxodo del mundo rural. El adelgazamiento del la sociedad del bienestar, el aumento del paro y la marginación social, los valores sociales y morales imperantes.
Análisis de la sociedad actual
situación demográfica (leer intro, población por edad, sexo, natalidad y mortalidad, evolución demográfica y población extranjera )
Debate sobre el estado de bienestar
La crisis económica que cambiará el mundo
Marginación y exclusión social
Valores sociales y morales imperantes en nuestra sociedad
Todo el análisis debe estar impregnado de la situación de pandemia y crisis sanitaria, social y económica en la que vivimos.
2.1.-b participa en el Blog denominado otra educación es posible, expresando una opinión argumentada y coherente fruto del debate grupal previo. Intentar discutir y rebatir si así lo consideráis oportuno los comentarios de otros grupos que se publiquen en dicho blog. Tenéis que identificaros como grupo en vuestros comentarios.
Post ¿la IA no me interesa? Va contra natura y Mejor anestesiados que informados
2.2.-Análisis comparativo entre los modelos familiares tradicionales y los nuevos modelos de familia vigentes en nuestra sociedad. Debemos buscar las señas de identidad del modelo de familia tradicional y analizar los nuevos modelos recogidos en el marco legal y los existentes de hecho en la sociedad actual. Analizaremos la edad de acceso al matrimonio de las parejas, las posibilidades de crear nuevas parejas, la aparición de de nuevos modelos familiares más igualitarios y con relaciones más abiertas y flexibles. El nuevo marco legal de reconocimiento de distintos tipos de familia según su composición.
La familia hoy, modelos familiares
Nuevos modelos familiares (sólo el artículo: familias para todos los gustos)
La EPA para estudiar la familia en España
Marco normativo del matrimonio en España
2.3.-Estudio de la infancia hoy. La situación de ésta guarda una relación directa con los aspectos abordadas en las anteriores actividades.
Vamos a analizar que aspectos conforma la situación de la infancia hoy.
En esta actividad debemos incidir y profundizar en las causas de la disminución del número de hijos y de sus repercusiones. La incidencia de la incorporación de la mujer al mundo laboral en el cambio del modelo educativo de las familias. El surgimiento de una tipología concreta de niños: el niño “solitario”, el “tirano”, el “matón”, el niño “de familia desestructurada”, el “maltratado”, apuntando las consecuencias educativas que ello puede tener en nuestra labor de animadores y dinamizadores de grupos infantiles. Los enlaces de la página te llevarán a todo la información necesaria.
2.3.b.- participa en el Blog "otra educación es posible", contretamente en dos apartados:
Para ello debéis de expresar una opinión argumentada y coherente fruto del debate grupal previo. Intentar discutir y rebatir si así lo consideráis oportuno los comentarios de otros grupos que se publiquen.
2.4.- Estamos en la sociedad del ocio como podemos utilizarlo de forma adecuada para mejorar nuestra calidad de vida, sobre todo centrándonos en la infancia. Se trata de hacer un análisis profundo sobre el ocio en la infancia ya que éste será un ámbito básico de intervención de los educadores/as infantiles y su rol de animadores/as y dinamizadores/as. Para ello se estudiarán todos los servicios de atención y la oferta de ocio para las familias y la infancia existentes actualmente.
(Encontrarás toda la información necesaria para esta actividad en el Bloque 1, Unidad 1. Punto 4: El ocio. Para ello primero tienes que clicar en la página en el lugar donde pone ir a la aplicación)
Y además otros enlaces de interés para el conjunto de la WebQuest